Está en la página 1de 8

APORTE 1,2 Y3 EDWIN GIOVANNY TAIMAL

 ¿Qué es un modelo pedagógico ycuáles son sus elementos?


Solución:

El modelo pedagógico establece los lineamientos sobre cuya base se


reglamenta y normatiza el proceso educativo, definiendo sus propósitos y
objetivos: qué se debería enseñar, el nivel de generalización, jerarquización,
continuidad y secuencia de los contenidos; El docente debe conocer el diseño y
los elementos de una investigación educativa, entre ellos se pueden
mencionar algunos como: los paradigmas que se refiere a los valores para
organizar la educación y aprender, después vienen los enfoques, que le dan
una visión a la propuesta de intervención, perspectivas. Modelos, que son una
serie de teorías que sustentan el porqué del planteamiento, las corrientes y las
tendencias para impulsar lo dicho anteriormente.

 ¿Qué importancia tiene para una institución la implementación


de un modelo pedagógico?
El modelo pedagógico propicia un componente organizacional que ayuda a
optimizar los recursos que tiene la institución cada vez que la planificación
cuidadosa y contextualizada basada en metas, objetivos, misión y visión del
PEI se podrán concretar con el máximo de certeza y minimizando el desgaste
de los participantes.

 El modelo pedagógico significativo es pertinente a la población


elegida? Exponer las razones.

Frente a estos problemas sobre la comprensión del concepto


biológico de población, se han realizado varios estudios, quizá
uno de los principales sea del que nos habla María del Pilar
Jiménez en su tesis doctoral (2009) que lleva por título: Los
conceptos de población y especie en la enseñanza de la
biología: Concepciones, dificultades y perspectivas. Como su
título lo indica, nos habla de diferentes dificultades a la hora de
enseñar el concepto de población, empezando por la teoría de
la evolución, que mencionábamos como el punto de partida
para entender el concepto de población y los problemas que
genera su comprensión. Ella argumenta, en cuanto a ideas
previas que tienen los estudiantes sobre el concepto biológico
de población, varias situaciones importantes sobre esto que
analizamos, los problemas conceptuales como limitación para el
entendimiento de la teoría de la evolución, entendiendo esta
última como algo esencial e importante para poder hacer un
proceso de enseñanza aprendizaje acerca de lo que es
población y anudado a esto el concepto de especie, es decir,
que no se puede explicar la una sin la otra, ya que el concepto
de la selección natural, se aborda desde las bases que da el
entendimiento de lo que es una población, pero a esto último le
da existencia la teoría de la evolución, así que se convierten en
conceptos recíprocos. (Jiménez, 2009). Para poder abordar
estos conceptos biológicos, se deben tener en cuenta los
problemas que se han desarrollado desde hace muchos años
atrás, para lo que María del Pilar Jiménez, se apoya en varias
autores como los son: Berzal de Pedrazzini, quien pone de
manifiesto la visión antropocéntrica que tienen los estudiantes
(2001), Mayr (2006), entre otros, que han hecho un estudio
juicioso sobre estos problemas y exponen que uno de los
principales es el pensamiento esencialista y tipológico que aún
tienen los estudiantes sobre lo que caracteriza una especie, y
de ahí en adelante: población, evolución, etc., otro problema
que se puede evidenciar, es que los estudiantes se quedan en
lo netamente descriptivo, porque así se los ha mostrado la
escuela, y es que es muy difícil explicar conceptos que para los
científicos aún son polémica. Otro problema de enseñanza
aprendizaje sobre estos conceptos es el pensamiento
lamarckista que aún tienen algunos estudiantes, pero que ha
sido reemplazado por el pensamiento poblacional de Darwin,
esencial para explicar la selección natural de la teoría
evolucionista, necesaria para hacerles entender a los niños que
la selección natural se refiere a un cambio poblacional y no solo
del individuo. (Jiménez, 2009). Como solución para la
comprensión del concepto biológico de población, que muchas
veces es confundido con el concepto biológico de comunidad o
especie, siendo otro problema del proceso enseñanza
aprendizaje, se debe desarrollar en los estudiantes un
pensamiento poblacional expuesto por Darwin, que explica y
aclara no solo estos conceptos ya mencionados, sino aborda
desde la teoría de la evolución, con un tema fundamental para
esta comprensión, la selección natural. (Jiménez, 2009).
Metodología 1. Implementación del modelo pedagógico
Aprendizaje Significativo, basándose en el Paradigma
Interpretativo. 2. Comparación de este modelo, con el modelo
pedagógico tradicional, que es el que los estudiantes han
venido trabajando y observar cual es el comportamiento de
ellos, frente al cambio de enfoque pedagógico. 3. El grupo que
se va a estudiar, son estudiantes de grado noveno que oscilan
entre las edades de 14 a 18 años, para realizar el estudio de
una manera más satisfactoria, organizada y con resultados
claros, se cogerá un grupo focal a estudiar: Se tomaran 6
estudiantes de la clase, teniendo en cuenta que se harán tres
grupos entre estos. En estos grupos se tomaran estudiantes de
bajo rendimiento, de rendimiento medio y por último los de alto
rendimiento, que serán, según la profesora titular del curso, los
que más disposición tengan a la hora de innovar en su
estructura de clases, para realizar este estudio y poder
determinar sus dificultades. 3. Entre los métodos de recogida
de datos que se utilizaron están los siguientes: *Observación:
Determinando los cambios de comportamientos de los alumnos
a estudiar, en el proceso de las clases y el desarrollo del
concepto, con sus diferentes interrelaciones. *Cuestionario: Se
realiza al principio, de manera que esta nos dé una idea de los
conceptos previos de los estudiantes, para trabajar de esta
manera con las dificultades más comunes. *Análisis de
actividades: A lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se
desarrollaron actividades que dan muestra de la comprensión
de los estudiantes que será puesta en análisis, en este caso
serán los mapas conceptuales.

