Está en la página 1de 51

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU INFLUENCIA EN EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN -ANTIOQUIA

GRUPO 7

BARRIOS MARIN CLAUDIA VANESSA

CASTILLO CARO DIANA MARCELA

FAJARDO URREGO JAIRO ARCENIO

GIL MARTINEZ LIGIA PAOLA

ROMAÑA DIAZ VALENTINA

TUTORA

ANA MARIA SANCHEZ SIERRA

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

MÉTODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ

2020
INTRODUCCIÓN

El presente estudio pretende conocer las representaciones sociales del consumo de droga

y de las intervenciones para enmendar lo que se genera en un contexto local, específicamente

universitario. En este ámbito las investigaciones sobre consumos de sustancias psicoactivas,

han estado dominadas por dos preocupaciones centrales: las morales y económicas que se

cruzan delimitando el terreno de lo adecuado, por lo tanto, desde ahí se juzgan las decisiones

y acciones de las personas como correctas o incorrectas.

El consumo de sustancias Psicoactivas, presenta importantes repercusiones, en el

desarrollo del ciclo vital de las personas, debido a que influye en su comportamiento su salud

y rol social. En Colombia diversos estudios demuestran que esta problemática, se ha

incrementado hasta llegar a convertirse en un tema de gran preocupación para la salud

pública.

Medellín es una de las ciudades colombianas donde se presenta la mayor tasa de consumo

de sustancias psicoactivas principalmente la marihuana, el 8% de sus pobladores incluyendo

el área metropolitana que rodea a medellin (unas 227.000 personas) ingieren sustancias

ilícitas regularmente.

El acercamiento que ha predominado en el contexto donde se desarrolla la investigación es

una actualización de la representación social según la cual el consumo de drogas es una

“patología individual y social” producto de la conjugación de condiciones psicológicas y

sociale.
La historia documenta que todas las culturas han buscado y encontrado algún mediador

químico para alterar la conciencia, pero cada grupo define lo que es “droga”, las admitidas y

rechazadas.En occidente influenciado por estados, subyace una representación social de la

droga y su consumo como obstáculo para el desarrollo normal del sujeto, creándose un

campo de referencia según el cual establece jerarquías: drogas duras y blandas; las primeras

son altamente adictivas e implican que la persona consuma más en menos tiempo, y en

consecuencia que disminuya su participación activa en la producción económica.

Algunos enfoques plantean que los seres humanos, especialmente los jóvenes, encuentran

en el consumo de drogas un medio para convivir con situaciones como la falta de

oportunidades, exclusión, desesperanza, apatía, desempleo y violencia. sin embargo, otros

estudiosos han dudado de la supremacía del binomio “problemáticas sociales/consumo de

drogas”, presentando como argumento los altos índices de consumo de sujetos que no viven

las situaciones señaladas.

El estudio considera dos ejes-guías conceptuales y metodológicos: el primero, el método

de representaciones sociales,presentada por Moscovici en 1979, que incluye los aportes de

Jodelet y Pallomari entendida y que enfatiza la importancia de las representaciones sociales

como conjunto sistemático de valores nociones y creencias que permiten a los sujetos

comunicarse y actuar, y de esta manera orientarse en el contexto social donde viven,

racionalizar sus acciones, explicar eventos relevantes y defender su identidad.


El segundo eje-guia, es el énfasis en enfocar la investigación desde un contexto local, en

este caso las universidades como escenario en el que se desarrollan se fortalecen o debilitan y

conviven diversas comunidades de sentido, que protagonizan acciones a las que subyace

representaciones sociales sobre el consumo de drogas y sus intervenciones.

OBJETIVOS
1- OBJETIVO GENERAL.

Brindar elementos teóricos y prácticos a la comunidad universitaria con todo lo

relacionado a la prevención, ofreciendo claves interpretativas para la acción, relacionadas con

creencias y prácticas presentes en el consumo de sustancias psicoactivas.

2- OBJETIVO ESPECÍFICO.

Reconocer comunidades de sentido de un contexto específico tomando como unidad de

análisis las representaciones sociales sobre el consumo de drogas y los mundos de referencia

que se contribuyen en torno a ellas en un contexto específico.

Manifestar una interpretación de un contexto local que contribuya a comprender

escenarios más globales, como un bienestar social.

Identificar los instrumentos y las diferentes formas de intervención, de acuerdo con cada

sustancia psicoactiva, desde el modelo biopsicosocial.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1. Pregunta General: ¿Cómo influye el consumo de sustancias psicoactivas en el

rendimiento académico en los jóvenes universitarios?

1.1 Pregunta Específica: ¿Determinar còmo influye el consumo de sustancias

psicoactivas en el rendimiento académico de los jóvenes de las edades de 20 a 24 años de la

facultad de administraciòn de empresas de la universidad de Medellín?

El subdirector de la organización panamericana de la Salud/organización mundial de la

salud(OPS/OMS), el doctor Francisco Becerra Posada, sostuvo ante la Comisión

Interamericana Para el Control del Abuso de Drogas(CICAD) que los paises de américa

latina no podrán solucionar el problema de las drogas sin adoptar un enfoque de salud pública

que lleve a “una aproximación infantil-juvenil y de otros grupos en situaciones de mayor

vulnerabilidad.

En Colombia el consumo de drogas por la población local se encuentra inevitablemente

teñido en sus elementos centrales, simbólicos, físicos y políticos, por el papel del país en la

producción y distribución de drogas psicoactivas ilegales.

JUSTIFICACIÓN
Es de total importancia identificar y calificar las representaciones sociales del consumo de

drogas y las que están latentes a las intervenciones en un contexto local; porque en este

espacio convergen jóvenes, provenientes de diferentes comunidades, barrios y áreas del país,

portadores de diferentes economías sociales, ideológicas y culturales quienes interactúan de

manera similar a la forma como se tejen los tejidos urbanos.Este estudio contribuye para

comprender la situación de los jóvenes en la ciudad y la forma como participan en ella,

haciendo de las sustancias psicoativas un espacio de estudio, a través de la recuperación de

las voces de las comunidades.

Esta investigación argumenta porque contribuye al fortalecimiento de la universidad

como un espacio de desarrollo y transmisión del conocimiento, dando comienzo a principios

como la responsabilidad social, convivencia, autonomía, libertad de pensamiento, excelencia

académica, universalidad, entre otros.


VIABILIDAD

El consumo de sustancias psicoactivas interfiere con el rendimiento académico ya que

afecta habilidades como la memoria, la concentraciòn y la motivaciòn de igual manera puede

causar un daño cerebral. Otra de las posibles causas por la que los jóvenes consumen

sustancias psicoactivas es por la dificultad para hacer frente a sus problemas académicos y los

lleva a refugiarse en el consumo de estas sustancias. A pesar de que existen muchos estudios

que respaldan esta teoría, por lo general se presenta más en adolescentes; por ello tomamos

como muestra a una poblaciòn que también representa un gran número de consumidores pero

que poco se a estudiado las causas del bajo rendimiento académico y si las sustancias

psicoactivas son la principal causa de este fenómeno.

La viabilidad de este proyecto podrá ser posible primeramente con la autorizaciòn de los

directivos de la instituciòn, en donde realizaremos nuestra prueba inicial; de igual manera

esperamos contar con la colaboración de los jóvenes entre las edades de 20 a 24 años, de la

facultad de administraciòn de empresas de la universidad de Medellìn. Por otra parte,

debemos contar con los siguientes recursos que nos permitirán determinar si el proyecto es

viable, como lo son:

- El recurso financiero: es un proyecto que no demanda una alta cantidad de inversión de

dinero.

-El recurso humano: contamos con el personal disponible para llevar a cabo la recolecciòn de

datos y demás actividades.

- Los materiales: son accesibles y fáciles de conseguir.


- Tiempo: determinamos que la duraciòn máxima, para la obtenciòn de los datos y el análisis

de los mismos pueden ser cuatro semanas.

- Recursos tecnológicos: cada persona integrante del grupo cuenta con una herramienta como

celular, tablet o cumpator.


