Está en la página 1de 93

Contratos Mercantiles

LA EMPRESA

Es la unión de capital, trabajo y organización:


• Capital:
o Recursos para comenzar a trabajar.
o Solvencia económica para contraer y responder de sus obligaciones.
• Trabajo:
o Actividad de los accionistas o empresarios, así como, de los
empleados.
• Organización:
o Funcionamiento de la empresa.
o Es un punto clave de las franquicias.
o Implica también una organización económica.

Formas que puede tomar:


• Persona moral privada.
• Persona física:
o Negociaciones sin personalidad jurídica propia.
o Ej. Tienda de abarrotes, tlapalería.
• Estado empresario:
o Empresa pública.

¿Toda empresa persigue un lucro?

• No, hay empresas que hacen su actividad sin tener necesariamente como fin
el lucro.

TEORÍAS SOBRE LA PERSONALIDAD DE LA EMPRESA

La empresa como persona independiente a su creador:


• Se pueden dar cambios de dueño.
o Se le conoce como “traspaso”.
o El negocio sigue adelante.
• Se puede arrendar y vender.
• Muerte del dueño:
o 1772º CCDF:
 Si el autor de la sucesión no dispuso cómo debieran repartirse
sus bienes y se trata de una negociación que forme una unidad
agrícola, industrial o comercial, habiendo entre los herederos
agricultores, industriales, o comerciantes, a ellos se aplicará la
negociación, siempre que puedan entregar en dinero a los otros
coherederos la parte que les corresponda. El precio de la
negociación se fijará por peritos.

1
 Lo dispuesto en este artículo, no impide que los coherederos
celebren los convenios que estimen pertinentes.

La empresa como un patrimonio diferente al creador:


• Se distingue entre activos del dueño y activos del negocio.
• Si se siniestra o sufre daños el negocio este subsiste con su clientela,
propiedad intelectual, derechos y obligaciones.

La empresa como universalidad:


• De hecho:
o Conjunto de bienes que se identifican entre sí.
o No es reconocida por ley.
• De derecho:
o Conjunto de bienes reconocidos por ley como universalidad.

La empresa como actividad:


• La empresa reside en lo que hace, sus relaciones comerciales y a veces en
el conjunto de comerciantes.

La empresa como organización:


• Su esencia está en los métodos de trabajo (organización y manuales de
procedimiento) y a veces en los mandos o estructuras administrativas.

ESTABLECIMIENTO

Domicilio físico o inmueble en donde se encuentra el negocio, este es necesario


para cumplir con las obligaciones, además de que es parte de los activos de la
empresa.

Domicilio:
• Social:
o Por ley debiera ser en donde esta la administración de tu negocio, sin
embargo, en la práctica solo se pone una ciudad por los gastos que
implica el cambio de domicilio en los estatutos.
• Estatutario:
o El que está en los estatutos.
• De sus oficinas:
o Extra estatutario o de facto:
 En donde realmente está el negocio.
• Fiscal:
o El que se señala al fisco para oír y recibir notificaciones.
o Doctrinalmente no tiene porque cuadrar uno con otro.
• Sitio de Internet:
o Algunas empresas solo tienen su domicilio en el ciberespacio, esto
trae inseguridad jurídica porque no tienes físicamente en donde
reclamar.

2
• Planta de producción:
o Donde está la fábrica o la mina.
• Sucursales:
o Nuevo establecimiento que depende de uno principal.
o “Tentáculos del pulpo”
o Características:
 Obedece un mando.
 Normalmente es una misma sociedad.
 Normalmente tiene una actividad limitada a ciertas tareas, no
hacen lo mismo que la matriz o “cabeza del pulpo”.
• Oficinas de representación:
o Centro de atención para la clientela local.
o Es una oficina de correspondencia, pero no realizan actividades de la
empresa.
• Filiales y subsidiarias:
o La LGSM no es clara en definir las diferencias.
o Filiales:
 Participa en el capital social de la empresa matriz.
 Es un esquema de holding.
o Subsidiarias:
 Proviene de un esquema más escalonado.
• Agencias:
o Intermediario entre la empresa y el cliente.
o Es otra empresa con la cual colabora.
• Empresarios en colaboración:
o Colaboran para colocar los productos o servicios de la empresa.
o Distribución, franquicia, agencia, comisión, mediación, etc.

ACTIVOS

Fijo:
• Es lo que se mantiene en la empresa.

Circulante:
• Es lo que circula periódicamente.

Corpóreos:
• Mercancía:
o Atributos:
 Corporalidad:
• Es tangible.
 Movilidad:
• Se traduce en bienes muebles.
 Valor económico.
 Legitimidad para el tráfico.

3
Incorpóreos:
• Propiedad Intelectual:
o Marcas, patentes, invenciones y derechos de autor.
• Valor llave.

VALOR LLAVE

Son factores que determinan la plusvalía de la empresa.

Es de suma importancia para valuarla, protegerla y al contratar.

Ubicación del local comercial:


• ¿Rentado o propio?
o Es sobre todo importante cuando se compra un negocio.
 Cuando es rentado se debe de pedir permiso al arrendador
para subarrendar o sustituirse en el lugar del arrendatario.
• Lo mejor sería contratar directamente con el arrendador
o cambiar la ubicación del local.
 Cuando es propio debe darse la obligación de darte en
arrendamiento el local a largo plazo.
o En la renta de un local es importante analizar las condiciones que pone
el arrendador porque luego piden parte de las regalías del mismo.
• Ubicación estratégica:
o Depende del giro del negocio.
o En plazas comerciales es común encontrarse con diferentes tipos de
zonas.
 Las mejores son aquellas que se encuentran a lado de los cines
y lugares de comida.
 Al rentar un local es recomendable poner una cláusula en la
que se diga que el cambio de zona este sujeto a cambio del
monto de renta.
• También es importante ponerlo en las declaraciones
señalando que el motivo por el que se va a rentar por
ese precio es justamente por la ubicación del mismo.
• Venta de sucursales:
o Normalmente las sucursales que quieren mantener su operación se
rentan.
o Sin embargo, si se pueden vender, lo que importaría en esa venta es
la ubicación del local.
o Hay veces que es recomendable vender a otro negocio del mismo giro
por las instalaciones que tiene el mismo.
• Caso “Kinder”:
o Renta de un local para un kínder cerca de un fraccionamiento de alto
nivel que sufre graves daños estructurales.
o Preocupación por la pérdida de clientela al trasladar el local.

4
Productos y servicios pre-vendidos o adquiridos:
• Ventas a clientes cautivos:
o Clientes que solo pueden comprar el producto a una empresa en
particular, ya sea porque es la única empresa que comercializa el
producto o por algún pacto de exclusividad.
• Proveedores seguros:
o Aquellas marcas que proveen de productos únicamente a ciertos
distribuidores.
o Estos proveedores normalmente celebran pactos de exclusividad, es
decir, solo pueden comercializar productos de una marca y no de las
de sus competidores.
• Por el lado venta:
o La oportunidad de “estar” en el mercado en el tiempo adecuado.
o Son importantes las campañas de promoción, mercadotecnia y
publicidad.
o Dependen del giro de la empresa.

Beneficios superiores a los comunes, respecto de sus competidores:


• Antigüedad:
o Representa un beneficio ya que da seguridad a los contratantes pues
garantiza que el producto o servicio es de buena calidad.
o Puede implicar liderazgo en el mercado.
o Prestigio.
• Calificación crediticia:
o Es importante para poder pedir créditos ante bancos.

Prestigio de la marca o negocio:


• El valor de la marca a veces es mayor que el de la propia empresa.
• Recomendación:
o Poner las marcas a nombre de persona física para que si embargan
la empresa te quedes con la marca.
• Reconocimientos:
o Ejemplo:
 Sello “H”:
• Esta enfocada en restaurantes.
• Implica un reconocimiento a la limpieza y calidad.
Clientela:
• Es un activo de la empresa y es materia de comercialización.
• Su protección:
o Por ley:
 Legislación anti monopolio, ley de protección al consumidor, ley
de competencia económica, etc.
o Por acuerdo entre un grupo de empresas:
 Las empresas se ponen de acuerdo en que sectores se va a
enfocar cada una para que no haya competencia entre ellas.
• Sectores económicos, territoriales, etc.

5
 Es violatorio de normas de competencia económica.
o Por contrato:
 Por medio de clausulas de no competencia, exclusividad y de
confidencialidad.

Competencia en la dirección o administración:


• El hombre clave:
o Concepto que se usa para referirse a personas esenciales para la
empresa que si llegan a faltar el negocio puede llegar a caer, por lo
que son difíciles de sustituir.
• Quien puede serlo:
o A nivel administración u operación.
• ¿Cómo se protege?
o Hacia el hombre clave:
 Prestaciones.
 Incentivos.
 Seguro de vida.
 Pacto de confidencialidad y de no competencia.
o Hacia la empresa:
 Algunas empresas contratan seguros de hombre clave:
• Para muerte.
• Secuestro.
• Incapacidad.
• Que se vaya a otra empresa.
 Prevenir la pérdida:
• Capacitando a otras personas que puedan ocupar su
lugar.
• Armar otra línea de negocios, para no depender
totalmente de ese negocio.
• Manuales de procedimientos en coordinación con el
hombre clave.