 ¿Qué son estrategias de aprendizaje y qué son estrategias de


enseñanza?

Es el conjunto de acciones y procedimientos, mediante el


empleo de métodos, técnicas, medios y recursos que el docente
emplea para planificar, aplicar y evaluar de forma intencional,
con el propósito de lograr eficazmente el proceso educativo en
una situación de enseñanza-aprendizaje específica, según sea
el modelo pedagógico y/o andragógico por: contenidos,
objetivos y/o competencias para las cuales las elabora y
desarrolla.

Las estrategias de enseñanza son los procedimientos,


actividades, técnicas, métodos, etc. que emplea el maestro
para conducir el proceso. Diversas son las técnicas que pueden
utilizarse en dicho proceso, aquí es muy importante la visión
que el docente tenga, para poder adecuarla a la experiencia de
aprendizaje, ya que no todas logran el mismo nivel de
aprendizaje, por lo tanto, es importante que las conozca
plenamente para aplicarla adecuadamente.

Las estrategias de aprendizaje, son todas las actividades y


procesos mentales que el alumno realiza para afianzar el
aprendizaje, las cuales deben ser previamente diseñadas por el
maestro, ya que al igual que las estrategias de enseñanza, cada
una de las actividades persigue un propósito diferente y por
consiguiente, logran un aprendizaje diferente.

 ¿Qué importancia tiene para la institución y el estudiante la


implementación de estrategias de aprendizaje y de enseñanza?

Durante el desarrollo de las clases y en el proceso de formación, transmisión y


adquisición del conocimiento, el docente debe implementar tácticas que
conlleven al alumno a aprender a aprender, con un objetivo general, que nos
muestre los diferentes impactos de la utilización de estrategias de enseñanza y
de aprendizaje en el aula de clase, y que propicien en los individuos
habilidades como aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a hacer
dentro de y fuera de un contexto. Teniendo claros y definidos objetivos
específicos, que dirijan a los individuos al aprender y a como hacer un buen
uso de sus habilidades antes, durante y después del conocimiento, para medir
cual ha sido el avance cognitivo, y de esta manera evaluar el uso de las
estrategias de aprendizaje habituales, concretas y de apoyo, que se han
implementado para generar un conocimiento significativo, partiendo de las
estrategias Preinstruccionales, Coinstruccionales, y Potsintruccionales y las
diferentes subestrategias que estas arrojan, para facilitar el aprendizaje.