ESTADO DEL ARTE

El análisis del estado del arte de este proyecto de investigación se hace con el fin de hacer

una recopilación de información teórica y práctica a nivel internacional y nacional para

determinar en que influye el consumo de sustancias psicoactivas en el rendimiento académico

de los jóvenes de las edades de 18 a 28 años de universidad.

INVESTIGACIONES INTERNACIONALES:

Drogas y rendimiento académico en estudiantes del área de salud de dos universidades

latinoamericanas

Autores: Xóchitl De San Jorge-Cárdenas, Paulina Beverido-Sustaeta, Betzaida Salas-García,

Alma Cruz-Juárez, Marcela América Roa-Cubaque, Guiomar Haydee Rubiano-Díaz.

Universidades de Veracruz y Boyacá.

La universidad de Veracruz (México) y la universidad de Boyacá (Colombia), en el


presente estudio, describirán el fenómeno de sustancias psicoactivas que se presentan en los
estudiantes entre las edades de 18 y 25 años, sus causas, sus efectos y consecuencias, del
mismo modo que comparan la relación entre el consumo de estas sustancias y el rendimiento
académico.

“Para efectos de este trabajo, se consideró a la población universitaria de licenciatura y


tecnicatura entre 18 y 25 años de edad, por lo que el estudio se realizó en dos Instituciones de
Educación Superior (ies) latinoamericanas, una universidad pública de México y una privada
de Colombia, en las que se analiza la relación entre consumo de drogas y rendimiento
académico”. (Cárdenas et al. 2017, p.56)
Las instituciones universitarias latinoamericanas, mediante este estudio determinaron los
niveles de consumo de sustancias psicoactivas que se estaban presentando entre los
estudiantes de determinadas edades, y cuáles eran las causas que los llevaba a consumir
dichas sustancias y por consiguiente el impacto que generaba en ellos a nivel físico,
psicológico y social.

Objetivo: basándose en investigaciones previas sobre el consumo de sustancias


psicoactivas a nivel internacional, los investigadores de estas dos universidades, determinaron
analizar y comparar la relación de los efectos entre este fenómeno y el rendimiento
académico.

Muestra y criterios para su elección:

(Cárdenas et al. 2017) “Los investigadores tomaron como criterio de elección el

Cuestionario sobre Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios (codeu; Beverido et al.,

2012), el cual se encuentra integrado por 73 ítems, a su vez divididos en 5 secciones que

cuestiona sobre:

1. Aspectos sociodemográficos

2. Consumo de drogas lícitas, médicas y sin prescripción e ilícitas

3. Factores y percepción de riesgo sobre el consumo

4. Discapacidad asociada al consumo de drogas

5. Percepción respecto a la eficacia de campañas gráficas para la prevención al alcance

de la población estudiantil. (p, 55)

La muestra que tuvieron en cuenta los investigadores para este estudio fue:

Para el año 2012 la universidad de Veracruz institución de educación superior pública,


contaba con 12.159 estudiantes pertenecientes a la facultad de Ciencias de la salud, y
distribuidos en cinco sedes, de los cuales se tuvo en cuenta 1332 de la región de Xalapa, en
edad promedio de 21 años. La universidad de Boyacá institución de educación superior
privada, con 1477 estudiantes del área de las Ciencias de la salud, distribuidos en tres sedes,
de los cuales participaron 524 estudiantes con una edad promedio de 21 años. Para un total de
1853 estudiantes partícipes de la investigación; distribuidos de la siguiente manera:

Universidad de Veracruz

Hombres 353 (26,5%)

Mujeres 979 (73,5%)

Universidad de Boyacá

Hombres 84 (16,0%)

Mujeres 140 (84,0%)

El proyecto lo impulsó la universidad de Veracruz y contó con la aprobación y evaluación

del:

Consejo Técnico de las ciencias de la salud

Grupo académico de la Red de Veracruz de investigación en Adicción (Reviva)

Defensoría de los Derechos Universitarios

Usaron una muestra intencional, no probabilística por conveniencia, comparando los


resultados después de un diagnóstico sobre la percepción, el riego y el consumo de drogas en
las dos universidades; los criterios a evaluar fueron: a) ambas son instituciones de educación
superior; b) en las dos instituciones se tomó los estudiantes de la misma área; c)en ambos
grupos se tuvo en cuenta el mismo rango de edad (entre 18 y 25 años); d) se utilizó la misma
metodología; y e) se aplicó el mismo instrumento en línea. (Cárdenas et al. 2017)

Conceptos:
Con los estudios de la neurociencia los investigadores hicieron referencia sobre el

desarrollo prefrontal del cerebro de los adolescentes en comparación con el cerebro de un

adulto; afirman que el cerebro de los adolescentes y jóvenes menores de 25 años, no ha

alcanzado su plena madurez, por esta razón se ven afectados el dominio sobre sus emociones

y la elección de determinación; es por ello que al consumir sustancias psicoactivas, altera su

funcionalidad y más aún si se empieza a consumir en edad temprana. tempranas (Rodríguez

et al., 2015).

A diferencia del cerebro de los adultos, en el de los adolescentes se producen cambios más

profundos que repercuten en la memoria y el aprendizaje, y estos pueden mantenerse por

varios días, lo que los hace más duraderos (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas

[nida], 2014)”

Resultados: En las poblaciones estudiadas, el consumo moderado de alcohol alcanzó más del

65%; sin embargo, el consumo de riesgo se encuentra por arriba en la ies de Boyacá con

respecto a la de Veracruz (16% y 9,5%, respectivamente). (Cárdenas et al. 2017)

En comparación de la investigación hecha por estas dos IES, con estudios como el de

Hernández et al. (2009) con estudiantes españoles, el de Velásquez y Mejía (2009) en

Colombia y el de Aguiar et al. (2013) con estudiantes brasileños, los investigadores

determinaron como resultado que el consumo de bebidas alcohólicas genera mayor

probabilidad de presentarse bajo rendimiento académico; y en comparación con el estudio de

Aguiar et al, determina que hay u riesgo de no concluir los estudios en el tiempo esperado.

(Cárdenas et al. 2017)

Por otra parte, la Universidad de México, las drogas ilegales, mostraron una tendencia a

afectar de manera negativa el rendimiento académico estas fueron:


La marihuana

La cocaína

Y los inhalables.

Mientras que, en la Universidad de Boyacá, lo que más afectaba el rendimiento académico en

los estudiantes eran los tranquilizantes, consumidos sin prescripción médica.

Conclusiones: los investigadores cumplieron su objetivo establecido, el cual era

determinar el consumo de drogas y su relación con el rendimiento académico en dos

instituciones de educación superior; la universidad de México y la universidad de Boyacá.

(Cárdenas et al. 2017)

El estudio de este fenómeno les permitió a los investigadores, determinar la importancia

de la formación integral de los estudiantes, promoviendo el desarrollo de actividades

protectoras del consumo de drogas y las relaciones interpersonales sanas. Proponen que las

instituciones educativas brinden la información de los riesgos que representa el consumo de

sustancias psicoactivas y el alcohol en el adecuado desarrollo académico, así como promover

actividades deportivas, culturales para contribuir al estilo de vida saludable. (Cárdenas et al.

2017)
INVESTIGACIONES NACIONALES

Relación entre consumo de sustancias psicoactivas y el rendimiento académico, en

estudiantes de la universidad del Tolima.

Autores: Luz Mery Herrera Breuer, Trabajo de grado como requisito parcial para optar al

título de Magíster en Educación. Asesor José Luis Nañez, Magíster en Educación,

Universidad del Tolima, en ciencias de educación, maestría en educación, Ibagué Tolima-

2014

Objetivo: (Herrera, 2014) “Estudiar el impacto del consumo de sustancias psicoactivas de

los estudiantes consumidores de la Universidad del Tolima en su rendimiento académico”.

