Está en la página 1de 12

El suicidio como una alternativa en las soluciones en los

adolescentes

Métodos Cuantitativos En Ciencias Sociales


Grupo 6
El Suicidio En Adolecentes
Segunda entrega
Semana 5

Integrantes:
Laura Katherin Walteros Sarmiento
Código: 1821027045
Luna Beltrán Lilibeth
Código: 1911022095
Alean Mantilla Gustavo Adolfo
Código: 1820210304
Adriana Del Pilar Hernandez
Código: 1911026217
Angge Alejandra Rojas Jabonero
Código: 1911026395
Introducción.

Este proyecto nos permitirá identificar los factores de incidencia en los

adolescentes victimas de diversas causas; biológicos, genéticos, psicológicos,

sociológicos y ambientales”, para hacer frente a las situaciones que generan

inestabilidad, factores protectores o de vulnerabilidad.

El proyecto está integrado por diversos apartados como los objetivos, el marco

teórico (donde se plantea, desde diferentes autores, cuáles pueden ser los factores o las

causas, las fases y posibles soluciones o el tratamiento a seguir), así como el método

empleado en esta investigación, el análisis y discusión, junto con las conclusiones, las

referencias bibliográficas y anexos.

Adolescencia y suicidio es un tema sumamente amplio que ha sido estudiado

desde diferentes perspectivas, la problemática que se vivencia durante la adolescencia y,

particularmente, por hacer un acercamiento a lo que es el suicidio en este período de la

vida.

Decidimos hacer un breve análisis donde se estudia los factores que determinan

el acto suicida y termina con una formulación de algunas posibles alternativas para el

tratamiento de esta problemática en los adolescentes


JUSTIFICACION

Buscamos lograr entender e identificar el porqué de la decisión de los

adolescentes al querer terminar su vida.

Su maduración intelectual le permite filosofar y preguntarse sobre el sentido de

la vida y su lugar en el mundo. En el ámbito psicológico, es impulsivo, hipersensible,

susceptible, emotivo, impaciente, apasionado.

Se puede afirmar que el adolescente está constantemente en desequilibrio y en

estado de conflicto, lo que es normal debido a los múltiples e intensos cambios que está

viviendo. Todos estos cambios generan un grado de angustia que varía de un adolescente

a otro.

Por otro lado, el suicidio tiene múltiples acepciones, pero se puede definir como

todo comportamiento que busca y encuentra una solución para un problema existencial

en el hecho de atentar contra la propia vida. El suicidio o el intento de suicidio se toma

como camino cuando no se encuentra otra salida posible a lo que se está sintiendo o

viviendo.

El adolescente, con o sin problemas, utiliza como mecanismo la actuación.

Como sabemos, el acto es una de las formas privilegiadas para expresarse, descargar, y

el suicidio es un acto. El intento de suicidio en el adolescente traduce, la mayoría de las

veces, la expresión de un deseo de cambio, de poner fin a una situación en la cual se

encuentra, de dejar de sentir lo que se está sintiendo; se puede afirmar que es una forma

de reacción ante el sentimiento de impotencia para cambiar una situación que se ha

hecho insoportable.
Durante 2015 se registraron en Colombia 2.068 suicidios, 10% más que en al año

inmediatamente anterior. El decenio 2006-2015 acumuló 18.618 casos, con una media

de 1.862 eventos por año, 155 mensual y aproximadamente cinco por día. La tasa de

lesiones fatales autoinigidas en 2015, fue de 5,22 eventos por cada 100 mil habitantes

mayores de cinco años, aproximadamente 28% más que el promedio de la tasa de los

últimos nueve años (4,08). El 80,03% de las víctimas eran hombres; por cada mujer

que se suicidó, optaron por la misma manera de muerte cuatro hombres. En el grupo de

edad 70 a 74 años la diferencia se amplía ostensiblemente, la razón es de 33 suicidios de

hombres por una mujer. La mayoría de los suicidios durante 2015 (48,74%) sucedieron

en edades comprendidas entre los 15 y 34 años, con mayor participación de jóvenes

entre 20 y 24 años (14,60%), no obstante las tasas de víctimas de 80 años o más es

aproximadamente 61% superior que la tasa de la población en general. Las tasas según

el sexo evidencian que para los hombres de 80 y más años existe mayor riesgo de

suicidio de 80; la tasa de suicidio para esta edad y sexo es 258,8% superior a la tasa de la

población en general, y 171,7% más elevada que la tasa entre el grupo de los hombres.

En las mujeres, el envejecimiento no tiene un efecto mayor sobre las tasas de suicidio.