Adecuada organización de la empresa:


• Estructura idónea:
o Organización de la empresa, su gente y sus áreas.
• Crecimiento sostenido:
o Implica que la empresa tenga finanzas sanas.
• Manuales de procedimientos adecuados y actualizados:
o Manuales que detallan el “know-how” de la empresa.
• Cumplir con NOM, ISO, etc.
o Cumplir con los requisitos suficientes para operar de manera correcta.
• Plan de Negocios:
o Que sea claro e intentar seguirlo.
• Proyección a otros mercados:
o Exportaciones.

6
ACTO DE COMERCIO

Identifica atendiendo al:


• Objeto:
o 75º CC y 1, 2 y 3º LTyOC
o Que este sea mercantil.
• Sujeto:
o Que quien lo celebre sea un comerciante.
• Fin:
o Cuando se persigue un ánimo de lucro o especulación.

Clasificación:
• Puros:
o Atiende a una actividad de intermediación.
 Comprar para revender.
o Entre dos comerciantes.
• Mixtos:
o Una de las partes es comerciante y la otra es un particular.
o Se debe aplicar la Ley de Protección al Consumidor.
o 1050º CC:
 Si hubiera controversia se resuelve por la vía mercantil.

Contrato civil vs. contrato mercantil:

• Finalidad:
o Civil:
 Acto de consumo.
 No existe un animo de lucro propiamente.
o Mercantil:
 Animo de lucro.
• Naturaleza:
o Civil:
 Actividad de contratación directa.
o Mercantil:
 Intermediación:
• Comprar para vender.
• Periodicidad:
o Civil:
 Ocasional.
o Mercantil:
 Se da de manera continua.
• Lesión:
o Civil:
 Si procede.
o Mercantil:

7
 No procede, sin embargo, hace algunos años se discutió en el
tema de pago de intereses y estos se disminuyeron por una
cuestión de derechos humanos.
• Interés legal:
o Civil:
 9%
o Mercantil:
 6%
• Vicios:
o Se reclaman a partir de la entrega.
o Civil:
 Se tiene un plazo de seis meses para reclamar vicios ocultos.
o Mercantil:
 Distingue entre falta de calidad en la que se tienen 5 días para
reclamar y vicios ocultos en los que se tienen 30 días para
reclamar.
• Falta de calidad:
o Es apreciable a simple vista.
o Materiales de menor calidad.
• Vicios ocultos:
o Se necesita utilizar para saber que tiene vicios
ocultos.
• Teoría de la imprevisión:
o Civil:
 Existe, cuando se genera un acontecimiento imprevisible para
las partes resultando en una falta de equilibrio entre ellas, por
lo que se acude ante el juez para restaurar el equilibrio.
o Mercantil:
 No existe.
• Falta de formalidades:
o Civil:
 Acarrea nulidad relativa por lo que es convalidable.
o Mercantil:
 No produce su nulidad en estricto sentido, sino que tiene una
sanción especial:
• 79º último párrafo CC:
o En uno y otro caso, los contratos que no llenen
las circunstancias respectivamente requeridas,
no producirán obligación ni acción en juicio.
• Procesal:
o Civil:
 Menor rigor procesal.
o Mercantil:
 De 1996 hacia atrás ambas legislaciones estaban
homologadas, sin embargo, por las reformas tiene mayor vigor
procesal.

8
• Es mas carga de impulsar el procedimiento para la parte
actora.

Características:
• Habitualidad:
o Implica más que el trabajo los 365 días del año, constancia y que dicho
empleo sea la fuente principal de ingresos.
• Profesionalidad del comerciante:
o Se refiere a que sea conocedor o experto en la materia.
 Es importante por el tema de la lesión ya que justo por esto no
existe la lesión en materia mercantil.
• Habilidad “superior”:
o Agudeza para los contratos que estas celebrando.
• Patrimonio/solvencia:
o Patrimonio propio:
 Capital social.
• Animo de lucro:
o Intermediación:
 Comprar para vender.
• Circulación de la riqueza:
o Mínimo de formalidades para poder comprar y vender.
o En los contratos mercantiles opera el principio de consensualidad en
los contratos.
 Casos en los cuales el silencio es tomado como aceptación:
• Si la ley lo señala.
o Ej. comisión mercantil.
• Cuando las partes previamente lo pactaron así.
• Rigidez en ciertas operaciones:
o Ej. Títulos de crédito.

COMERCIANTE

3º CC:

• Se reputan en derecho comerciantes:


o Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,
hacen de él su ocupación ordinaria.
o Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
o Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que
dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Criterios:
• Formal:
o Con la constitución de la sociedad se otorga el carácter.
o Cuando te apegas a la normatividad:
 En la creación o inicio de operaciones como te vas a constituir.

9
 Registro como comerciante.
 Tener las autorizaciones administrativas que se fijan para ser
comerciante.
• Material:
o Comercio informal.
o No constituido como comerciante, pero haces del comercio tu
ocupación ordinaria.

¿Quiénes son comerciantes?


• Sentido amplio:
o Fabricantes, artesanos e intermediarios.
o Este criterio aplica el Código de Comercio.
• Sentido estricto:
o Intermediarios:
 Aquellos que compran para vender.

Limitaciones para ejercer el comercio:


• Por ley: 12º CC
o Los corredores:
 Son valuadores, fedatarios y mediadores en materia mercantil.
o Los quebrados que no hayan sido rehabilitados.
o Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos
contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el
cohecho y la concusión.
 Dicha limitación comenzará a surtir sus efectos a partir de que
cause ejecutoria la Sentencia respectiva y durará hasta que se
cumpla con la condena.
• Por acuerdo:
o Cláusulas de no competencia.
 Ciertos mercados o clientes.
• Extranjeros:
o Persona física:
 Depende de tu calidad migratoria.
o Persona moral:
 Se restringe por la Ley de Inversión Extranjera:
• Actividades restringidas.
• Actividades para mexicanos.
• Actividades que pueden ser en coinversión con
mexicanos.
• Actividades sin restricción.
• Personas morales:
o Están limitadas en cuanto a lo permitido en su objeto social.
• Falta de legitimación al contratar:
o Por ley, pactos de exclusividad y de no competencia.

Presupuestos del contrato:

10
• Capacidad.
• Legitimación:
o Facultad de poder celebrar un contrato en especifico.
o Que un contrato anterior o la ley no te impidan contratar.
• Disposición:
o Que puedas disponer del objeto materia del contrato.

CONTRATACIÓN Y CONDUCTA CONTRACTUAL

Celebración del contrato:


• Cuestiones preliminares:
o Negociaciones, propuestas, contratos anteriores, etc.
• Transmisión de riesgo y de propiedad:
o Se da mediante entrega real, jurídica y virtual.
• Conducta contractual:
o Que comience cada una de las partes a cumplir con ese contrato.
o Ya hay un principio de ejecución del contrato.
o Es importante determinarlo por que es diferente celebrar el contrato
que ejecutarlo.
• Fecha efectiva:
o Cuando por la naturaleza o mandato de la autoridad ese contrato no
puede surtir sus efectos, pero a posteriori.

Consecuencias de la conducta contractual:


• Fuente de interpretación.
• Principio de ejecución:
o Que hicieron las partes para cumplirlo o no.
• Aceptación del co-contratante:
o Si yo empiezo a cumplir y el co-contratante no dice nada se está
aceptando.
• Purgación de:
o Omisiones.
o ¿Vicios?
o Incumplimientos:
 No reclamar el incumplimiento o el cumplimiento parcial.

Principios con los que se identifica:

• Buena fe contractual.
• Doctrina de los actos propios:
o “derecho de rajarte”.
o No es abierto.

11
REGLAS ESPECIALES SOBRE OBLIGACIONES MERCANTILES

Prohibición de términos de gracia:


• 84º CC:
o En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia ó
cortesía...
• Término de gracia:
o Plazo adicional que se le da al deudor para cumplir con su obligación.
o Se puede dar por acuerdo o por ley.
• ¿Que implica la restricción de la ley?
o Para el contrato:
 Tiene que ser una cláusula expresa.
o Para el juez:
 No puede interpretar que en un contrato se pacto un término de
gracia, ya que debe ser una cláusula expresa.
• ¿Es consumible o limitado ese pacto en su aplicación?
o Se le debe poner un candado a la aplicación pues es consumible.
• Cuando se pueden aplicar:
o Situaciones que impiden cumplir como fuerza mayor.
o Por mera concesión al deudor.
• Características del pacto:
o Debe ser expreso y previo al evento.
• Contenido:
o Causas que lo activan.
o Notificación al acreedor:
 Avisar si se va a ser uso del plazo de gracia.
o Otras obligaciones:
 Depende de la voluntad de las partes y lo que estas pacten.
 No hay que pensar que por que se suspenda la obligación
principal se suspenden las demás.
o Consecuencias al “reactivarse” del contrato:
 Depende igual del pacto de las partes.
o Notificación al acreedor del restablecimiento del contrato.
• ¿Cuándo no opera?
o Mora previa, ya que el plazo de gracia parte del principio de la buena
fe contractual.
o Casos no previstos en la cláusula.