(p,23)

Muestra y criterios para su elección: La investigadora realizó visitas previas a la

Universidad del Tolima, donde tuvo conversaciones con el grupo de jóvenes que participó

voluntariamente en el proyecto. En total fueron 7 estudiante los que participaron, los cuales

se subdividen así:

Seis son hombres que pertenecen a la Facultad Humanística y Artes, de los cuales cuatro

de ellos consume marihuana (cannabis sativa), otro consume cigarrillo, y uno más consume

alcohol.

De la facultad de tecnología un estudiante consume marihuana (cannabis).

En los criterios de inclusión la investigadora tuvo en cuenta a todos los estudiantes activos

de la Universidad del Tolima, que son consumidores de sustancias psicoactivas y se

encuentran comprendidos entre las edades de 19 a 30 años.


Para el criterio de la exclusión se tuvo en cuenta la manifestación verbal de los estudiantes

que manifestaron estar enfermos, incapacitados y ser menores de edad para responder la

encuesta. (Herrera, 2014)

Conceptos:

Sustancias Psicoactivas: La Organización Mundial de la Salud, (2004), define que: “las

sustancias psicoactivas son todas aquellas que al ser consumidas alteran los estados de

conciencia, de ánimo y pensamiento. Dentro de estas se encuentran: el tabaco, el alcohol, el

cannabis, las anfetaminas, el éxtasis, la cocaína y la heroína”. (p,30)

También se pueden clasificar por los efectos que estas tienen en el Sistema Nervioso

Central, ocasionando cambios en sus funciones, tales como, inhibir el dolor, cambiar el

estado de ánimo, cambiar las percepciones y el humor. Dentro de esta clasificación se

encuentran: los estimulantes, depresores, alucinógenos, psicotrópicos y las drogas sintéticas.

(Organización Mundial de la Salud, 2004).

Rendimiento Académico: (Carrasco,1985), definió el rendimiento académico como la

manera en que se puede medir el aprendizaje que a alcanzado un estudiante, por ello las

instituciones educativas le dan gran importancia. Por otra parte existen factores externos que

influyen en el rendimiento académico tales como:

Calidad del maestro

El ambiente de clase

La familia

El programa educativo
Y variables psicológicas como:

La actitud hacia la asignatura

La inteligencia

La personalidad

El autoconcepto del estudiante

La motivación.

(Carrasco,1985)
ETIOLOGÍA DE LA RELACIÓN CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

La investigadora basó sus posturas en las propuestas de Botvin, Griffin, Orgiles y Rosa

(2000), dentro de las teorías que exponen estos autores se encuentran: la teoría del

aprendizaje social, la teoría de la conducta-problema, y la teoría para la conducta de riesgo de

los adolescentes. A manera de conclusión desde la mirada de estas teorías, el consumo de

sustancias psicoactivas en definido como una conducta que se aprende socialmente,

propositiva y funcional, en donde influyen factores personales y sociales. Esta conducta se

aprende por medio de procesos de modelado y refuerzo, dirigidos por factores personales

como las cogniciones, actitudes y creencias que posee el individuo. (Herrera, 2014)

Conclusiones: dentro de las conclusiones hechas por la investigadora cabe resaltar las

siguientes:

Durante la investigación se pudo analizar que las experiencias vividas, el deseo de

consolidar una identidad, los factores psicosociales, las creencias y preconceptos sobre las

sustancias psicoactivas, el conocimiento sobre los efectos que estas tienen sobre el

rendimiento académico, por experimentar nuevas sensaciones, escapar de situaciones de

violencia, de rechazo, problemas de adaptabilidad y exclusión social, fueron las causas mas

relevantes que llevaron a estos estudiantes a consumir sustancias psicoactivas y a buscarlas

por relación con sus pares, por un reconocimiento social que les permita sentirse aceptados y

reconocidos dentro de su entorno académico y social.

Esta aventura de libertad pone a los estudiantes en una situación de vulnerabilidad social;

dejándose influenciar por su círculo de amistades para comenzar a consumir sustancias

psicoactivas y por consiguiente verse afectando su rendimiento académico.


Aunque muchos de ellos saben los errores que han cometido aún se en sus narraciones se

escuchan voces de esperanza y aspectos positivos por salir de esa situación y poder terminar

con éxito sus carreras. (Herrera, 2014)

MARCO TEÓRICO

Origen de las sustancias psicoactivas

La característica que sobresale en la aparición de las sustancias psicoactivas ha llevado a

los jóvenes a conseguirlas para rellenar vacíos con placeres para producir cambios en el

estado de ánimo con larga duración y niveles extremos de saciedad para formar una

percepción del mundo influenciada por estas sustancias llamadas drogas.

Los rituales, religiosos con establecimiento de leyes o costumbres en adquisición y uso de

drogas estimulantes y alucinógenas donde entra la influencia de la tecnología para su

preparación con más calidad y proporción desde la destilación del alcohol favoreciendo la

creación de nuevos compuestos puros y aislados favoreciendo la variedad de narcóticos.

(Galligo,2005).

Aunque algunas drogas mitigaron malestares físicos, tratamientos, terapéuticos también

hizo que se creara un problema de salud pública a nivel mundial ya que nutre la delincuencia,

actos criminales etc.;

En el siglo XIX empezó a regular la comercialización y consumo de drogas por medio

de campañas reduciendo así su consumo, pero no exterminando. (Galligo,2005).

¿Quiénes son los jóvenes?


Las Naciones Unidas, afirman que la definición para la población juvenil y los rangos de

edad son los siguientes términos:

``No existe una definición internacional universalmente aceptada del grupo de edad que

comprende el concepto de juventud.

Sin embargo, con fines estadísticos, las Naciones Unidas, sin perjuicio de cualquier otra

definición hecha por los Estados miembros, definen a los jóvenes como aquellas personas de

entre 15 y 24 años´´Recuperado de : https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-

0/index.html

Teniendo en cuenta esta definición podemos definir que en esta etapa es cuando inician

muchos cambios importantes y significativos para cambiar de la etapa de niños a jóvenes, `

La dependencia física y psicológica en los consumidores jóvenes:

Dependencia física: Se da por medio del consumo continuado de las drogas donde el

aumento de consumo conlleva a obtener el mismo efecto, deseando intensamente de

consumo causando altos niveles de ansiedad, alucinaciones y trastornos del sueño hasta llegar

en algunos casos a las convulsiones. (Guillamón,2006).

Dependencia psicológica: Se da cuando e l consumo afecta sus actividades sociales,

educativas o recreativas al disminuirlas y sus estados de ánimo reflejan una alteración

emocional negativa.

Factores que conlleva al consumo de sustancias Psicoactivas en los jóvenes

universitarios:

1. Curiosidad.
3. Baja autoestima.

4. Buscar aceptación.

5. Facilidad al conseguir drogas y alcohol.

6. Querer estar a la moda.

7. Solucionar sus problemas.

8. Maltrato familiar.

9. Para impresionar a los demás.

Técnicas desarrolladas en Colombia para la prevención del consumo de drogas en

jóvenes:

Entre las técnicas desarrolladas en Colombia para la prevención y minimización de

consumo de sustancias psicoactivas están las actividades lúdicas y vivenciales, reflexivos la

mediación social, l formación de estudiantes y profesores universitarios por medio de talleres

que motiven y acompañen el proceso de mejoramiento.

Dentro de las temáticas más comunes están los hábitos de vida saludables y convivencia

los cuales ayudan en gran proporción a la Prevención de drogas. En Colombia 540 Rev.

Cienc. Salud. Bogotá, Colombia, vol.16 (3): 534-49, septiembre-diciembre de 2019-2020

existe una conexión con las redes de apoyo o relación donde se busca conducirse de manera

interactiva con métodos interactivos de debate y juego de roles, los cuales son eficaces a

estimular el intercambio de ideas.

Sin embargo, los programas como Life Skills Training pueden ser capaces de reducir el

consumo de marihuana entre otras estas buscan cambios en los jóvenes al tratar de persuadir
la decisión de consumir drogas o generar destrezas que les permitan en un momento

determinado rechazar la oferta de consumirlas, aunque el enfoque puede ser limitado son

métodos que apuntan a la cognición lo cual lo hacen muy importantes. (Espinal,2018).