1. Elaborarde manera individual tres (3) estrategias de


aprendizajeque respondan al análisis del diagnóstico de la
Fase 2 y que privilegien el modelo pedagógico significativo,
a partir de la licenciatura o licenciaturas que se encuentra
cursando. Recuerden que la estrategia de aprendizaje de
este curso es por proyecto y esta fase 3 debe relacionarse
con el ejercicio que han venido desarrollando desde la fase
anterior.
Estrategia de Actividades Resultados
aprendizaje y su esperados
definición

A continuación se describe la dinámica de discusión del grupo para resolver el


problema de capacitación planteado. Esta actividad fue resuelta, como se
había sugerido, vía un foro de discusión. Sin embargo, de lo expresado por los
alumnos en el mismo foro, se desprende que realizaron algunos encuentros
sincrónicos en una sala de chat: “...propongo fijar un horario para chatear, así
podemos acotar las decisiones basándonos en lo realizado por cada uno […]
Bueno chicos teniendo en cuenta lo que hablamos ayer [chat] hice un planteo
de la situación, fíjense que les parece...” (Alumno 1).

Durante los ocho días en los que se desarrolló el foro, los estudiantes enviaron
20 mensajes, con un promedio de 2.5 mensajes por día.

En la primera etapa la discusión en el foro se centró en la consideración de dos


aspectos principales: a) organización y selección de los contenidos y b)
metodología y estrategias de capacitación, concretándose en el proyecto final
(segunda etapa).

a) Inicialmente cada alumno publicó su propuesta de contenidos para el curso


de capacitación. El Alumno 1 sugirió el paquete Office y un editor de páginas
Web. El Alumno 3 propuso el paquete Office, una herramienta de
administración de correo, una aplicación de diseño gráfico y un editor de
páginas Web. El alumno 4 consideró que la empresa utilizaba
un software específico a medida, por lo que propuso una capacitación en esta
herramienta y en procesador de textos. Durante la discusión se fueron
fortaleciendo los puntos en común de los tres alumnos. El Alumno 4 desistió de
su postura sobre software específico y posibilitando, de esta manera, llegar a
un acuerdo: “Acabo de leer lo que publicó el Alumno 1 y en general estoy de
acuerdo con todo lo planteado” (Alumno 4).

Este tema fue discutido a través de nueve mensajes y quedó expresado en el


proyecto final de la siguiente manera:

“…se considera que los siguientes programas satisfacen las tareas a realizar
por los empleados: Word, Excel y Access. Por lo que se brindarán cursos para
capacitar en dichos programas”.

Si bien, en un principio el Alumno 1 desistió de la idea de considerar la


enseñanza de un editor de páginas Web y el Alumno 4 no había seleccionado
tal contenido, el Alumno 3 insistió argumentando las necesidades que
justificarían su incorporación. En el proyecto final el acuerdo al que se llegó
quedó reflejado en el siguiente párrafo:

Los empleados deberían poder actualizar las páginas Web pero sería una
función que ahora realizan los empleados más expertos, o sea que no es una
necesidad inmediata. Una vez terminada esta capacitación inicial se podrían
dar cursos de editores de páginas Web.

b) El problema presentado hace referencia a una empresa con varias sedes en


distintos puntos geográficos, los alumnos discutieron la posibilidad de capacitar
en forma semipresencial a los empleados de la casa central y de las sucursales
de la ciudad local, y a distancia al personal residente en otras ciudades.

El Alumno 1 propuso dos modalidades de enseñanza con base en el lugar de


residencia del personal:

En el primer caso (que sea dentro de esta ciudad únicamente) podríamos


realizar la capacitación de dos formas, uno mediante el uso de la página Web
de la empresa y a su vez con reuniones periódicas […] En el caso de tener que
capacitar a todas las sedes se realizaría únicamente vía Internet (por un
problema de ubicación geográfica, no se puede acotar las clases de forma
presencial a una ciudad), contando con un espacio en la pagina Web de la
empresa orientado a la capacitación donde se expondría clases teóricas,
ejemplos y ejercicios.

El Alumno 3 dio su opinión al respecto:

Me parece que si la empresa se nos presenta como que tiene sedes en


diferentes ciudades y que la capacitación que espera contratar es a distancia,
el hecho de que estemos en la misma ciudad que la empresa o que una o
varias de sus sedes es irrelevante. No te parece? La capacitación se plantea a
distancia, no semi presencial.

