Está en la página 1de 5

LA IMPORTANCIA DE LA DEMOCRACIA Y SU APLICACIÓN EN LA

SOCIEDAD

ESTUDIANTES:

ÁLVARO PAREJA JIMÉNEZ. CÓD. 1811020117.


LEYDI JAZMÍN CAÑADULCE CONTRERAS. CÓD. 1821025422.
JHON FABIO DUARTE OROZCO. CÓD. 1821022308.
JESSICA MARÍA REINA MARÍN. CÓD. 1911027009
LUIS FERNANDO DE LA HOZ. CÓD. 1811023508

DOCENTE
RIVERA BARBOSA PABLO EMILIO

CONSTITUCION E INSTRUCCION CIVICA


Abril 2019
LA EVOLUCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL ESTADO COLOMBIANO

En la actualidad la democracia en Colombia viene de un proceso evolutivo por


consiguiente es importante conocer un poco su desarrollo a través de los años.
En Colombia el primer presidente elegido por el sistema democrático actual fue José
Vicente Concha en el año 1914, cuyo sistema se vino empleando de una manera normal
por así decirlo hasta la dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla, después de
este se instauro el sistema democrático pero sin embargo este estaba controlado en ese
entonces por el frente nacional.
Ya en el año 1975 el presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma en la
constitución en la cual la mayoría de edad se adquiere a los dieciocho (18) años de edad,
a partir de la constitución de 1991 Colombia reconoce la participación ciudadana como un
valor constitucional (Derecho-deber). Constitución colombiana contempla más de 38
artículos referidos al fortalecimiento de la democracia participativa, dentro de los cuales se
destacan: el reconocimiento que desde la parte dogmática se le hace a la participación
ciudadana considerándola como un valor constitucional. El país se ha modernizado, es
cierto, pero a medias. La sociedad colombiana se ha transformado pero en la actualidad
se encuentra golpeada por la crisis del sistema es decir la falta de legitimidad y
participación en el ámbito de la democracia, no han modificado el denunciado
desequilibrio social en donde entra a jugar un papel antagónico el clientelismo y la
ilegalidad. El clientelismo hace la participación ciudadana un hecho casi imposible ya que
dicha participación no es idónea es un hecho de elegir bajo intereses personales sin
pensar las consecuencias que puedan estas incurrir en el estado. Colombia desde la
constitución de 1991 prescribe una Colombia democrática y participativa pero todo esto
sugiere es que Colombia vive bajo el régimen de la corrupción “Hoy la crisis democrática
en Colombia aparece en toda su gravedad. Alguien puede opinar que siempre ha sido así
o que fue peor en el pasado. Pero hoy, también por la posibilidad concreta de un proceso
de paz exitoso, se está manifestando una sociedad civil cada vez más exigente y más
consciente”

No cabe duda que la democracia planteada en la Constitución de 1886 se reformuló con