Exigibilidad de la obligación:
• 83º CC:
o Las obligaciones que no tuvieren término prefijado por las partes ó por
las disposiciones de este Código, serán exigibles a los diez días
después de contraídas, si sólo produjeren acción ordinaria, y al día
inmediato si llevaren aparejada ejecución.
• ¿Qué es exigible?
o Aquello cuyo cumplimiento no se puede rehusar.

12
• Existe el principio de que debes cumplir con lo pactado.
• Si hay fecha pactada:
o No tienes problema cumple cuando te señala el contrato.
• Si no hay fecha:
o Supuestos:
 Si no hay fecha de cumplimiento.
 Cuando hay otras obligaciones sin fecha pactada de
cumplimiento.
 Cuando se modifica de hecho el contrato entre las partes.
• Se desfasan las fechas.
• Es conveniente recalendarizar las obligaciones.
o Si da acción ordinaria:
 Es exigible a los 10 días de contraído.
o Si da acción ejecutiva:
 Es exigible inmediatamente.
• Excluye la aplicación del 2080º CCF, salvo en obligaciones de hacer que se
utiliza de manera supletoria:
o ... Tratándose de obligaciones de hacer, el pago debe efectuarse
cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo
necesario para el cumplimiento de la obligación.
• Término para cumplimiento del contrato:
o Ante particular deben ser naturales salvo pacto en contrario y ante
autoridad deben ser hábiles.
 Días inhábiles:
• No hay un concepto universal de lo que es un día inhábil,
por lo que es recomendable que se señale a que se
refiere con inhábiles.
o Reglas para el cómputo de plazos: 81º LTyOC
 Cuando alguno de los actos que este Capítulo impone como
obligatorios al tenedor de una letra de cambio, deba efectuarse
dentro de un plazo cuyo último día no fuere hábil, el término se
entenderá prorrogado hasta el primer día hábil siguiente.
 Los días inhábiles intermedios se contarán para el cómputo del
plazo.
 Ni en los términos legales ni en los convencionales, se
comprenderá el día que les sirva de punto de partida.

Mora:
• 85º CC:
o Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones
mercantiles comenzarán:
 En los contratos que tuvieren día señalado para su
cumplimiento por voluntad de las partes o por la ley, al día
siguiente de su vencimiento.

13
 Y en los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor le
reclamare al deudor, judicial o extrajudicialmente ante
escribano o testigos.
• ¿Se contradice con el 83º CC?
o Una cosa es la exigibilidad y otra cosa es la mora, por lo que no se
contradicen.
o Ejemplo:
 El cheque tiene un plazo para presentarlo al cobro y si no te lo
pagan se hace exigible contra el acredor y se paga una
penalización de 20% del valor del cheque.
• Si se presenta fuera del tiempo de presentación este
sigue siendo exigible pero ya no se puede exigir el 20%
que era una penalización por morosidad.
• Efectos:
o Penalizaciones:
 Se dan por ley o por cláusula expresa al ser una cláusula
incidental.
• Penalizaciones.
• Renuncias.
• Modificaciones a un plazo, derecho o termino de ley.
o Intereses moratorios.
o Daños y perjuicios.
o Resición del contrato o ejecución forzosa.
• Supuestos:
o La ley.
o Pacto entre las partes.
• Clases:
o Mal cumplimiento:
 Cumplimiento parcial.
• La ley no te da un precepto para hacer exigible la parte
no cumplida.
o Que sea exigible tambien depende de si las
obligaciones son divisibles o no divisibles.
 No te cumplen conforme a las especificaciones del contrato.
o Cumplimiento tardio:
 Se puede aplicar una cláusula “just in time”:
• Hace hincapie en la fecha y momento exacto en que se
debe cumplir pues si se cumple antes o despues ya no
sirve.
 Se puede pactar una cláusula solve et repete:
• “salvar y repetir”.
• Antídoto provisional contra el 1949º CCF (pacto
comisorio).
• Implica que aunque una de las partes incumpla la otra
siga cumpliendo para seguir adelante con en negocio,
sin dejar de analizar el incumplimiento.

14
o Incumplimiento total.
 Falta de cumplimiento.
• Elementos:
o Incumplimiento.
 Mal cumplimiento, incumplimiento tardío e incumplimiento total.
o Ausencia de excluyentes de responsabilidad:
 Ejemplos:
• Mora del acreedor.
o “Si tu no cumples yo tampoco estoy obligado a
cumplirte”.
• Fuerza mayor:
o Eventos de la naturaleza y actos de autoridad.
o Elementos que se deben reunir para invocarla:
 Insalvable.
 No previsible.
 Sin mora previa del deudor.
o Intimación al deudor:
 Requerimiento de una obligación que ya es exigible, debe ser
expresa y fehaciente.
• Conforme al plazo pactado:
o En contratos con más de una obligación se debe
analizar si están calendarizadas todas las
obligaciones.
• Sin plazo:
o Ante fedatario público.
o Ante juez por medio de una interpelación judicial
que se da por jurisdicción voluntaria.
o Carta:
 No es recomendable hacerlo por temas de
probanza.
o Testigos:
 No es recomendable hacerlo por temas de
probanza.
• Elementos de la interpelación:
o A quien se dirige la interpelación.
o Causa.
o Obligación requerida.
o Que se requiere.
o Donde, como, cuando y ante quien cumplir.
• Requisitos:
o Acreditar la personalidad.
o Presentación del título o documento base.

15
Lugar de pago:

• 86º CC:
o Las obligaciones mercantiles habrán de cumplirse en el lugar
determinado en el contrato, o en caso contrario en aquel que, según
la naturaleza del negocio o la intención de las partes, deba
considerarse adecuado al efecto por consentimiento de aquellas o
arbitrio judicial.
• Reglas:
o Cumplir en el lugar pactado.
o En el contrato puede haber diversos domicilios para:
 Pago o cumplimiento.
 Entrega.
 Notificaciones.
 De fabricación.
 De reclamo de garantías.
 E-mail.
• No es muy conveniente pues es inestable e inseguro.
• Maneras de probar:
o Confesional
o Pericial en ingeniería de sistemas:
 El perito tendrá que comprobar que no fue
modificado el documento.
o Inspección judicial.
o Fe de hechos notarial.
o Firma electrónica.
 Etc.
o Si no se pacto:
 Atender a la ley especial.
 Conforme la naturaleza del negocio.
 Intención de las partes:
• Requiere una labor de interpretación de las cláusulas
contractuales y la conducta contractual.
 Por arbitrio judicial:
• Por medio de una jurisdicción voluntaria.
• Si es demanda:
o Acción real:
 Te estás al domicilio del inmueble.
o Acción personal:
 Te estás al domicilio del demandado.
• Diversidad de lugares para el pago:
o Único.
o Varios:
 Dos lugares:
• Podrá el acreedor decidir entre los dos.
 Más de dos lugares:

16
• Deben quedar especificados.
 Abierto:
• “en cualquier lugar de la República Mexicana”.
• Se hace para fastidiar al deudor.
• La SCJN ha definido que es ilegal pues deja en estado
de indefensión al contratante.

Prescripción mercantil:

• Concepto:
o Adquisición o pérdida de un derecho por el simple paso del tiempo.
 Diferencias con caducidad:
• Implica una sanción por no reunir los elementos
necesarios para que nazca la acción.
 Diferencias con precluimiento:
• Implica que no se ejerció un derecho contractual en
tiempo.
• 279º Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas.
• Regla general:
o 1047º CC:
 En todos los casos en que el presente Código no establezca
para la prescripción un plazo más corto, la prescripción
ordinaria en materia comercial se completará por el transcurso
de diez años.
• En este plazo se subsume el plazo especial.
• Prescripción civil vs. prescripción mercantil:
o Civil:
 No corre contra incapaces.
 Los plazos dependen de si la obligación es real o personal.
 Se puede dar la restitución:
• Aunque está haya prescrito se puede redimir o
convalidar.
o Mercantil:
 Corre contra incapaces (1048º CC).
 Los plazos son más casuísticos y van a casos concretos.
 No se da la restitución:
• Una vez que corre el plazo de prescricpión no hay nada
que hacer.
• Formas de interrumpir la prescripción:
o Requerimiento.
o Reconocimiento del adeudo:
 Abono, pago parcial o amortización de deuda.
 Carta o manifestación.
 Convenio de reestructura:
• Negociar para cambiar las condiciones de pago.
o Presentación de demanda:

17
 Si se desecha o te desistes se pierde la causal de
preescripción.
o Redocumentacion del adeudo.
o ¿Y si vendo mi crédito?
 Se pasa con todo y el plazo.