Factores psicosociales en el consumo de sustancias psicoactivas:

El instrumento empleado para trabajar en los factores psicosociales de riesgo en consumo

de sustancias psicoactivas son cuestionarios sobre razones psicosociales asociadas al

consumo de todo tipo de drogas en los estudiantes universitarios, el cual incluye datos como:

sexo, edad, religión, tipo de sustancias consumidas, temporalidad, causas psicológicas

relacionadas y sociales. (Andrade,2014).

Consumo de sustancias Psicoactivas (SPA)

Las sustancias psicoactivas son aquellas drogas que se consumen para alterar el estado

de ánimo de las personas, algunas de estas drogas son: el cannabis, éxtasis, tabaco entre

otras. Estas sustancias son lícitas o ilícitas, el consumo de estas sustancias tiene muchos

factores pueden ser sociales, culturales, biológicos. Lo cual conlleva a un problema grave e

importantísimo ya que cada vez va en aumento y principalmente inicia desde la juventud.

(Hurtado 2009)

Consumo de sustancias Psicoactivas nivel mundial

A nivel mundial la situación es preocupante ya que el crecimiento en la población que

consume cada vez crece, al igual que el narcotráfico, según las Naciones Unidas afirman, que

en 2016 la producción de cocaína alcanzó el nivel más alto jamás repostado, con un estimado

de 1410 toneladas. La mayor parte de la producción proviene de Colombia. El informe


realizado por las Naciones Unidas, también afirma y señala que en África y Asia emergiendo

como centros de tráfico y consumo de cocaína. (Informe Mundial de Drogas, 2018)

Consumo de sustancias Psicoactivas en Colombia

Según el estudio realizado por el Gobierno Nacional en Colombia, (ESTUDIO

NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA 2013)

hay fuerte incremento en el consumo de estas sustancias en el grupo que se evaluó se observa

que la población con mayor consumo fueron los jóvenes de 18 a 24 años, con un 8.2% de

prevalencia. Las áreas en el país más afectadas por el consumo de estas sustancias son:

Medellín, Quindío, Risaralda, el resto de Antioquia y Meta todas las cifras son superiores al

5%.

Entre las personas que han consumido marihuana en el último año, un 57.7% muestra

signos de abuso y dependencia siendo esta relación mayor en la población de varones (58%).

Este porcentaje permite estimar en casi 440 mil las personas con uso problemático de

marihuana y en mayor medida son varones y jóvenes de 18 a 24 años.

El mayor consumo de sustancias ilícitas en el último año se presenta en el grupo de 18 a

24 años, con una tasa del 8.7%, seguido por los adolescentes con una tasa del 4.8% y las

personas de 25 a 34 años, con una prevalencia del 4.3% para dicho periodo.

En cuanto a estratos socioeconómicos, el mayor consumo reciente de sustancias ilícitas se

encuentra en el estrato tres, con casi el 4% de los encuestados, sin ser estadísticamente

significativa la diferencia con respecto a los otros estratos.

El uso abusivo y los indicadores de uso dependiente se encontraron en unas 484 mil

personas, que estarían en condiciones de requerir algún tipo de asistencia para disminuir o
dejar el consumo de drogas. De cinco personas que cumplen criterios de abuso o

dependencia, cuatro son varones y una es mujer.

Los resultados que arroja este estudio demuestran la gran problemática que se vive en

relación con el consumo de sustancias psicoactivas, sin mencionar los problemas que esta

conlleva como el narcotráfico, la violencia y el vandalismo entre otras lo que sigue cada vez

más afectando el país y la calidad de vida.

En el país es la facilidad con la que se pueden conseguir todo tipo de drogas, las faltas de

control por las autoridades permiten a que las organizaciones del crimen y el narcotráfico se

sigan lucrando de la problemática del país y cada vez más jóvenes y niños sigan inmersos en

el consumo de estas sustancias. (Estudio Nacional de sustancias Psicoactivas en Colombia,

2013)

Consumo de sustancias Psicoactivas en la población universitaria

Estudios realizados en el consumo de sustacias psicoacivas en universitarios, es alarmante

ya que deuestran un consumo de drogas elevado estas situaciones ameritan mayor atención,

teniendo en cuenta la dependencia de estos jovenes por estas drogas sin mencionar las

consecuencias que lleaconsimir cualquier droga, la sustancia psicoactiva ilegal que más

consumen los estudiantes universitarios es la marihuna (11.2%), dato que coincide con los

resultados de arios informes a nivel nacional (Salazar & Arri- villaga, 2004; Cáceres et al.,

2006; Trujillo et al, 2007; Montoya et al., 2009; Ministerio de Salud y Protección Social de la

República de Colombia, 2011), los estudiantes que cosumen marihuana lo acen en parte por

su creencia de que noes nociva y no los puede afectar a gran escala.

El consumo de estas drogas en estudiantes universitarios tiene muchos factores al igual

que el de otros consumidores y pueden ser culturales, sociales, familiares y biológicos,


considero que al tratarse de población joven son más vulnerables para manipular e incitar,

muchas veces por querer encajar o con la idea de pasarla bien etc.

``De manera particular, la población universitaria presenta características particulares, el

acceso a las sustancias, ya que, al parecer, los estudiantes universitarios perciben mayor

facilidad de acceso y consumo en los establecimientos educativos, y además, la percepción

social frente al estudiante universitario que le avala el consumo (Bayona, Hurtado, Ruiz, &

Hoyos, 2005) ´´

Los focos para que haya consumo pueden ser varios ya que cuando se está en la etapa de

la universidad tenemos acceso a manejar nuestro tiempo de estudio de forma autónoma, para

algunos se tiene por primera vez acceso a recursos económicos, a diferencia de lo se vive en

un área escolar , puede que se tenga acceso a recursos económicos pero no de la forma que ya

se dan en la universidad, otras cosas que influyen son el medio social muchas veces la

presión por pertenecer o ser. La cantidad de situaciones que contribuyen a esta problemática

es alarmante y cabe mencionar también que se suma a eso que el Gobierno de nuestro país

parece un poco indiferente frente al alto consumo en esta población, si tenemos en cuenta que

esta población en el futuro serán los profesionales que nos atiendan en las áreas médicas, de

leyes, ingeniería y demás, es necesario una intervención por parte de las autoridades , un

compromiso por parte del gobierno para invertir en campañas de prevención y control frente

al consumo de drogas y tráfico de las mismas que se lleva dentro de las universidades.

Estudios realizados con estudiantes universitarios en Colombia y en otros países

coinciden en mostrar tasas elevadas de consumo de alcohol, alta prevalencia de consumo

excesivo, baja percepción de peligrosidad sobre el alcohol, índices elevados de conductas de

riesgo asociadas al consumo de alcohol (i.e., beber y conducir, sexo casual sin protección,

uso combinado de otras sustancias, consumo en el espacio público, exposición a la acción de


la delincuencia, etc.) y, como corolario, alta frecuencia de incidentes relacionados con el

consumo de alcohol, tales como riñas, accidentes, abuso sexual, intoxicaciones y otros

problemas severos de salud, etc.. (Flórez et al. 2009, Valencia et al. 2009, Palfai et al. 2002,

Johnson 2002, Cox et al. 2002, Buning et al. 2003).

El Gobierno Nacional asegura que ha venido invirtiendo en programas para disminuir el

consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Además, el Acuerdo 003 de 1995 del Consejo

Nacional de Educación Superior –CESU-, estableció que el bienestar universitario debía

atender el área de salud de sus estudiantes procurando el mejoramiento permanente de las

condiciones ambientales, físicas y psíquicas mediante programas preventivos y correctivos

que contribuyan a un buen desempeño académico.

Es importante que el Gobierno Nacional brinde las herramientas adecuadas para capacitar

y formar estrategias al personal encargado del bienestar universitario y este pueda contribuir

de una manera más eficaz en la prevención y control del consumo de drogas y alcohol en la

población universitaria.