la intención de modernizar el sistema y expandir la participación de otros sectores de la
sociedad colombiana, como es el caso de los campesinos y los obreros. Mas sin embargo
solo hasta el año 1953, el país defendió orgullosamente una tradicional democracia
civilista, que al menos durante el siglo XX, en comparación constante con la de otros
países de latinoamérica en los cuales habían tenido lugar golpes militares, dictaduras y
cierre de las instituciones democráticas. Ese año, con la llegada del general Gustavo
Rojas Pinilla al poder a raíz de la violencia desbordada que vivía el país, se instauró una
dictadura militar que duró hasta 1957, momento en el que la junta militar tomó las riendas
del gobierno para hacer una transición política, una vez más, hacia el sistema
democrático, desde 1958 hasta 1974, se reinstauró el sistema democrático, pero
controlado por el pacto del Frente Nacional, efectuado entre los dos partidos mayoritarios
(Liberal y Conservador). En el pacto, representantes de ambos partidos acordaron la
alternancia en el poder y la división de los cargos burocráticos, con el fin de frenar los
enfrentamientos violentos. Este período de la historia del país ha sido muy cuestionado
por considerarse que no se ejerció la democracia en todo el sentido de la palabra. Sin
embargo, al menos a nivel institucional existieron algunos mecanismos para la
participación de amplios sectores de la población. Otras circunstancias, sí afectaron la
participación política y la consolidación de un sistema democrático fuerte y
verdaderamente representativo, por ejemplo, la burocratización de las instituciones
estatales, la oposición de los partidos tradicionales a la organización de nuevos partidos,
las formas de política clientelistas y la corrupción de varios sectores de las élites
dirigentes. A partir de 1974, se vuelve a elegir a los presidentes mediante el uso del
sufragio popular. Durante los años 80 y 90, el sistema político recibe críticas de varios
sectores de la sociedad: movimientos sociales, académicos, organizaciones juveniles,
guerrillas organizadas, el narcotráfico. Con la Asamblea Constituyente de 1991, el país
reformuló el sistema político y planteó una democracia representativa con varios
mecanismos de participación popular. Este tipo de organización aseguró el sostenimiento
de un sistema apoyado sobre tres ramas del poder público: la legislativa, la ejecutiva y la
judicial.
Para poder explicar la democracia actual en Colombia es importante conocer un poco su
evolución a través de los años… De los años veinte para acá. En Colombia el primer
presidente elegido por el sistema democrático actual fue José Vicente Concha en el año
1914, cuyo sistema se vino empleando de una manera normal por así decirlo hasta la
dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla, después de este se instauro el sistema
democrático pero sin embargo este estaba controlado en ese entonces por el frente
nacional.
Ya en el año 1975 el presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma en la
constitución en la cual la mayoría de edad se adquiere a los dieciocho (18) años de edad,
a partir de la constitución de 1991 Colombia reconoce la participación ciudadana como un
valor constitucional (Derecho-deber). Constitución colombiana contempla más de 38
artículos referidos al fortalecimiento de la democracia participativa, dentro de los cuales se
destacan: el reconocimiento que desde la parte dogmática se le hace a la participación
ciudadana considerándola como un valor constitucional. El país se ha modernizado, es
cierto, pero a medias. La sociedad colombiana se ha transformado pero en la actualidad
se encuentra golpeada por la crisis del sistema es decir la falta de legitimidad y
participación en el ámbito de la democracia, no han modificado el denunciado
desequilibrio social en donde entra a jugar un papel antagónico el clientelismo y la
ilegalidad. El clientelismo hace la participación ciudadana un hecho casi imposible ya que
dicha participación no es idónea es un hecho de elegir bajo intereses personales sin
pensar las consecuencias que puedan estas incurrir en el estado. Colombia desde la
constitución de 1991 prescribe una Colombia democrática y participativa pero todo esto
sugiere es que Colombia vive bajo el régimen de la corrupción “Hoy la crisis democrática
en Colombia aparece en toda su gravedad. Alguien puede opinar que siempre ha sido así
o que fue peor en el pasado. Pero hoy, también por la posibilidad concreta de un proceso
de paz exitoso, se está manifestando una sociedad civil cada vez más exigente y más
consciente”
Los problemas de la democracia y el constitucionalismo en Colombia: La dicotomía entre
la democracia como procedimiento y el control constitucional Existen diversos problemas
en el ámbito del derecho constitucional, pero tal vez, uno de los que más ha generado
debates de largo tiempo y que aún no ha podido ser resuelto a cabalidad es el del poder
de la democracia frente al constitucionalismo, instaurado como procedimiento, máxime
cuando las decisiones mayoritarias intentan reducir el contenido de los derechos
fundamentales. Como por ejemplo Los jóvenes que crecen en occidente solo alcanzan la
aprobación de sus semejantes y de los agentes sociales si se ajustan a nuestro modelo
fragmentado de toma de decisiones, llevada a cabo por individuos Que no tiene ningún
tipo de interés o relación afectiva con el lugar donde vive o con su entorno, generalmente
por motivos ajenos a su voluntad desvinculados de los valores de la comunidad. Es así,
que a través de la historia se refleja con mayor intensidad la tensión entre el
constitucionalismo y la democracia, Con el fin de dar a conocer un poco como se dieron
las cosas.
La democracia como conquista de la civilización y nada más preciado por todos los que
creemos en la libertad, en la justicia, en la igualdad y en el respeto de la estructura
equilibrada de los tres poderes básicos: El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Sin
embargo, tenemos que reconocer que la democracia que hoy se requiere no es la misma
de los griegos, ni la que concibió la Revolución Francesa. La democracia como forma de
organización política de los Estados, tiene necesariamente que irse adecuando a las
nuevas expresiones de las sociedades y a las nuevas estructuras de los Estados. En este
sentido la democracia debe reestructurarse para ser eficaz en la nueva fase del
capitalismo que hoy vivimos. Los constituyentes del 91 fueron conscientes de ello y por
eso pretendieron estructurar una democracia que la misma Constitución califica como
participativa, en contraste con el concepto de democracia restringida que venía existiendo
en el país.
La democracia, que se concibe como el gobierno de las mayorías para todos, en la
práctica se ha vuelto el gobierno de las minorías, ya que es muy alto el nivel de
abstención ciudadana en las elecciones. Ese grave problema para las instituciones
políticas democráticas del mundo es el resultado de muchas variables analizadas por los
politólogos y estudiosos de las diferentes escuelas. Bástenos citar tres de esas variables:
La imposibilidad física de tener acceso a las grandes mayorías de la población; los costos
de las campañas y la incapacidad de la clase política de hacer aconteceres, para
significar que los políticos deben presentar realizaciones y no simples enunciaciones
verbales.
La única manera de tener acceso a los millares de ciudadanos en capacidad de ejercer el
voto, sería mediante el uso de los medios de comunicación masivos tales como la
televisión, la radio y la prensa escrita, a los cuales, en aras de la neutralidad y en su
carácter fundamentalmente informativo y noticioso, no les es posible abrirles mayores
espacios a los discursos programáticos de los cientos de candidatos ni siquiera a los
presidenciables.
El mundo democrático se enfrenta, además, a la gran complejidad de los problemas
modernos y a la exigencia de conocimientos especializados para construirles soluciones.
Ello demanda un alto nivel de formación y de información por parte de los generadores de
alternativas. Tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, hoy más que nunca se exige
conocimiento y experiencia. La democracia debe reconstruir su sistema de selección para
darle garantías a la misma sociedad, de que los elegidos son los mejores. Se debe tratar
es de encontrar mecanismos que garanticen la presencia de dirigentes con conocimiento
suficiente, así sea ello el fruto de un proceso autodidacto.