Onerosidad en el negocio mercantil:

• Acepciones:
o Animo de lucro
o Trafico
o Intermediación:
 Comprar para revender.
o Siempre existe la onerosidad en los contratos mercantiles.
• Se puede limitar por ley o por acuerdo previo entre las partes.
o Ley:
 Ley de Copetencia Económica
 Legislación Antimonopolios.
 Profeco.
 Etc.
o Acuerdo:
 Las empresas se ponen de acuerdo en los precios.
 Prohibida por la LCE.
• Efectos:
o Entre contratantes:
 No opera la lesión:
• Se establece en materia de compraventa pero se ha
hecho extesivo a toda la materia mercantil.
• La SCJN ha avalado el criterio pues un comerciante es
un profesional en su materia.
 Aplicación de la teoría de la imprevisión:
• Es un artículo de mutuo civil en cuestiones de tasa
variable.
• En materia mercantil por regla general no aplica pero en
los últimos años si se permite el reestablecimiento del
contrato en dos ocasiones:
o Que las partes deben compartir las ganancias y
pérdidas generadas por un cambio imprevisto de
circunstancias, las cuales no fueron negociadas
al momento de discutirse y celebrarse el contrato
ya que derivan de una contingencia o riesgo no
contemplado por las partes.
o Que ante la amenaza de extinción de la relación
como causa de los eventos sobrevinientes, la
necesidad que las partes realicen todos los

18
esfuerzos razonables para preservar y ajustar el
contrato a las nuevas circunstancias.
• Recomendaciones:
o Prevelo en el contrato.
 Lucro sin límite “natural”:
• El lucro se determina conforme a la ley de la oferta y la
demanda.
• Pactos especiales:
o Seguros de cobertura cambiaria:
 Se activa el seguro cuando se dispara el tipo de cambio.
 El seguro cubre la diferencia.
o Acuerdos para reestablecer el equilibrio:
 Se puede pedir al juez el restablecimiento de la equidad
contractual para adaptarlo a la nueva situación.
 Si no se puede dar la equidad el afectado puede pedir la
recisión el contrato.
 Es recomendable preever los eventos por los cuales se van a
dar estos acuerdos.
o Denunciar el contrato:
 Dar por terminado el contrato de manera unilateral, sin que
haya consecuencias.
 Debe ser una facultad expresa en el contrato.

Pacto de intereses:

• Interés:
o Renta por el uso de capital ajeno en beneficio propio.
• Características:
o Accesorio:
 Debe existir una deuda de capital para que se pueda generar.
o Implica una deuda de capital:
 Que ya se deba el dinero.
o Se necesita un tiempo para que se generen los intereses:
 Vas a pagar conforme a los plazos que señale el acreedor.
o El interés se puede pactar en dinero o en especie.
 Cuando se fija el numerario en dinero se aplica una tasa:
• Fija:
o No se modifica.
o Parece ser más alto que el variable pero no
fluctua asi que depende de tiempo que vas a estar
endeudado.
• Variable:
o El interés se puede ir modificando.
o En el caso de los intereses variables, quien debe
fijarlos es un tercero ajeno a las partes.
o Factor de riesgo:

19
 El riesgo es para el acreedor, de que no le paguen por lo que
debe verificar la solvencia de este.
• ¿Hay límite?
o PROFECO:
 Antes de 1993:
• Establecía que la tasa ordinaria sería fijada por el
Secretario de Comercio pero nunca lo hizo.
• En el caso de intereses moratorios no podía exceder del
25% del ordinario.
 Después del 1993 se quitó el tope.
o Criterios judiciales:
 Antes del 2011:
• No había un límite, salvo la usura.
o El problema con la usura es que es un concepto
sujeto a interpretación.
 Después de las reformas de derechos humanos se considera
que un interes alto es lesivo a los derechos de la persona.
 Ahora el escenario es impredecible ya que hay criterios
encontrados.
• Aplicación de pagos: 364º CC
o A favor del deudor:
 El recibo del capital por el acreedor, sin reservarse
expresamente el derecho a los intereses pactados o debidos,
extinguirá la obligación del deudor respecto a los mismos.
• Hay dos criterios en cuanto a pagos parciales:
o Te siguen debiendo los intereses ya generados
hacia atrás y a futuro solo se generan intereses
de la cantidad insoluta.
o Al haber recibido el pago parcial para el capital sin
hacer reserva de los intereses se consideran
extinguidos estos.
o A favor del acreedor:
 Las entregas a cuenta, cuando no resulte expresa su
aplicación, se imputarán en primer término al pago de intereses
por orden de vencimientos, y después al del capital.
o Es aplicable a cualquier contratación mercantil.
o Al redactar el recibo el acreedor debe considerar lo siguiente:
 Datos de las partes:
• Identificar al deudor y al acreedor.
 En su caso, se debe mencionar a cuenta de quien se
paga cuando se paga por un tercero.
 Frase “a cuenta del adeudo que por mayor cantidad se
tiene con…”
 No precisar que se aplica a intereses:
• Entre más genérico mejor.

20
• De aplicar al capital el importe, se recomienda
poner la salvedad de que no se extinguen los
intereses, con la precisión de que los intereses
por si solos no generan intereses.
 Señalar que factura, negocio o parcialidad se cubre:
• A que estas aplicando el pago que se está
haciendo.
 Si es cheque, precisar los datos del banco y número de
cheque.
 Asentar que se recibe “salvo buen cobro” (7º LTyOC).
• Que el adeudo sigue pendiente si no se puede
cobrar.
• Ej. Está sujeto a que pase el cheque y no rebote
por falta de fondos.
 Fecha y lugar.
 Firma del receptor/acreedor:
• Quien esta recibiendo el pago.
 De preferencia recibe un cheque no negociable, no en
efectivo.
 Si es por transferencia, asegúrate de que se precise que
se abona a accesorios primero.
 Purgación de la mora:
• “perdón del adeudo”.
• Como recibiste el pago se considera que
perdonaste el retraso.
• Riesgo:
o Recibir los pagos en depósito bancario,
porque no puedes no recibirlo.
Obligaciones en moneda extranjera:
• Reglas:
o Validez:
 Son válidas en México, las obligaciones pactadas en moneda
extranjera salvo que la ley o una disposición normativa no te lo
permita.
o Lugar de pago:
 Es aplicable la ley de lugar de pago para su liberación.
o Forma de pago:
 Pagando la moneda extranjera.
• Divisa:
o Moneda con poder liberatorio conocida
internacionalmente.
 Al tipo de cambio del día real de pago:
• Esto es en caso de que te comprometas a pagar
cierto día y pagues otro.
o Sanción:

21
 La ley monetaria prohíbe que se pacte en moneda
nacional y se documente en moneda extranjera pues
resulta ser una simulación ya que el negocio base está
en pesos y no se vale sorprender al deudor en moneda
extranjera.
 La sanción consiste en congelar el tipo de cambio, al tipo
de cambio histórico:
• Tipo de cambio de cuando se firmó.
• Se puede pactar el tipo de cambio tope, o pactar que si sube de tal
cantidad se vuelva a discutir el contrato para regresar el equilibrio.
o Para esto se puede pagar un seguro de cobertura cambiaria:
 El seguro cubre lo excedente.

Pacto de penalización:

• 88º CC:
o En el contrato mercantil en que se fijare pena de indemnización contra
el que no lo cumpliere, la parte perjudicada podrá exigir el
cumplimiento del contrato o la pena prescrita; pero utilizando una de
estas dos acciones, quedará extinguida la otra.
• 1846º CCF:
o El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o el pago de
la pena, pero no ambos; a menos que aparezca haber estipulado la
pena por el simple retardo en el cumplimiento de la obligación, o
porque ésta no se preste de la manera convenida.
 Diferencia con el 88º CC:
• El CCF es más amplio ya que se puede demandar la
pena por retraso o por no cumplirse de la manera
convenida y además exigir el cumplimiento.
• Reglas:
o Debe ser un pacto expreso.
o Es por causal:
 Se deben precisar los supuestos en los que se va a aplicar la
pena.
o Límite:
 El monto de la obligación principal.
• La pena se reduce proporcionalmente cuando se cumple
en parte.
o Sustituye la obligación de probar los daños y perjuicios:
 Estos dos conceptos son excluyentes por lo que no se pueden
pedir ambos.
 Pena convencional vs. pago de daños y perjuicios:
• En el caso de la pena resulta más facil de probar y
cuantificar pues solo se debe probar que se actualizó
una de las causales, mientras que en los daños y

22
perjuicios se debe probar que fueron una consecuencia
directa e inmediata del incumplimiento.
• Los daños y perjuicios, aunque son más difíciles de
probar no tienen un tope y se adaptan a la afectación
real que podría llegar a ser más alta lo que se planteo en
una pena convencional.

Perfeccionamiento del contrato y principio de ejecución:

• Se perfecciona:
o Consensuales:
 Se perfecciona con el acuerdo de las partes.
o Formales:
 Por ley.
 Por acuerdo:
• En contratos preeliminares, cartas de intención,
convenios modificatorios, etc.
• La frase “sin esta forma será nulo”, es incorrecta puesto
que en cuestiones de nulidad se debe estar a la ley.
o Se debe utilizar otra frase como “... será ineficaz”,
“... no surtirá efectos”, etc.
• En contratos traslativos de dominio, hay que estarse al momento:
o Perfeccionamiento del contrato:
 Acuerdo de precio y cosa.
o Transmisión de propiedad:
 El género se convierte en especie con conocimiento del
acreedor.
o Transmisión del riesgo de pérdida:
 Por medio de la entrega.
o Fechas:
 Fecha de celebración:
• Se identifica con el consentimiento o la firma del
contrato.
 Fecha efectiva:
• Fecha en la que empieza a surtir sus efectos, según lo
pactado.
 Fecha de certeza de existencia ante terceros:
• Tiene que ver con el principio de relatividad del contrato.
• Supuestos:
o Ante autoridad:
 Inscripción en el registro, etc.
o Ante fedatario público:
 Ratificación de firmas, protocolizaciones,
certificación de copias, etc.
o Muerte:
 De cualquiera de los signatarios.