“Las drogas pueden cambiar tus planes. Métele mente y decide" es el eslogan de la nueva

Campaña Nacional de Prevención del Consumo de Drogas promovida por el Gobierno de

Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-, la cual

se enmarca en Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención

del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014-2021”

Este era el eslogan del gobierno anterior en el que iba dirigido a los jóvenes, si bien es un

paso invitando a los jóvenes a decidir a hacer conscientes que pueden tomar decisiones

correctas considero que hace falta también control ante el consumo. Que el Gobierno trabaje

en conjunto con las universidades y así poder disminuir el consumo en la población


universitaria. (Convenio Interadministrativo 479 de Ministerio de Salud y Protección Social,

2013)

ALCANCE

La investigación se enfoca en los estudiantes de administración de empresas activos en

el primer semestre del 2020 en la facultad de administración de empresas de la Universidad

de Medellín, cuya edad está entre los 20 y 24 años de edad.

Los estudiantes analizados serán aquellos que actualmente consumen sustancias

psicoactivas, sean estas depresoras, estimulantes o alucinógenas con una periodicidad

semanal o mayor a semanal

HIPÓTESIS

El consumo de sustancias psicoactivas por parte de estudiantes de la facultad de

administración de empresas de la Universidad de Medellín, afecta sus representaciones

sociales alterando su manera de comunicarse y actuar, lo que influye directamente en la

disminución de su rendimiento académico


VARIABLES

Nombre de Tipo Definición Componentes Indicadores


la variable

Consumo de Independiente Sustancias que producen Uso de Consumo


sustancias una alteración del diferentes afirmativo
psicoactivas funcionamiento del tipos de de sustancias
sistema nervioso central sustancias psicoactivas
del individuo y
modifican la conciencia

Rendimiento dependiente Actos que afectan el Alteraciones Disminución


académico desempeño del estudiante en las en el
frente a sus resultados calificaciones promedio
académicos del estudiante académico
consumidor del
estudiante

Fuente: Autor del trabajo

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación se encaminará por el diseño no experimental, transversal; ya que lo que se
desea analizar es la afectación del consumo de sustancias psicoactivas en el rendimiento de
los estudiantes de la facultad de Administración de la Universidad de Medellín, del segundo
periodo académico comprendido entre los meses de Julio a Diciembre (5 meses).

El enfoque del presente trabajo es de carácter cuantitativo teniendo en cuenta que en


Colombia como en el mundo, el uso de sustancias psicoactivas es un problema de salud
pública que afecta a diversos grupos etarios, pero en especial a adolescentes y adultos
jóvenes. El objetivo de este estudio fue establecer la tendencia de consumo de SPA legales e
ilegales en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios de Medellín.

TIPO DE ESTUDIO.
El tipo de estudio para el desarrollo del presente trabajo es de carácter descriptivo-
correlacional.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Esta investigación es de tipo descriptivo-correlacional parte de un estudio cultural, para la
identificación de nuevos comportamientos de consumo SPA.
La población de estudio fue de 133 estudiantes universitarios de la facultad de administración
de empresas de la universidad de Medellín.
La selección se hizo por muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional que
permite hacer inferencias poblacionales. Se incluyeron en el estudio estudiantes que
diligenciaron la encuesta voluntariamente.
La muestra fue representativa del número de estudiantes matriculados en la carrera, participó
un total de 133 estudiantes de los cuales 39;4% eran hombres y 60;6% eran mujeres un
57,5% tenían entre 18-21 años y 38,1% entre 22- 29 años con una medida de edad de 21,0
años y una desviación estándar de 1,9.
El instrumento utilizado en esta investigación fue una encuesta auto administrativa.

FUENTES DE INVESTIGACIÓN.

· Secretaria de salud de medellin;2000


· Fundación universitaria Luis amigo. Red universitaria en Farmacodependencia.
· Corporación nuevos rumbos. Encuesta nacional sobre el consumo de SPA en
jóvenes de 10 a 24 años Colombia;2001
· Ministerio del interior y de justicia, ministerio de la protección Social y
Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio de consumo de drogas en
Colombia. Resumen ejecutivo,2009

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

El procedimiento que se utilizara en la investigación es indagar sobre el uso de SPA


en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios, para la investigación
haremos unos test con diferentes modalidades de respuesta, divididas en nueve áreas.
1. Tiempo libre
2. Consumo de sustancias psicoactivas
3. Bienestar
4. Valores
5. Autoeficacia emocional
6. Relación con la comunidad
7. Sexualidad
8. Aspectos sociodemográficos
9. Influencia de medios masivos de comunicación.

Participantes: los participantes seleccionados para esta investigación son los estudiantes de

la Facultad de Administración inscritos en el segundo periodo académico, de la Universidad

de Medellín. Teniendo en cuenta variables como: la edad, el género y el tipo de

estratificación.

Criterio de inclusión: dentro de este grupo se encontrarán los estudiantes que son

consumidores activos de sustancias psicoactivas, que cursen el segundo semestre de la

Facultad de Administración de la Universidad de Medellín.


Criterios exclusión: todos aquellos estudiantes que no son consumidores de sustancias

psicoactivas, pero que cursan el segundo semestre de la Facultad de Administración de La

Universidad de Medellín.

Caracterización de la muestra

· Tipo de Población: Asequible.

Tamaño de la población: 133 Estudiantes en total en el primer semestre.

· Homogeneidad: Los miembros de la población tiene las mismas características,


según las variables a investigar

· Tiempo: Presente.

· Espacio: Estudiantes de la facultad de administración de primer semestre en la


universidad de Medellín.

· Cantidad: 133 Estudiantes.

El método utilizado para esta investigaciòn es el probabilístico aleatorio, estratificado,


el cual permite realizar la medición al interior de la universidad de Medellín, a la pobalciòn
estudio que para este caso son los estudiantes de segundo semestre de la facultad de
administración, donde se cuenta con una población objeto de 133 estudiantes en total.

El instrumento de medición se aplicará a los estudiantes que se encuentren presentes


en las instalaciones de la Universidad de Medellín, y que cumplan con las características
inicialmente nombradas, seguidamente la selección de la muestra se obtendrá de manera
aleatoria simple, esta deberá cumplir con los criterios de selección establecidos según la
herramienta automatizada mediante el empleo de programas informáticos como es el
Microsoft Excel.

Considerando que la población estudio es de carácter simple, por la inspecciòn previa


del total de estudiantes, permitirá establecer prontamente y de forma segura según el marco
muestral las diversas variables correlativas que pueden influir en el consumo temprano de
sustancias psicoactivas en la etapa inicial universitaria y para ello necesitaremos trabajar la
siguiente fórmula:

Fuente: Ochoa, C.(2015).Muestreo probabilístico aleatorio simple.


[Figura].Recuperado de :https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-probabilistico-
muestreo-aleatorio-simple

Donde:

n: Tamaño de la muestra buscado

Z: Parámetro Estadístico que depende del nivel de confianza 90%

d: Error de estimación máximo aceptado 10%

p: Probabilidad que ocurra el evento estudiado 50% (primer estudio)

q: Probabilidad que no ocurra el evento estudiado 50% (primer estudio)

Teniendo en cuenta la formula anterior y datos podremos hallar el tamaño de la


muestra:

n= (1.65) 2 x 0.5 x 0.5

2
(0.1)

n= 68 Tamaño de la muestra.
Instrumento

El elemento seleccionado para esta investigación fue de la creación propia de los

investigadores, basados en la escala de Likert. La escala de Likert es un método de

investigación de campo para conocer la opinión de un individuo con respecto aun

determinado tema. Se genera un cuestionario para identificar el grado de acuerdo o

desacuerdo en cada pregunta y por lo general se utilizan 5 niveles. Para el cuestionario se

utilizaron respuestas de probabilidad la cuales se distribuyeron por puntaje de la siguiente

manera:

Tabla de valores y respuestas.

La encuesta se aplicó a 68 estudiantes como muestra total y absoluta, de la Facultad de

Administración de Empresas, la cual se realizo de manera presencial, con el debido

consentimiento informado y aprobado principalmente por las directivas y docentes de la

Institución Universitaria y de igual manera por los estudiantes que voluntariamente

participaron.