Por consiguiente podemos notar que al empezar a regir dicha constitución en Colombia,
inicia para todos una democracia participativa, esta de tan gran significado ya que por
primera vez se le brinda el poder al ciudadano de a pie con el cual puede participar
activamente en la toma de decisiones en el gobierno local, hecho que permite que sean
ejercidas veedurías que promueven el control de los recurso económicos del municipio
hasta propuestas para el desarrollo común del mismo, esta participación ciudadana se
puede palpar en la implementación del PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, proyecto
presentado por primera vez en el año 2015 por el entonces candidato FEDERICO
GUTIERREZ, y que para hoy en día es la base para este plan.

Teniendo en cuenta que el PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL busca la participación


de todos los sectores de la ciudadanía ya sean individuales o en sociedades civiles tales
como: las JAC, las JAL, las ONG sociales, ecológicas, de mujeres, industria, construcción
y cultura entre otras.
Cuando ya se encuentran consolidadas dichas propuestas en un proyecto este es
presentado ante el concejo para su discusión, análisis y aprobación bajo el visto bueno de
sectores ciudadanos que pueden añadir propuestas para el desarrollo de dicho plan.
Cabe resaltar que como ciudadanos debemos estar siempre vigilantes a lo que se hace
con nuestros impuestos ya que es un interés común y que sirve para el desarrollo de
nuestro país, muchas veces no ejercemos este poder que tenemos por la misma
ignorancia que nos crean aquellos políticos corruptos que toman las riendas de nuestro
territorio para saquearlo y convertir lo que es del pueblo en privado.
Lo antes mencionado es para destacar que como pueblo y amparado bajo nuestra carta
magna que es nuestra constitución actual podemos ejercer control y participación para la
evolución común de nuestra comunidad.

Autores

JHOAN ANDRÉS HURTADO MOSQUERA, LISNEIDER HINESTROZA CUESTA. La


participación democrática en Colombia: un derecho en evolución. Justicia Juris [online].
2016, vol.12, n.2, pp.59-76. ISSN 1692-8571. http://dx.doi.org/10.15665/rj.v12i2.1011.
Ana cristina aristizabal Uribe (columnista)
Díaz Uribe, E. El clientelismo en Colombia. Un estudio exploratorio. El Ancora. Bogotá,
1986

(https://www.elespectador.com/opinion/la-grave-crisis-de-la-democracia-colombiana-
columna-468599).
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17024
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182016000100063
http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/viewFile/9
18/1475
https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/nuestra-democracia-participativa-
XN4197022

También podría gustarte