23
• Contratos celebrados entre ausentes:
o Sistemas:
 Declaración:
• Al momento de manifestar su voluntad.
 Expedición:
• Al momento de despachar la respuesta.
 Recepción:
• Al momento en que recibe la contraparte.
• En cuanto a mensajes de datos es el sistema que se
sigue (93º CC).
 Conocimiento:
• Al momento en que conoce el contenido de la
manifestación.
• El contrato de seguro sigue este sistema.
o Cuando la aseguradora contesta que sí
haciendolo de tu conocimiento.

CONTRATO DE EMPRESA

Gestación:

• ¿Quienes participan?
o Los directamente interesados en contratar.
o Uno impulsa el negocio en beneficio de su filial, grupo o futura
empresa.
 Se negocia a nombre de otra persona.
• ¿Qué se busca en esta negociación?
o Celebración de un contrato.
o Conformar grupos de intereses para un negocio de interés común.
o Establecer alianzas comerciales.
• ¿Qué los mueve?
o Interés económico a corto plazo.
o Interés económico a largo plazo.
o Interés de dominar a un mercado.
o Interés para crear un nicho de mercado.
• Formas usadas en la gestación:
o Cartas de intención:
 Posibilidades:
• Se considera como promesa de contratar.
• Ya se pacto precio y cosa por lo que ya es el contrato.
• Es una propuesta de negociar sobre ciertas bases:
o “Verdadera intención de las cartas de intención”.
o Es no vinculante.
o Normalmente son a corto plazo, dependiendo del
tamaño del negocio.
o Es una descricpión genérica del negocio.

24
 Quien, como, donde, etc.
 Se plasma el plan de negocio.
• Ver Material de Apoyo.
 Características:
• Unilateral.
• Se precisa el negocio.
• Gastos y aportaciones:
o A que se debe evocar cada parte.
o Elementos necesarios para la viabilidad del
negocio.
o Puede acarrear responsabilidad in contrahendo:
 Acción que permite demandar daños y
perjuicios por contrato frustrado.
o Minutas en las reuniones de negociación:
 Documento que da razon de todo lo sucedido en la reunión.
 Memoria donde se sintetizan los temas tratados y puntos de
acuerdo a los que se van llegando.
 Partes:
• Lugar y fecha.
• Quienes asistieron.
• Orden del día.
• Desarrollo.
• Tareas.
• Próxima cita.
 Formalización:
• Es más bien un tema de honorabilidad.
• No son vinculantes, salvo pacto en contrario.
 Resultado:
• Se celebra el contrato después de una serie de
reuniones.
• Hay acuerdo en cosa y precio, pero no en otras
cláusulas, hay contrato?
o Teoría alemana o punktation:
 Mientras no exista un acuerdo del 100% no
hay contrato.
o Teoría suiza:
 Si hay acuerdo en los elementos
esenciales del contrato que se presente
celebrar podemos hablar de que esta
conformado el contrato.
o Envíos de cotizaciones, pedidos u órdenes de compra y notas de
remisión:
 Vinculantes para su emisor.
 Sujetas a plazo de vigencia.
 Prueba de un negocio.
 Fuente de interpretación.

25
o Guante:
 Aplicación:
• Monto para que contrates conmigo.
• Monto para que aceptes un subcontrato o una cesión de
contrato.
 Características:
• Es un pago.
• No es parte del precio ni enganche.
• Su aceptacion implica la formación del contrato y “obliga”
a su celebración.
 No siempre se otorga sino que depende de la posición en el
mercado.
o Arras:
 Son cantidades que se dan, normalmente, a cuenta de precio.
• 381º CC
 Tipos:
• Enganche.
• Sanción.
• Responsabilidad in contrahendo:
o No está desarollada como tal en la legislación pero se toma del acto
ilícito ya que genera una oportunidad de pago de daños y perjuicios.
o Concepto:
 Es un acto ílicito, que se da cuando en el montaje de un negocio
que se ve frustrado por culpa de una de las partes.
o ¿Cuándo aplica?
 Se da en la gestación del contrato o apenas se celebrado el
mismo antes de que se de un principio de ejecucción.
o Elementos:
 Negocio en proceso de formación o puesta en marcha.
 Erogación de gastos.
 Retractación injustificada:
• Se da antes de la celebración del contrato o antes de
que se de un principio de ejecucción.
o Después de este momento se conoce como
denuncia del contrato, pues ya hay un principio de
ejecución.
o Sus elementos son afines a la retractación.
• Bases sobre las que opera:
o Que tenga su base por acuerdo o por ley.
o Que no sea dolosa o inoportuna.
o Resarcir los gastos salvo pacto en contrario.
o Notificación oportuna y en forma.
o Solo se da en contratos de tracto sucesivo.
• Efectos:
o Ex tunc:
 El negocio se destruye retroactivamente.

26
o Ex nunc:
 Surten a partir de la retractación.
• Figuras precontractuales:
o Promesa de contratar:
 Contrato preeliminar.
 Obliga a una o ambas partes a la celebración de un contrato
futuro.
 Se pactan los elementos escenciales.
 Sujeto a tiempo, formalización y que se cumplan las
obligaciones.
o Contratos marco o normativos:
 Concepto:
• Contrato principal del cual emanan varios contratos.
 Obligaciones generales o clausulado en el contarto marco:
• Lugar de pago.
• Materia.
• Vigencia.
• Forma de cumplir.
• Garantías.
• Lugar de entrega.
• Etc.
 En los contratos en particular se pacta el precio individual y
algunas modalidades especiales de la operación en específico.
 Dependiendo de la naturaleza del contrato se debe ver si vale
la pena celebrar un contrato marco o es mejor celebrar varios
contratos individuales.
o Pacto de opción:
 Es un derecho para celebrar un contrato o ejercer un derecho
en él.
 Características:
• Vinculante.
• Sujeto a tiempo o condiciones de activación.
• Precluye si no se ejercita.
• Debe ser expreso por medio de pacto o ley.
 Se puede presentar en el mismo contrato o en una carta por
separado.
 Requisitos:
• Acuerdo previo.
• Cumplir con las condiciones para su ejercicio:
o Puede ser a título gratuito u oneroso.
• Con plazo cierto.
• Etc.
o Pacto de preferencia:
 Derecho a ser preferido en igualdad de circunstancias frente a
terceros.
 Sirve para:

27
• Celebrar un negocio.
• Ampliación de un pedido ó servicio.
 Pacto de opción vs. pacto de preferencia.
• Opción:
o Tiene un contenido más amplio.
o Se puede dar dentro o fuera del contrato.
o Es una declaración unilateral de la voluntad.
• Preferencia:
o Solo sirve para celebrar, ampliar o recibir.
o Se puede dar solo dentro del contracto.
o Surge del acuerdo contractual.

Nacimiento:

• Parte contractual:
o Concepto:
 Centro de intereses.
o Parte compleja:
 Cuando existen varias partes en el contracto, cuando cada una
tenga intereses distintos.
o Asentimiento vs. consentimiento.
 Lo que cada una de las partes expresa.
 Sentir juntos.
o Menores de edad:
 Expresan su consentimiento por medio de sus representantes
legales.
 Mini-contratos:
• Aquellos de menudeo que celebran menores de edad.
• En México, no están regulados pero en legislaciones
como la de Argentina si.
• Requisitos:
o Sujeto a un tope en el precio.
o De contado.
o No condicionado a ninguna otra operación.
• El silencio ante la propuesta para contratar:
o ¿Conforma voluntad contractual?
 Por regla general no.
o Casos en los que sí conforma la voluntad contractual:
 Cuando se ha pactado previamente esa posibilidad.
 Cuando la ley establezca en el caso concreto.
• Ej. Contrato de comisión mercantil.
o Silencio vs. aceptación tácita:
 No se actua.
 Implica exteriorizar una serie de actos o documentos
encaminada a concluir o presumir la aceptación.
• Exteriorización de la voluntad para contratar:

28
o Características:
 Por el interesado.
 Libre y espontánea.
 Manifiesto.
 En tiempo.
 Libre de vicios.
 En algunos casos, conforme a la ley, o la personalidad y
representación de la parte contractual.
 ¿Uso de expresiones populares?
• Se pueden usar pero se debe tener cuidado pues no en
todos los lugares se tiene la misma interpretación por lo
que es necesario pactar que se va a entender por ciertas
expresiones.
• Apoderados:
o Aquellos que tienen facultades para contratar y obligarse en nombre y
por cuenta del representado.
o Efectos del falso procurador:
 Aquel que se ostenta como apoderado sin serlo o aquel que no
tiene facultades suficientes para el acto que se pretende
realizar.
• Se tiene la opción de ratificar ya sea de manera tácita o
expresa.
o Sino no lo ratifican:
 Delante del beneficiario:
• Ir a convencerlo de que no es
nuestro apoderado.
• Si no lo convencen demandará y se
tendrá que defender en juicio con la
carga de la prueba de probar un
hecho negativo.
 Delante del falso procurador:
• Responderá en lo personal de esas
obligaciones y de los daños y
perjuicios que ocasione su
conducta.
 Tiene apariencia de buen derecho ante terceros de buena fe.
o El reconocimiento de personalidad al contratar:
 Si aceptaste su personalidad para contratar no se vale que en
el juicio se pretenda desacreditar la misma.
• Presupuestos de la celebración del contrato:
o Capacidad de goce y de ejercicio.
o Legitimación:
 Ausencia de impedimentos legales para celebrar el acto o
contrato.
o Disposición del bien:
 Tuyo.