Se estableció una fecha, hora y lugar para la aplicación de dicha encuesta previamente

elaborada y revisada por el personal de trabajo social y psicología de la Institución

Universitaria. Al momento de la aplicación de la encuesta se les informo a los estudiantes el

objetivo de la investigación, se les proporciono por escrito a cada uno el consentimiento

informado (ANEXO 1) y se les leyó en voz alta.

Terminada la actividad, se procedió al análisis estadístico de los datos obtenidos para la

interpretación de los mismos. Para la creación de la encuesta se utilizo el programa Google


Form. (ANEXO 2). Para la tabulación y análisis estadístico de los resultados se utilizo el

programa Excel.

Plan de análisis e interpretación de datos.

Con los datos obtenidos se realizo una base de datos utilizando el programa Microsoft

Excel, el cual permite realizar tablas de frecuencias, gráficos y tablas cruzadas, con el fin de

organizar la información y tener datos más exactos en la investigación.

Procedimiento

De los datos y el análisis hecho por el programa anteriormente mencionado se obtienen los

siguientes resultados:

Para las Variante Edad

Población Total De Estudiantes Encuestados De La Universidad De Medellín De La

Facultad De Administración, Agrupados Por Edad.

EDAD CANTIDAD %
15 a 19 años 22 32%
20 a 24 años 46 68%
TOTAL 68 100%
Fuente Elaboración propia

Del 100% de los encuestados el 68% oscilan entre las edades de 20 a 24 años, mientras que el

32% se encuentra entre los 15 a 19 años.

Población Total De Estudiantes Encuestados De La Universidad De Medellín De La

Facultad De Administración, Agrupados Por Género.

GÉNERO CANTIDAD %
FEMENINO 35 51%
MASCULINO 33 49%
TOTAL 68 100%
Fuente Elaboración propia
Del 100% de los encuestados el 51% son mujeres, mientras que el 49% son hombres.

Población Total De Estudiantes Encuestados De La Universidad De Medellín De La

Facultad De Administración, Agrupados Por Estado Civil.

ESTADO CIVIL CANTIDAD %


CASADO 8 12%
SEPARADO 5 7%
SOLTERO 41 60%
UNIÒN LIBRE 14 21%
TOTAL 68 100%
Fuente Elaboración propia

Del 100% de los encuestados el 60% manifiestan ser Solteros, el 21% dicen estar en Unión

Libre, EL 12% Son Casados mientras que el 7% están Separados.

Población Total De Estudiantes Encuestados De La Universidad De Medellín De La

Facultad De Administración, Agrupados Por Estrato Socio Económico.

ESTRATO SOCIO CANTIDAD %


ECONOMICO
1 16 24%
2 17 25%
3 23 34%
4 7 10%
5 5 7%
TOTAL 68 100%
Fuente Elaboración propia

Del 100% de los encuestados el 34% pertenece al estrato 3, el 25% al estrato 2, el 24% al

estrato 1; el 10% al estrato 4 y el 7% al estrato 5.


Población Total De Estudiantes Encuestados De La Universidad De Medellín De La

Facultad De Administración, Agrupados Por Jornada Estudiantil.

JORNADA
CANTIDAD %
ESTUDIANTIL
DIURNA 25 37%

MIXTA 20 29%

NOCTURNA 23 34%

TOTAL 68 100%

Fuente Elaboración propia

Del 100% de los encuestados el 37% pertenece a la jornada Diurna, el 34% a la jornada

Nocturna y el 29% a la jornada Mixta.

De igual manera se analizo el resultado de cada uno de los ítems que se tuvieron en cuenta

para esta investigación arrojando los siguientes datos:


RESPUEST
PREGUNTA A CANTIDAD
1. ¿Cree usted que las relaciones
intrafamiliares, pueden influenciar a una
persona
al consumo de sustancias psicoactivas? 1 NUNCA 5
2 CASI
  NUNCA 8
  3 A VECES 24
4 CASI
  SIEMPRE 15
  5 SIEMPRE 16
  TOTAL 68
2. ¿Ha consumido, o consume actualmente
algún tipo de sustancia psicoactiva
(marihuana, éxtasis, cocaína, cigarrillo, alcohol
u otra) ?. 1 NUNCA 19
2 CASI
  NUNCA 10
  3 A VECES 22
4 CASI
  SIEMPRE 10
  5 SIEMPRE 7
  TOTAL 68
3. ¿A consumido sustancias psicoactivas
dentro de los establecimientos de
la Universidad? 1 NUNCA 30
2 CASI
  NUNCA 17
  3 A VECES 9
4 CASI
  SIEMPRE 7
  5 SIEMPRE 5
  TOTAL 68
4. ¿Considera usted, que los amigos o grupos
sociales, pueden influenciar a
que una persona consuma sustancias
psicoactivas? 1 NUNCA 5
2 CASI
  NUNCA 12
  3 A VECES 17
4 CASI
  SIEMPRE 24
  5 SIEMPRE 10
  TOTAL 68
5. ¿Considera que el consumo de sustancias
psicoactivas puede afectar el
rendimiento académico? 1 NUNCA 6
2 CASI
  NUNCA 11
  3 A VECES 12
4 CASI
  SIEMPRE 22
  5 SIEMPRE 17
  TOTAL 68
6. ¿Cree usted que el consumo de sustancias
psicoactivas puede generar
depresión y ansiedad en una persona? 1 NUNCA 12
Análisis e Interpretación de Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a diferentes
estudiantes de la Universidad de Medellín de la facultad de administración del primer
semestre.
Para realizar un análisis contundente y de forma clara se creó un archivo en Excel, donde se
recopilaron los datos arrojados de la encuesta para hacer su debido análisis por medio de
tablas de tabulación y gráficos, los cuales se exponen a continuación.

Se recogieron datos demográficos por parte de los encuestados, entre los que se preguntó
fueron: edad, genero, estado civil, estrato, jornada estudiantil y las preguntas que se exponen
en cada grafico estadístico.
El tamaño de la muestra fue de 68 encuestados, de los cuales 22 fueron de 15-19 años y 46 de
20-24 años.

¿Cree u sted q u e las relacion es in traf am iliares, p u ed en in f lu en ciar a u n a p erson a


al con su m o d e su stan cias p sicoactivas?
30

25

20

15

10

0
1 NUNCA 2 CASI NUNCA 3 A VECES 4 CASI 5 SIEMPRE
SIEMPRE

Fuente: Elaboración propia.


Se preguntó a los encuestados como las relaciones intrafamiliares pueden tener una
influencia en el consumo de sustancias psicoactivas, a lo que 24 personas respondieron frente
a la categoría a veces con uno de los intervalos más altos siendo así el 35% favorable y el
intervalo más bajo fue nunca con un 7,3% no favorable con el interrogante.
¿Ha con su m id o, o con su m e actu alm en te alg ú n tip o d e su stan cia p sicoactiva
(m arih u an a, éxtasis, cocaín a, cig arrillo, a lcoh ol u otra) ?
25

20

15

10

0
1 NUNCA 2 CASI NUNCA 3 A VECES 4 CASI 5 SIEMPRE
SIEMPRE

Fuente: Elaboración propia.


Se preguntó a los encuestados sobre si ha consumido o consume alguna sustancia psicoactiva,
a lo que 22 personas respondieron frente a la categoría a veces con uno de los intervalos más
altos siendo así el 32.3% favorable de consumo de algún tipo de sustancias psicoactiva y el
intervalo más bajo fue siempre con un 10.2% no favorable con el consumo de sustancias
psicoactivas.

¿A con su m id o su stan cias p sicoactivas d en tro d e los estab le cimien tos d e


la Un iversid ad ?.
35
30
30

25

20
17
15

10 9
7
5
5

0
1 NUNCA 2 CASI NUNCA 3 A VECES 4 CASI 5 SIEMPRE
SIEMPRE

Fuente: Elaboración propia.