Predominó el suicidio en personas que no tenían establecida vida marital (57,18%), la

mayoría de las cuales estaban en condición de solteras. Con respecto a la escolaridad

predomina el bajo nivel de formación académica, más de la mitad (56,21%) de las

víctimas solo cursaron educación preescolar y básica primaria; fue escasa la

participación de muertes autoinigidas en personas con formación universitaria (7,49%).

Los conictos de pareja o expareja, enfermedad física o mental y problemas económicos,

fueron los principales detonantes del suicidio. El 58,41% de las víctimas acudieron al

mecanismo generadores de asxia, para consumarlo; dicho mecanismo fue más utilizado
por hombres que por mujeres; en segundo lugar se encuentra el uso de tóxicos (20,46%),

con mayor ingesta en mujeres, seguido del uso de armas de fuego, comúnmente utilizado

por hombres. Abril, agosto y marzo concentran el mayor número de suicidios, octubre y

noviembre registraron el menor número de casos. El domingo fue día de la semana más

crítico, seguido del día lunes. El 59,01% de los casos se consumaron entre las 6:00 de la

mañana y 5:59 de la tarde. Las tasas más elevadas de suicidio se registraron en los

departamentos de Arauca, Amazonas, Caldas, Huila y Quindío; en tanto que los

municipios más afectados fueron Lourdes (Norte de Santander), Pueblo Rico

(Risaralda), Berbeo y Santa María (Boyacá), y Pijao (Quindío).

Tomado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf

Palabras claves:

Víctimas: Persona o animal que sufre un daño o un perjuicio a causa de

determinada acción o suceso.

Incidencia: Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un relato, etc., y

que repercute en él alterándolo o interrumpiéndolo.

Factores Psicosociales: se refiere a la conducta humana y su inserción en la

sociedad, el accionar individual analizado desde los aspectos sociales. El ser humano y

su comportamiento en un contexto social es objeto de estudio de la psicología individual

y de la sociología.
Planteamiento del problema de investigación.

Nos hemos enfocado principalmente en identificar causas que llevan a

determinadas situaciones , conflictos intensos y marcados en la vida de los adolescentes

hasta el punto de llevarlos al suicidio, creer que esta es la única solución a

sus problemas, es algo que preocupa a la sociedad ya que la inmadurez de los jóvenes en

esta etapa de su vida es muy susceptible a cambios de temperamentos. Es importante

conocer entonces factores protectores y factores de vulnerabilidad de los adolescentes

teniendo en cuenta el adolescente quiere ser autónomo aunque aún dependa de los

padres y de otros adultos.

Planteamos entonces nuestro problema.

¿Qué lleva a un adolecente a acabar con su vida?

Objetivo General

Determinar si el suicidio es una alternativa que toman

los adolescentes producto de la crisis que padecen en esta fase de la personalidad

Objetivos Específicos

Establecer las posibles causas que inciden en la etapa de la adolescencia, que

conllevan a los adolescentes a tomar esta decisión, sus tipos de conductas, por

tendencias mentales o por eventos sociales, económicos, familiares, entre otras.

Identificar factores protectores psicosociales relacionados con el suicidio,

después de un proceso de formación.


Metodología

 Tipo de investigación: Cuantitativo

Mediante esta metodología se busca generalizar los resultados de manera objetiva a

través de evidencias empíricas y la cuantificación. (Gómez, 1990). Su propósito es buscar la

regularidad de los fenómenos hallando leyes generales que expliquen el comportamiento social

y debe valerse de datos que partan de una observación directa, la comprobación y la

experiencia. El conocimiento se funda a partir del análisis de datos concretos que pertenezcan

a la realidad, del que posteriormente se realizará una descripción neutra y objetiva. (Álvarez,

2011).

 Diseño de investigación: No experimental - transeccional

En este tipo de estudios no se realiza manipulación de variables, son investigaciones en

donde no se modifica intencionalmente la variable independiente. Se observa el fenómeno en

su contexto natural y el investigador no construye ninguna situación; posteriormente se

analizan los datos obtenidos. (Hernández, Fernández y Bapista, 2001). Dentro del estudio no

experimental, se utiliza un Diseño ex post facto retrospectivo. En estos diseños, el investigador

sólo puede tratar de reconstruir los hechos, ya que éstos ya han ocurrido; primero se mide la

variable dependiente y luego se indaga hacia atrás explicaciones de la misma, buscando así,

posibles explicaciones de la variable independiente. Lo que indica la covariación sistemática

entre ambas variables. (León y Montero, 2003).

 Población: Adolescentes de 15-18 años escolarizados de Educación Media (octavo,

noveno y once del secundario) de ambos sexos pertenecen a un centro educativo de la Ciudad

de Bogota. Se administra el cuestionario a 8to año A, 8to año B, 9 año A, 9 año B, 11 año A y 11

año B del Colegio San Juan de la Cruz.