29
 Poder o facultad.
• Firma:
o Concepto:
 Conjunto de rasgos y nombres puestos del puño y letra de una
persona.
o Rúbrica:
 Firma abreviada.
o ¿Dónde debe suscribir?
 Suscribir significa firmar al calce, si no se firma en el calce, no
pasa nada siempre y cuando haya firma.
• No así en títulos de crédito.
• Fecha en el contrato:
o Fecha cierta:
 Fecha de celebración del contrato.
 Es recomendable que sea fecha del calendario gregorino.
 ¿Días festivos?
• Si se pueden pactar pero pueden generar conflictos
pues no en todos lados son iguales.
o Certeza de existencia ante terceros:
 Fallecimiento de una de las partes.
 Fedatario.
 Autoridad.
o Hay casos en los que es necesario que un tercero manifieste su
conocimiento del contrato; en estos casos, se debe procurar poner a
esta persona como testigo.
o Contado comercial:
 El pago se va a dar en 30, 60 o 90 días.
o La fecha es importante para determinar cuestiones de capacidad y
personalidad al firmar el contrato:
 Capacidad:
• Si era mayor o menor de edad al momento de contratar.
 Personalidad:
• Si cuando firmaste tenías facultades de representación.
o Cumplimiento imposible:
 Fecha que nunca va a llegar.
 Si existe el contrato, validando el contrato por medio de los
comportamientos contractuales.
 Se puede echar mano de la interpelación, para dar una fecha
de exigibilidad o bien notificarle cual es la fecha correcta.
o Fecha efectiva:
 Fecha de entrada en vigor diferida
 Se considera como una condición suspensiva, por lo que si no
llega no surte efectos.
o Recalendarización:
 Expresa:
• Por convenio modificatorio.

30
 Verbal:
• Solo funciona si las partes honran su pacto.
 Consentido:
• Es una purgación de la mora.
• No hubo como tal un acuerdo pero tacitamente las
partes aceptan al aceptar entregas extemporáneas y
cumplimientos tardíos.
 En fianzas:
• En materia de fianzas es necesario avisar a la
afianzadora de cualquier prorroga, ya que de no hacerlo
se acualiza una causal de caducidad.
o Documentación posterior del contrato:
 En un primer momento se celebró como consensual y
posteriormente se busca celebrarlo por escrito.
 Opciones:
• Antedatar.
• Ponerle la fecha del día.
• Ponerle la fecha del día y en los antecedentes
especificar que empezó el contrato en una fecha
anterior.
 Aspectos a tomar en cuenta:
• Avisos a autoridades.
• Fiscales.
• Consentimiento o particupación de terceros:
o Derecho del tanto, etc.
• Forma:
o El principio general es que los contratos mercantiles son
consensuales.
 78º CC:
• En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en
la manera y términos que aparezca que quiso obligarse,
sin que la validez del acto comercial dependa de la
observancia de formalidades o requisitos determinados.
o Excepcionalmente, estos serán formales:
 79º CC:
• Se exceptuarán de lo dispuesto en el artículo que
precede:
o Los contratos que con arreglo a este Código ú
otras leyes, deban reducirse a escritura o
requieran formas o solemnidades necesarias
para su eficacia.
o Los contratos celebrados en país extranjero en
que la ley exige escrituras, formas o
solemnidades determinadas para su validez,
aunque no las exija la ley mexicana.

31
• En uno y otro caso, los contratos que no llenen las
circunstancias respectivamente requeridas, no
producirán obligación ni acción en juicio.
o Finalidades de la forma escrita:
 Dar certeza a las partes.
 Fuente de interpetación fidedigna.
 Darle fecha cierta a la obligación.
 Prueba de la existencia y alcance del contrato.
 Dar publicidad al negocio.
o Ejemplares:
 No se requiere emitir dos o más salvo que un acuerdo
preeliminar o la ley imponga dicho requisito.
• Ejemplos:
o Artículos 12º y 66º de PROFECO.
o NOM del tiempo compartido.
 Es recomendable que haya más ejemplares pero si no los hay
no afectan la validez del contrato.
o ¿Cómo se prueba un contrato consensual?
 Pedidos u ordenes de compra, contrataciones, facturas, etc.
 Testigos.
 Cumplimiento contractual vinculante.
 En materia de seguros, la única manera de probar su contenido
es por medio de la póliza de seguros o la confesional de la
aseguradora.
o Pacto sobre la forma del contrato o sus modificaciones:
 No se puede alcanzar una nulidad por contrato tendría que ser
ineficacia.
 Cancelación de fianzas:
• Según la Ley de Fianzas se cancela de varias maneras,
siendo una de ellas mediante la entrega de la poliza a la
afianzadora, pero en ocasiones la misma afianzadora
impone además que la poliza sea entregada por alguien
a alguien en particular.
• Se recomienda en este caso pactar sobre el puesto y no
sobre nombres en específico, debido a la movilidad en
los cargos.
• Publicidad del contrato:
o Objeto:
 Es una forma de expresión del negocio.
 Dar certeza de su existencia:
• Al ser publicitado se que existe, cuales son las partes, a
que se obligo, por que tiempo, etc.
 Dar seguridad a las partes:
• Que pueda consultarlo y la información sea
inmodificable.
o Ante terceros, la presunsión de existencia del contrato se da:

32
 Pase ante fedatario público.
 Pase ante autoridad.
 Fallecimiento de un firmante.
• Registro del contrato:
o Clases:
 Simple:
• Se refiere a que se concreta a un análisis de la forma
que estas presentando para su registro.
 Homologatorio:
• No revisa solo la forma sino igual el contenido del
contrato, para poder inscribirlo.
• Análisis de fondo:
o Financiero:
 Que no estuvieramos pagando algo que no
se justificara o pusiseras tu negocio en
manos de extranjeros.
o Técnico:
 Informacion útil y necesaria para el país.
o Legal.
 No violara las normas especiales de la
materia.

• Reglas de interpretación del contrato:


o Buena fe:
 Se traduce en la sencillez de las formas y rapidez en el contrato.
 Los contratos de seguros se conocen como de uberrima fides:
• Máxima buena fe.
• Se presupone que los antecedentes son reales y se dice
la verdad, reservandose el derecho de verificar los
datos.
• Cláusula de indisputabilidad en el contrato de seguro:
o Aquella en que despues de dos años de
contratado el seguro si no te revisa, precluye su
derecho de investigar.
o Respeto de la voluntad exteriorizada de los contratantes:
 Hay que estarse a la letra del contrato.
o Observancia de la palabra empeñada.
 Honrar los compromisos.
o Optar por la validez y eficacia del contrato:
 No veas porque es nulo sino porque si es válido
o Buscar siempre el máximo significado útil del negocio:
 Ver el mejor provecho recíproco para ambas partes.
o No es lícito dañar a otro sin causa.
 Ej. mantener gravámenes ya pagados.
o Atender siempre a una razonable equivalencia de las prestaciones
que se van a dar las partes.

33
 Precio cierto y razonable, en materia mercantil no aplica el
precio “justo” pues depende del mercado.
o Los acuerdos no deben afectar la moral ni las buenas costumbres.
o No se puede negociar sobre objetos imposibles o ilícitos.
o Integración al contrato de los usos y costumbres mercantiles:
 Elementos de los usos y costumbres:
• Uniformidad:
o Que este identificado ese uso.
• Generalidad:
o Que se aplique a un número o tipo determinado
de personas.
• Constancia:
o Aplicación reiterada en el tiempo.
• Soporte legal:
o Que una ley le de validez y aplicación a ese uso
y costumbre.
o Tener en cuenta el favor debitoris:
 Que sea la interpretación que más favorezca al deudor.
• Los contratos “de hecho”:
o Se presta un servicio, sin haber acuerdo previo entre las partes.
o Características:
 No hay acuerdo y/o voluntad negocial.
 Se presta un servicio o se utiliza un bien ajeno.
 Hay obligación de pagar la contraprestación.
o Casos:
 Accidentados que llegan por urgencia a hospitales.
 Aterrizajes de emergencia.
• Contratos forzosos y/o impuestos:
o No importa la voluntad del contratante.
o No tiene opción de negarse.
o Se dan por:
 Acto de autoridad:
 Contrato previo o marco:
• Franquicia.
• Pacto de exclusiva.
• Distribución.

UNIÓN DE EMPRESAS

Sistemas:

• Personal:
o Se trata de un mismo grupo de empresas.
o Se pueden agrupar de manera:
 Vertical:
• Mismo tipo de mercancía o actividad.