Se preguntó a los encuestados sobre el consumo de sustancia psicoactivas dentro de la
universidad, a lo que 30 personas respondieron frente a la categoría nunca con uno de los
intervalos más altos siendo así el 44.1% favorable en el consumo de sustancias psicoactivas
dentro de la universidad de Medellín y el intervalo más bajo fue siempre con un 7,3% no
favorable en el consumo de sustancias psicoactivas dentro de la universidad de Medellín
¿Con sid era u sted , q u e los am ig os o gru p os sociales, p u ed en in f lu en ciar a
q u e u n a p erson a con su m a su stan cias p sicoactivas?

30

25

20

15

10

0
1 NUNCA 2 CASI NUNCA 3 A VECES 4 CASI 5 SIEMPRE
SIEMPRE

Fuente: Elaboración propia.


Se preguntó a los encuestados sobre la influencias de personas de su entorno no familiares
llevan a que se produzca el consumo de sustancias psicoactivas, a lo que 24 personas
respondieron frente a la categoría casi siempre con uno de los intervalos más altos siendo
así el 35.2% favorable en la influencia del consumo de sustancias psicoactivas por parte de
personas como amigos y el intervalo más bajo fue nunca con un 7,3% no favorable en la
influencia de amigos entre otros en el consumo en el consumo de sustancias psicoactivas.

¿Considera que el consumo de


sustancias psicoactivas puede afectar el
rendimiento académico?
25

20

15

10

0
1 NUNCA 2 CASI NUNCA 3 A VECES 4 CASI 5 SIEMPRE
SIEMPRE

Fuente: Elaboración propia.


Se preguntó a los encuestados sobre el consumo de sustancia psicoactivas afectan el
rendimiento académico, a lo que 22 personas respondieron frente a la categoría casi siempre
con uno de los intervalos más altos siendo así el 32.3% favorable frente a que las sustancias
psicoactivas afectan el rendimiento y el intervalo más bajo fue nunca con un 8.8 % no
favorable en que el consumo de sustancias psicoactivas afecte el rendimiento.
¿Cree u sted q u e el con su m o d e su stan cias p sicoactiva s p u ed e g en erar
d ep resión y an sied ad en u n a p erson a?
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 NUNCA 2 CASI NUNCA 3 A VECES 4 CASI 5 SIEMPRE
SIEMPRE
Fuente: Elaboración propia.
Se preguntó a los encuestados sobre el consumo de sustancia psicoactivas puede causar
depresión y ansiedad, a lo que 19 personas respondieron frente a la categoría casi siempre con
uno de los intervalos más altos siendo así el 35.2% favorable en que el consumo de sustancias
psicoactivas causa ansiedad, depresión y el intervalo más bajo fue casi nunca con un 11.7%
no favorable en que el consumo de sustancias psicoactivas cause ansiedad y depresión.

¿Cree q u e la Un iversid ad d eb ería p rof u n d izar en la con cep tu alizaciòn y las


con secu en cias q u e con lleva el con su m o d e su stan cia s p sicoactivas?
30

25

20

15

10

0
1 NUNCA 2 CASI NUNCA 3 A VECES 4 CASI 5 SIEMPRE
SIEMPRE

Fuente: Elaboración propia.


Se preguntó a los encuestados sobre la gestión de la universidad frente al conocimiento y
consecuencias que traen el consumo de sustancias, a lo que 24 personas respondieron frente
a la categoría siempre con uno de los intervalos más altos siendo así el 35.2% favorable en
que se debe hacer la gestión por parte de la universidad hacia sus estudiantes frente al
consumo y el intervalo más bajo fue nunca con un 2.9% no favorable frente a la gestión de
consumo por parte de la universidad a sus estudiantes.
¿Con q u e f recu en cia realiza activid ad es artísticas o d ep ortivas en la sem an a?
18

16

14

12

10

Fuente: Elaboración propia.


Se preguntó a los encuestados sobre la frecuencia de actividades artísticas o deportivas en la
semana, a lo que 16 personas respondieron por igual frente a las categorías casi nunca y casi
siempre con uno de los intervalos más altos siendo así el 47 % en total de estas dos categorías
favoreciendo la proactividad artística y deportiva cada semana y el intervalo más bajo fue
nunca con un 11.7 % no favorable la proactividad artística y deportiva cada semana

¿Con sid era q u e es m as im p ortan te d ivertirse y d isf ru ta r la vid a, q u e estu d iar?


25

20

15

10

0
1 NUNCA 2 CASI NUNCA 3 A VECES 4 CASI 5 SIEMPRE
SIEMPRE

Fuente: Elaboración propia.


Se preguntó a los encuestados sobre la preferencia frente a la diversión y el estudio
universitario, a lo que 21 personas respondieron que es más importante la diversión que con
uno de los intervalos más altos casi nunca siendo así el 30.8 % y el intervalo más bajo fue
siempre con un 5.8 % no considera que la diversión supere el estudiar.
¿A con su m id o alg u n a su stan cia p sicoactiva, p ara " a livian ar" su s p rob lem as
f am iliares, sen tim en tales o econ óm icos?
30

25

20

15

10

0
1 NUNCA 2 CASI NUNCA 3 A VECES 4 CASI 5 SIEMPRE
SIEMPRE

Fuente: Elaboración propia.


Se preguntó a los encuestados sobre el consumo de sustancias psicoactiva para alivianar
problemas emocionales, a lo que 26 personas respondieron por igual frente a las categorías
nunca con uno de los intervalos más altos siendo así el 38.2 % favoreciendo el no consumo
de sustancias psicoactivas que alivian en problemas emocionales y el intervalo más bajo fue
siempre con un 7.3 % favorable en el consumo de sustancias psicoactivas para que alivianen
problemas emocionales.
ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario sobre la influencia del consumo de sustancias psicoactivas en el

rendimiento académico.

https://docs.google.com/forms/d/1w_QLpOqapKNkLX80qMt9nfdt8i06fU_84OGGzE8R

nug/edit

Anexo 2. Consentimiento Informado

Influencia de las Sustancias Psicoactivas en el Rendimiento Académico de los

Estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de

Medellín.

Fecha:

Introducción

Ha sido seleccionado para participar en un estudio de investigación, por favor antes de firmar

este consentimiento léalo atentamente y si tiene dudas, diríjase a los investigadores

mencionados al final de este documento.

Objetivo: Identificar si el consumo de sustancias psicoactivas influye negativamente en el

rendimiento académico.

Participantes: Los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de primer

semestre de la Universidad de Medellín.

Metodología: El siguiente link le llevara a la pagina donde se encuentra el cuestionario; el

cual se compone de los siguientes elementos:

- Información General

- 10 ítems sobre el consumo de sustancias psicoactivas y la influencia en el rendimiento

académico.
Si tiene alguna duda por favor comunicarla a los investigadores.

Riesgo y Beneficio

La información que usted suministra al momento de contestar el cuestionario se mantendrá en

total confidencialidad, el objetivo de esta encuesta es por motivos meramente educativos y

para un análisis estadístico, sus respuestas no afectaran ni su vida social, académica, ni

personal.

Debe saber que este cuestionario no es de carácter económico, solo es para mejorar la calidad

académica y la calidad de vida de los estudiantes dentro de la Institución.

Confidencialidad

Los datos serán tratados con estricta confidencialidad, si usted no está de acuerdo puede no

participar de este estudio de investigación.

Investigadores:

Barrios Marín Claudia Vanessa 

Castillo Caro Diana Marcela 

Fajardo Urrego Jairo Arcenio 

Gil Martínez Ligia Paola 

 Romaña Diaz Valentina

Estudiantes De La Facultad De Sociedad, Cultura Y Creatividad

Área: Métodos Cuantitativos En Ciencias Sociales

Tutora: Ana María Sánchez Sierra

Gracias por su participación

____________________________

Firma del Participante


BIBLIOGRAFÍA

I. Abrous, N., et al., (2002). Nicotine Self-Administration Impairs

Hippocampal Plasticity. J Neurosci 22 (9), 3656-3662. Aja, L. (2006). Estudio

epidemiológico de consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes

universitarios de la Universidad del Tolima. Ibagué. Alastair, G. & Heisler, L.