 Muestra: El tamaño de la muestra está conformado por 92 adolescentes de ambos

sexos, entre 15 y 18 años que cursan la Educación Media (octavo, noveno y once del

secundario) de un centro educativo en la ciudad de Bogota.

 Técnica: Encuesta Mediante ésta técnica, se establecen reglas de manera que se

accede de forma científica a lo que las personas opinan. Como objetivo fundamental “el

suicidio como una alternativa en las soluciones en los adolescentes”. En una encuesta se

accede a un subconjunto de la población que servirá de parámetro en el fenómeno que se

pretenda estudiar. (León y Montero, 2003).

 Instrumento: Cuestionario Inventario de Orientaciones Suicidas –ISO- 30

El ISO-30 es un cuestionario creado por King y Kowalchuck, y adaptada para ser usada en

adolescentes. Se contemplan cinco dimensiones: desesperanza (ítems 2, 7, 12, 17, 22 y 27), baja

autoestima (ítems 1, 6, 11, 16, 21, 26), incapacidad para afrontar emociones (3, 8, 13, 18,23 y 28),

soledad y abatimiento (4, 9, 14, 19, 24 y 29) e ideación suicida (5,10, 15, 20, 25 y 30), que

corresponde a los mencionados ítems críticos. Este inventario se aplica de forma auto

administrada que se compone por 30 ítems formulados en forma positiva y negativa (directos e

inversos) con una escala likert de respuestas: 0: Totalmente en desacuerdo. 1: En parte en

desacuerdo. 2: En parte de acuerdo y 3: Totalmente de acuerdo. Las puntuaciones que se obtienen

clasificarán al participante en tres categorías de riesgo suicida: bajo, moderado y alto. En cuanto a

los seis reactivos llamados críticos: 5, 10, 15, 20,25 y 30, se estima que más allá de la puntuación

total del cuestionario, con que se presenten tres o más de éstos respondidos con 2 o 3, significa la

presencia de un alto riesgo suicida. (Casullo y Liporace, 2006).


 Procedimiento: La administración del “Inventario de Orientaciones Suicidas –ISO-30”

es de modo individual, auto administrado, voluntario y anónimo a los adolescentes de un

centro educativo de la ciudad de Bogotá, se ingresa al colegio con un permiso previamente

pedido al rector de la institución y que estos verifiquen el tipo de cuestionario que se va aplicar

y previamente a la implementación del cuestionario, se entrega a los alumnos de la institución,

un consentimiento informado de lo que se está haciendo dejando sentado que se guardará

total anonimato y que los resultados obtenidos son para fines de investigación.

file:///C:/Users/INEMEM%20SEEDE%20PRIN/Downloads/213231198-Cuestionario-Iso-

30.pdf
Consentimiento informado para participantes de investigación

El proposito de este consentimiento es fomenter a las participantes de esta

investigación con una breve explicación sobre el suicidio en adolescentes

en la ciudad de Bogotá y el rol que tenemos como participantes.

La presente investigación es dirigida por Laura Kaherin Walteros Sarmiento, Lilibeth Luna Beltrán,
Gustavo Adolfo Alean Mantilla, Adriana del Pilar Hernández,

Angge Alejandra Rojas Jabonero de la Universidad Politécnico Grancolombiano.

La meta es identificar cuales son los factores de incidencia del suicidio en adolescentes de 12 a 16
años en la ciudad de Bogotá.

Si usted accede a participar en esta investigación, se le pedirá responder preguntas en una


encuesta. Esto tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo, de modo que el investigador
pueda transcribir después las ideas que usted haya mencionado.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se acumule será


confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Las
respuestas en la encuesta serán codificadas usando un número de identificación, por lo tanto,
serán anónimas y confidenciales.

Si tiene alguna duda sobre esta investigación, puede hacer preguntas en cualquier momento
durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin
que eso lo afecte en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la encuesta le parece
incómoda, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderla.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por___________. He


sido informado (a) de que la meta de este estudio es
______________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________

Me han indicado también que tendré que responder preguntas en una encuesta, lo cual tomará
aproximadamente 20 minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es

estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio
sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en
cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida. De tener preguntas
sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Laura Kaherin Walteros Sarmiento,
Lilibeth Luna Beltrán, Gustavo Adolfo Alean Mantilla, Adriana del Pilar Hernández,

Angge Alejandra Rojas Jabonero al celular

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir
información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo
contactarme al celular anteriormente mencionado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

(en letras de imprenta)

También podría gustarte