34
 Horizontal:
• Las empresas se dedican a distintas actividades.
• Contractual:
o Entre empresas o grupos de empresas.
o De hecho o en estricto sentido:
 Convenir con otras empresas pactos de exclusividad y no
competencia.
o De derecho o control corporativo:
 Implica un control corporativo.
• Participacional:
o Control interno que se divide en cuatro rubros:
 De derecho:
• Control sobre la mayoría de las acciones de la empresa.
 De hecho:
• Controlas la mayoría relativa pero determinante.
 Directo:
• Cuando tienes la disponibilidad sobre las acciones.
• Tienes acciones en prenda.
o Se confieren los derechos de propiedad a un
tercero.
 Indirecto:
• Tener el control de otras sociedades.
o Filiales y subsidiarias.

Grupos empresariales:

• Acuerdos entre empresas.


• Objeto:
o Inversión.
o Descentralización.
o Control de mercado.
• Análisis de diferencias:
o Holdings o controladoras.
 Sociedad madre, filiales y subsidiarias.
 Dirección general única.
 Objetivos mediatos e inmediatos comunes.
o Corporate Trust:
 Unión a largo plazo de varias empresas sometidas a una
dirección única.
 Puede tener diferentes objetos:
• Promotores de inversión.
• Tenedores de acciones de 3eros.
• Tenedores de obligaciones.
• Manejo de mercados bursátiles.

35
o Consorcios:
 Unión de empresas o de accionistas, de manera temporal y sin
perder su autonomía.
 Clases:
• Consorcios de emisión:
o Estrategia de colocación de acciones.
• Sindicatos de accionistas:
o Grupos de accionistas.
o Acuerdos internos:
 Quienes están.
 Participaciones.
 Cuales son sus acciones.
 En que sentido van a votar.
 Quien va a ser representante.
 Como se penaliza al que no voto como
quedó.
o Objeto:
 Manejo de la sociedad en sus desiciones.
o ¿Y si lo desacatan?
 Respecto de la sociedad no pasa nada, sin
embargo, responde frente a los demás
miembros del sindicato.
o ¿Viola la libertad de voto?
 No porque voluntariamente se ejerce la
voluntad.
o Otras maneras de controlar acciones:
 Documento de cajón:
• Cesión de acciones en blanco.
 Nombrar a un mismo apoderado, uno solo
de los poderdantes le da pauta.
o Rings:
 Asociación de especuladores con la finalidad de eliminar un
competidor.
 Características:
• Unión temporal.
• No pierden la dirección individual.
 Son un tanto ilegales pues generan comportamientos
monopólicos.
o Concernos:
 Unión de empresas a largo plazo.
 Finalidad:
• Dominar el mercado.
 No pierden independencia.
• ¿Cómo se forman?
o Compra de acciones.
o Intercambiando directores.

36
o Acuerdos comerciales.

EFECTOS DEL CONTRATO EN EL TIEMPO

Celebración:

• Extunc:
o Con efectos retroactivos.
o Riesgo subjetivo.
• Ex nunc:
o “a partir de...”
o Es lo normal.

Ejecucción:

• Instantánea.
• Continua:
o De forma ininterrumpida.
• Periódica.
o Intervalo entre una y otra prestación.

Inicio de vigencia:

• Inmediata.
• Diferida:
o Cláusula de fecha efectiva.
o Cumplir cierto requisito para la actividad del contrato.

Extinción:

• Automática:
o Termina hoy la vigencia del contrato o por voluntad se da por
terminado.
• Diferida:
o Entrega.
o Garantía.
o Obligaciones post contrato.
o Los efectos pueden ser:
 Ex nunc.
 Ex tunc.
• Fases de terminación del Contrato de Obra:
o Entrega física total o parcial.
o Entrega de actas parciales o totales.
o Convenio de finiquito.

37
SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO

Cuando por ley, acuerdo de las partes o por acontecimientos externos al contrato,
este deja de tener vigencia por un tiempo determinado, de manera total o parcial.

Se da por:

• Ley.
o Ejemplos:
 2431º CCF:
• Cuando el inquilino es privado del uso o goce de manera
total o parcial, genera que se suspenda su obligación de
pagar la renta.
 Contratos de seguro:
• Se diferencia la vigencia del contrato y cobertura del
riesgo
o En el caso del contrato de seguro tienes un plazo
de gracia para pagar la poliza del contrato en
tantos días, pero en caso de no hacerlo, se
suspenden los efectos del contrato, lo que
significa que la aseguradora no te cubre el riesgo
mientras esta suspendido el contrato.
o En caso de que pagaras de manera tardía y el
contrato se reaunudara, seguirias pagando la
anualidad completa, a pesar de que su cobertura
se encontrara suspendida, ya que hacen la
distinción de vigencia y cobertura.
• Acuerdo entre las partes.
o Previo.
o En el momento.
• Acontecimientos externos:
o Fuerza mayor o falta de requisitos de las leyes administrativas.

Efectos:

• Suspensión total:
o Es excepcional.
o Ejemplo:
 Suspensión de prestación de servicios legales por la muerte de
alguno de los socios.
• Suspensión parcial:
o Se debe tener claro cuales son las obligaciones de cada una de las
partes para saber cuales se van a suspender.
o Ejemplos:
 Pago de intereses.
 Garantías.

38
 Auditorías o informes.

Conclusión de la suspensión:

• Se recomienda que se celebre un convenio para:


o Regular la reactivación del contrato:
 Señalar la fecha en que se reanuda el contrato y cuando se van
a volver a empezar a cumplir con las obligaciones.
o Si la renudación implica una recalendarización, acordar las nuevas
fechas de entrega.

CONTRAPRESTACIÓN EN EL CONTRATO

Puede ser en efectivo o en especie.

Guante:

• No es parte del precio y se puede utilizar en dos ocaciones:


o Motivar la contratación.
o Para que de consentimiento para subarrendar o ceder el contrato.

Arras o anticipo:

• Son parte del precio.


• Tipos:
o Enganche.
o Sanción.

Pagos en dinero:

• Único:
o De contado.
• Periódico:
o Mensualidades.

Regalías:

• Dinero que obtiene el dueño de un derecho cuando alguien hace uso de éste.
• Se pueden pactar sobre:
o Venta:
 “Por cada café que vendas”.
o Producción:
 “Por cada café que produzcas”.

39
Otros pagos en dinero:

• Participación de ganancias.
• Preferencia en la compra del negocio.
• Renta del local.

Pagos en especie:

• Compra o opción de compra de acciones.


• Designación de consejeros.
• Designación de director.
• Prenda sobre acciones.
• Compromisos de no investigación.
• Compromisos de no mejora:
o Diferencias con la cesión obligatoria de mejoras:
 Si puedes investigar y mejorar pero los resultados son para el
franquisatario.
• Pactos para la adquisición de la empresa.

TERCEROS EN LA CONTRATACIÓN

Tercero:
• Quien no sea parte.
o Principio de relatividad.
• Quienes sin ser parte intervienen en la formación del contrato.
o Testigos, notarios, corredores, etc.

Tercero interesado y/o afectado:

• Aquel que tiene algun interés jurídico o económico.


• Ejemplos:
o Derecho del tanto.
o Derecho de preferencia por el tanto.
o Pacto de no competencia:
 No se puede dedicar a la misma actividad.
o Obligaciones de contratar con terceros.
o Pacto de exclusiva.
o Derecho de oposición conferido por ley, en lo administrativo.

Testigos:

• Clases:
o Instrumentales:
 Aquellos que deben participar en un acto o contrato por ley.
• Para “dar fe” o dejar constancia de celebración de dicho
contrato.

40
• En la cesión, mandato o hipoteca, etc.
o De conocimiento o identidad:
 Aquellos que se usaban en el matrimonio.
 Sirven para confirmar la identidad de las partes.
• Que efectivamente está contratando aquel que dice que
está contratando.
o Honorarios:
 Aquellos que no son exigidos por ley pero plasman su firma en
el acto como terceros.
• Impedimentos para ser testigos:
o Menores de edad.
o Dementes:
 En México se necesita una declaración de incapacidad.
o Ciegos:
 ¿En todos los casos?
• No, depende de que tipo de testigo se habla.
• Escenarios:
o Fue testigo que firmo el contrato.
o Estuvo presente en la celebración del contrato.
• Es recomendable que quede constancia de que fue
enterado del contenido del contrato.
o Sordomudo:
 Mientras que sea por escrito si podría serlo.
o Analfabetos:
 Aquellos que no saben firmar.
 Podría participar dependiendo del tipo de testigo.
 Debe quedar constancia de que se le leyó el contrato y que este
imprima su huella digital.
o Comerciantes fallidos:
 Aquellos declarados en concurso por una sentencia
ejecutoriada.
 Hay que distinguir entre el apoderado y la persona moral.
o Funcionarios públicos, mientras sea en el ejercicio de sus funciones.
• Recomendación:
o Cuando hay alguna persona que después pueda afectar el contrato
por que no se le aviso, etc. ponlo como testigo para que no pueda
alegar desconocimiento.

Causahabiencia:

• Transferencia de los derechos del contrato, o bien, de la calidad de “parte”


en el contrato.
• Se da por ley o por acuerdo entre las partes.
• Efectos:
o Sustitución.
o Adquiere la misma posición.