El Alumno 4 acordó tácitamente con la propuesta del Alumno3:

La primer ventaja es que los empleados Trabajan con computadoras, y estas


por supuesto están siempre conectadas a Internet, la comunicación asíncrona
prácticamente va a tener muy poco retraso y en muchos casos el debate
o chat entre empleados a capacitar es frecuente.

Finalmente, en el proyecto se optó por una capacitación a distancia para cubrir


las necesidades de todas las dependencias de la empresa: “Por las
características geográficas (sedes en las distintas partes del país) la
capacitación se realiza vía Internet…”

En referencia al diseño didáctico del curso, los alumnos acordaron la necesidad


de una propuesta que les permita ajustar los contenidos del curso a la situación
individual de cada alumno, considerada a partir de la evaluación de sus
conocimientos previos. Por ejemplo, las opiniones fueron:

Creo que la educación debería ser personalizada. Ni siquiera encasillar a todos


los empleados que se incorporarán a una misma sección, deberán
necesariamente recibir la misma capacitación. Todo depende como decís, de
los conocimientos previos y de la facilidad de abordar los temas propuestos.
Puede ser necesario reforzar con lecturas o ejercicios adicionales, según quien
lo necesite (Alumno 3).

Desde ya, a todos se les enseñan todos los programas, pero de cada programa
sólo lo que necesiten (no van a estar motivados a estudiar cosas que ya
saben). Los cursos se realizar vía Internet, para lo cual la capacitación cuenta
con un espacio en la página de la empresa, exclusivo para ella; en este espacio
se encuentran los cursos y el listado módulo-alumno (o sea, a qué alumno le
corresponde qué parte del curso, esto por lo dicho anteriormente, de que le
vamos a enseñar sólo lo que no saben) (Alumno 1).

El curso debe estar compuesto de los contenidos precisos para que los
empleados realicen su función lo mejor posible (Alumno 4).

Esta idea en el proyecto final se refleja de la siguiente manera:

El curso tiene una gran flexibilidad ya que está dividido en módulos, estos
incluyen temas específicos. Por lo que no importa si el personal sabe o no un
de tema o hace todas las funciones o no en la oficina, cada alumno va a tener
sus módulos específicos de acuerdo a la entrevista personalizada realizada por
los capacitadotes.

Dado que la discusión sobre los contenidos y metodologías de la propuesta


ocupó la mayor parte de los mensajes, el tema de la evaluación de los
aprendizajes logrados fue considerado de manera resolutiva. No podría
afirmarse que los alumnos restaron importancia al tema, sino más bien falta de
tiempo para acordar estrategias de evaluación, limitándose sólo a esbozar
posibles formas de evaluar.

Este tópico sólo fue considerado por el Alumno 1: “El seguimiento se realizaría
vía mail, chat o por foros de discusión. Las evaluaciones serían permanentes y
mediante el uso de mail. También se podría plantear la posibilidad de un único
encuentro final, para evaluar al grupo”.

Esta moción fue tácitamente aceptada por los otros dos miembros del grupo,
dado que lo expresaron en el proyecto final de la siguiente forma:

Cada módulo tendrá su evaluación individual y una evaluación grupal al


finalizar los cursos […] Además, se evaluará de forma permanente el progreso
de los alumnos, pudiendo llevar un control para satisfacer las posibles dudas y
generar el mejoramiento del curso.

Como ya se mencionó, uno de los principales objetivos planteados en la


materia es promover la reflexión de los estudiantes sobre los procesos
desarrollados en la elaboración de una solución de capacitación. Las
intervenciones del tutor fueron objeto de análisis y reflexión, dado que los
futuros profesores deben prepararse y formarse para el desempeño de este rol:
“tutor en ambientes de aprendizaje virtuales”.
Durante el desarrollo de tareas grupales y colaborativas los estudiantes
identifican y reflexionan acerca del rol del tutor. El siguiente texto fue extraído
del foro en la primera etapa de trabajo, correspondiente a la instancia de
evaluación parcial:

Tengo entendido, por la presentación del problema que ese tiempo de


capacitación debe ser dentro del horario de trabajo y obviamente la empresa
está de acuerdo y el tiempo destinado para dicha capacitación, creo que es
algo que debe arreglar cada empleado con la empresa, nosotros nos
manejaríamos con un foro (como lo hace Gabriela –tutor del grupo–, que no
controla la cantidad de horas de estudio, sino más bien nuestro avance
(Alumno 3).

También podría gustarte