(2009).

II. (Anónimo,2018). Sustancias psicoactivas: sus tipos, efectos y riesgos.

Recuperado de:https://www.rcnradio.com/salud/hablemos-de-salud/sustancias-

psicoactivas-sus-tipos-efectos-y-riesgo

III. (Anonimo,2013). Prevención Indicada del Consumo Problemático de

Alcohol en Estudiantes Universitarios. Recuperado

de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/i

mplementacion-estrategia-prevencion-consumo-alchohol-universitarios.pdf

IV. Aguiar, A. S., Fausto, M. A., Da Silva-Fonseca, V. A., Haddad, M. y

Quintaes K. D. (2013). Pattern of alcoholic beverage consumption and

academic performance among college students. Revista de Psiquiatría Clínica,

40(2), 65-70. doi: 10.1590/S0101-60832013000200003

V. Alonso, J. (2014). Razones psicosociales asociadas al consumo de drogas

blandas y duras en estudiantes. Recuperado

de:https://www.psicologiacientifica.com/razones-psicosociales-asociadas-

consumo-drogas-blandas-duras-estudiantes/
VI. Alcántara, A., Cuétara, C., Pérez, J. y Pulido M. A. (2011). Consumo

de drogas y alcohol en universidades privadas de dos ciudades mexicanas.

Psicología y Salud México, 21(1), 39-46.

VII. Alvira, F. R. (1986). Cambios en el consumo de bebidas alcohólicas en

España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 34(86), 111-130.

Anaya-Ocampo, R., Arillo-Santillán, E., Sánchez-Zamorano, L. M. y

Lazcano-Ponce, E. (2006). Bajo desempeño escolar relacionado con la

persistencia del tabaquismo en una cohorte de estudiantes en México. Salud

Pública de México, 48(supl1), S17-S29. doi: 10.1590/S0036-

36342006000700004.

VIII. Astrid Nathalia Páez Esteban Sonia Sonia Solano Aguilar Myriam
Durán Parra Deiby Mancilla Enuar Suarez Paula Melgarejo Gustavo Flórez Edna
Ortiz. (2012). Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes
universitarios de la salud y ciencias sociales. Google Recuperado de
https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/29

IX. Carlos Mauricio Hurtado Clavijo. (2009). Consumo de sustancias


psicoactivas, prevalencia de factores de riesgo y protectores asociados , en escolares
del municipio de Tenjo.. Google Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2301/124062.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

X. El consumo de alcohol y cocaína en España: los adolescentes.


Revista Española de Drogodependencias, (31), 243-246. Best, D., et al. (2004).

XI. Edwin Giovanny Córdoba-Paz1 , Sonia Betancourth-Zambrano 2 , Lised


Evelin Tacan-Bastidas 3. (30 de septiembre de 2016 ). Consumo de sustancias
psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia*. Google Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-00308.pdf
XII. Duque-Castillo, Jim Andrés. (2012). CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES-JÓVENES UNIVERSITARIOS EN
BOGOTÁ-COLOMBIA: MAGNITUD DEL CONSUMO, FACTORES DE
RIESGO-PROTECCIÓN Y DAÑOS ASOCIADOS. Google Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116323/Duque%20(2012)%20SPA-
Universitarios%20(Bogot%C3%A1-Colombia).pdf?sequence=1

XIII. Gómez, L. (2018) Instrumentos Para La Evaluación de Factores de

Riesgo Psicosocial. Recuperado

de:https://es.scribd.com/doc/44255450/Bateria-de-Instrumentos-Para-La-

Evaluacion-de-Factores-de-Riesgo-Psicosocia

XIV. Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2013). ESTUDIO


NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
COLOMBIA. Google Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNO
DC.pdf

XV. Haydee Rubiano-Díaz******. (7 de septiembre del 2017). Drogas y

rendimiento académico en estudiantes del área de salud de dos universidades

latinoamericanas. Google Recuperado de file:///D:/Downloads/1988-Texto

%20del%20art%C3%ADculo-5065-1-10-20180126.pdf

XVI. Impacto de los factores de riesgo y factores protectores en el

desarrollo de la conducta adictiva. En A. Zabaleta (Dir.), Factores de riesgo y

protección en el consumo de drogas en la juventud. Perú: Centro de

Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, Cedro.

XVII. Jully Gined León Ballares y Luis Agreda. (31 de Julio de 2018).
Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Google Recuperado
de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/762

XVIII. Luz Mery herrera Brauer. (2014). Relación entre consumo de

sustancias psicoactivas y el rendimiento académico, en estudiantes de la


universidad del Tolima. Google Recuperado de

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1480/1/RIUT-BHA-spa-2014Relaci

%c3%b3n%20entre%20consumo%20de%20sustancias%20psicoactivas%20y

%20el%20rendimiento%20acad%c3%a9mico%20en%20estudiantes%20de

%20la%20ut.pdf

XIX. Ministerio de Salud y Protección Social - Universidad Nacional de


Colombia. (2013). Documento de fundamentación y estructura de la estrategia
formativa a profesionales de la salud para la implementación de la estrategia de
Prevención Indicada del Consumo Problemático de Alcohol en Estudiantes
Universitarios. Google Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/impl
ementacion-estrategia-prevencion-consumo-alchohol-universitarios.pdf

XX. Muñoz, J. (2014). ¿Por qué los jóvenes consumen drogas?.Recuperado

de:https://eldiariony.com/2014/03/27/por-que-los-jovenes-consumen-drogas/

XXI. Naciones Unidas. (26 de junio de 2018). Informe Mundial de Drogas


2018: crisis de opioides, abuso de medicamentos y niveles récord de opio y cocaína.
Google Recuperado de https://www.unodc.org/unodc/es/frontpage/2018/June/world-
drug-report-2018_-opioid-crisis--prescription-drug-abuse-expands-cocaine-and-
opium-hit-record-highs.html

XXII. Naciones Unidas. (2018). Juventud. Google Recuperado de

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-0/index.html

XXIII. OMS. (18 de marzo de 2004). La dependencia de sustancias es tratable,


sostiene un informe de expertos en neurociencias. Google Recuperado de
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/

XXIV.

XXV. OMS. (2004). Sustancias psicoactivas tabaco, alcohol y sustancias


ilegales. Google Recuperado de https://www.greenfacts.org/es/sustancias-
psicoactivas/index.htm#1
XXVI. Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y

aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno. 126 Bandura, A. (1977). Social

learning theory.

XXVII. Silverio, J. (2017). Prevención de drogas. Buenas prácticas de

trece programas de Colombia. Recuperado

de:http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n3/1692-7273-recis-16-03-00534.pdf

XXVIII. Smith, F. (2019). Factores de riesgo que los llevan al consumo de

sustancias psicoactivas. Recuperado de:https://www.narconon-

colombia.org/blog/factores-de-riesgo-en-los-adolescentes-que-los-llevan-al-

consumo-de-sustancias.html

XXIX. Social skills and attitudes associated with substance use behaviors

among young adolescents. The Journal of Adolescent Health. Becoña, E.

(2002). Bases científicas de la prevención de las drogo dependencia. En:

Manual de Psicopatología, Mc Graw Hill: Madrid. Benda, B. (2005).

XXX. UNODC. (2014). LAS DROGAS PUEDEN CAMBIAR TUS PLANES:


Métele mente y decide. Google Recuperado de
https://www.unodc.org/colombia/es/press/2015/abril/las-drogas-pueden-cambiar-tus-
planes-metele-mente-y-decide.html

XXXI. Xóchitl De San Jorge-Cárdenas*, Paulina Beverido-Sustaeta**,

Betzaida Salas-García***, Alma Cruz-Juárez****, Marcela América Roa-

Cubaque*****, Guiomar

XXXII. Zamora, S. (2018). IMPACTO DEL CONSUMO DE DROGAS

EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA.

Recuperado
de:https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20426/Zamoras

yndy2018.pdf?sequence=1

También podría gustarte