41
TERCEROS FRENTE AL CONTRATO

Acreedores de una de las partes:

• Acción pauliana:
o Cuando se contrata en fraude de acreedores, el tercero perjudicado
puede hacer uso de esta acción que sirve para invalidar el acto con el
que queda insolvente tu deudor.
• Acción en procedimiento concursal del periodo sospechoso de la quiebra:
o Revisar los contratos que se hicieron en los ultimos dos años en la
empresa, para ver si sabiendo que ya iba a quebar empezó a vender
activos, para dejarlos insubsistentes.
• Acción reveindicatoria:
o Sirve para atacar de nulidad aquellos actos indebidos o fuera de las
finalidades.
o Fideicomiso:
 Se puede ejercitar contra la fiduciaria que destinó los bienes a
un objeto distinto del pactado en el fideicomiso o sin haber
observado el procedimiento previsto.
• Embargo de derechos contractuales.

Contratos en perjuicio de terceros:

• Representar una falsa posición jurídica o económica ante terceros.


• Velo corporativo:
o Se puede usar con la intención de simular u ocultar intereses.
o Funcionas de hecho como un grupo empresarial pero hacia afuera no
te ostentas como tal, sino como empresas no relacionadas.

Contratos a favor de terceros:

• Se beneficia un tercero ajeno a las partes contractuales con la celebración


del contrato.

Contratos sobre el patrimonio de terceros:

• Afectación o beneficio patrimonial a un tercero derivado del contrato.


o Casi siempre es en beneficio de un tercero.
• Ejemplo:
o Franquicia y distribución:
 En algunos casos la franquicia está sujeta a la compra de
productos de ciertos productores.

42
Contratos a carga de terceros:

• Cuando una persona se obliga a que un tercero contrate con la otra parte o
le ofrezca algo.
• Hablamos en este caso de los contratos de intermediación.
o Ej. Agencias de colocación.
• Cláusula de porte fort:
o El mediador se compromete a lograr el resultado que se requiere y si
no lo logra cubre una penalización.

Cláusula “por cuenta de quién corresponda”:

• Posibilidad de sustituir a la parte contractual, al momento de celebrar el


contrato definitivo.
o Se da en el esquema de contrato preeliminar o contratos privados que
requieren de formalización ante notario.
• El comprador se reserva la posibilidad de que al momento de celebrar el
contrato o formalizarse el mismo sea otra persona quien comparezca a la
celebración de este como parte.
• El único punto débil es que se pueda llegar a considerar como una doble
venta.

GARANTÍAS EN EL CONTRATO

¿Qué busca un cliente?

• Que sea barata.


• Que no cueste mucho trabajo armarla.
• Que sea ejecutable.

Fases en las que se puede otorgar:

• Antes de la celebración del contrato.


o Ejemplo:
 Contrato de obra:
• Garantía de seriedad en la propuesta de contratar.
o Se da mucho en las licitaciones.
 Cubre que si ganas el concurso celebres y
firmes el contrato que ganaste.
o ¿Porque no se firmaría?
 Para matar al contrario.
 Cuando no te dieron todos los elementos y
al final no resulta beneficioso el negocio.
o Se hace efectiva cuando una de las partes no
aparece a firmar.
o Se cancela cuando se celebra el contrato.

43
• En la celebración del contrato:
o Aquellas otorgadas como consecuencia de la celebración del contrato
y para su cumplimiento.
o Cubre el cumplimiento del contrato.
• A la extinción del contrato:
o Sirven para garantizar tus obligaciones post-contrato.
o Ejemplos:
 Vicios ocultos.
 Confidencialidad.
 Secrecía.
 No competencia.

¿Qué se debe revisar en el texto de una garantía?

• Nombres de las partes.


• Objeto de la obligación garantizada.
o Cuales son las obligaciones garantizadas.
o Hay veces en las que se cubre todo el contrato y otras en las que se
cubren obligaciones en específico.
 El precio va a depender de esto.
• Fecha del contrato garantizado.

Vigencia de la fianza:

• Normalmente las polizas se expiden por un año.


• Caducidad:
o Una vez que se da el incumplimiento, el beneficiario tiene la obligación
de hacer la reclamación de pago a la afianzadora.
 Te estas al plazo del contrato y si no se preeve la ley marca
que tienes 180 días contados a partir del primer incumplimiento.
o Implica una preclusión del derecho por no hacerlo valer en tiempo.
• Prescripción:
o Se tienen 3 años para demandar el pago de la fianza.

Principio de proporcionalidad:

• Dependiendo del monto del incumplimiento se calcula lo que se te paga de


la fianza.
• Si se renuncia a este principio cualquier incumplimiento implica el pago del
monto total de la fianza.

Causales de exigibilidad:

• En ocasiones los contratos establecen procedimientos de amigable


composición anteriores a la exigibilidad, en cuyo caso deben agotarse estos

44
procedimientos antes de acudir a exigir judicial o extrajudicialmente el pago
de la garantía.

Modificación de la obligación garantizada:

• Se debe dar aviso al garante.


• Endoso:
o Documento en el que consta la modificación de la obligación
garantizada y el consentimiento del garante.

Procedimiento para cancelación de la garantía:

• Por ley:
o Conclusión de la garantía.
o Por comunicación del propio acreedor a la afianzadora.
 Es recomendable que se limite a ciertas personas la validez de
esta comunicación.
o Devolución de la poliza de fianza a la afianzadora.
• Tambien se pueden prever en el contrato el como se van a cancelar las
garantías.

Veto a ciertas garantías o afianzadoras:

• Algunas empresas limitan el tipo de garantías o afianzadoras con las que se


puede garantizar una obligación.

Tipos de garantías:

• Fianza de empresa.
• Quirografaria:
o Los títulos de crédito.
o Fijarse que no este condicionado y hacerlos a la vista.
• Carta de crédito standby:
o Garantía que ha venido a querer sustituir a la fianza, sin embargo, es
una garantía cara.
 Pagas por la apertura de crédito, gastos de investigación,
gastos de firma del contrato e intereses por el tiempo en que
este vigente la garantía.
o Es un crédito que se pide al banco, que se guarda en “el cajón” y en
caso de incumplimiento el banco paga.
o En caso de no incumplir se cancela el crédito.
• Fondo de garantía o de retención:
o Afectación de parte del dinero a un fondo para garantizar las
obligaciones del contrato.
o Se regresa cuando se cierre el contrato.
• Fideicomiso en garantía.

45
• Esquema IMVI:
o Financiamiento para demoler.
o Contrato de depósito.
o Apertura de crédito para la compra del inmueble.

SUBCONTRATO

Concepto:

• Encomendar a un tercero, por regla general, ciertas obligaciones.


• Delegar, otorgar, transmitir o encargar, ciertas obligaciones a un tercero.

Características:

• Depende de un contrato matriz.


• Esta limitado en objeto, contenido y tiempo por el contrato matriz.
• Se da en contratos de tracto sucesivo.
• No se puede dar en contratos intuito persone.
• No hay un vínculo jurídico que una al contratante principal con el
subcontratista.

Requisitos:

• Que no este prohibido por ley ni por el contrato principal.


o Contrato principal:
 No dice nada.
 Te lo prohíbe.
 Se debe pedir la autorización del contratante principal.
• Implica desde el “avisame” hasta la aprobación de la
persona con la que se va a contratar.
• Que sea acorde a la naturaleza del contrato matriz.

¿Puede darse una vinculación entre el contratante principal con el subcontratista?

• Interpretación:
o Cesión parcial de derechos del subcontratante al contratante principal.
o Facultad de comprobación:
 Debe ser cláusula expresa en el contrato matriz.
 Recomendación:
• Agregar una cláusula que diga:
o “esta facultad de comprobación no otorga al
subcontratista la de cobrarle al contratante
principal”.

46
CESIÓN

• Derechos:
o Requisitos:
 Notificar al deudor quien es el nuevo acreedor.
 Notificarle al deudor el nuevo domicilio, forma y condiciones en
las que se tiene que hacer el pago.
 Apercibir al deudor de doble pago.
• Contractuales.
• De derechos en general:
o Ejemplo:
 Cesión de derechos hereditarios.
• Litigiosos:
o Lo que se adquiere es la calidad de parte procesal en un juicio.
• De adjudicación:
o La distinción con la cesión de derechos litigiosos es que en este caso
el momento procesal es distinto, en este caso ya hay certeza de que
habrá adjudicación.
• Cartera vencida:
o Razones por las que el Banco vende:
 Para evitar la constitución de la reserva.
 Cobrar la cartera puede resultar más caro que venderla a un
tercero por un menor precio.
o El comprador de la cartera debe notificar:
 Si todavía no se ha demandado se debe hacer de manera
formal.
 Si ya esta en litigio basta con la presentación de un escrito
informando de la cesión.
• Deudas:
o Requisito:
 El visto bueno del acreedor.
• Contrato:
o Unitaleral.
o Sinalagmático:
 Se requiere el visto bueno de ambas partes.

Cuando se cede la calidad de parte la doctrina lo conoce como novación subjetiva.

PRUEBA DE EXISTENCIA Y EFECTOS DEL CONTRATO

¿Cuando se requiere probar la existencia de un contrato?

• Objeción de un tercero.
• Cuando una autoridad lo requiere.
• Cuando una de las partes te desconoce parte del contenido del contrato.

47
Enunciados sobre la prueba del contrato:

• Aquellos que requieren una forma por ley, no se pueden tener por ciertos si
no revisten esa forma.
• Aquellos que por costumbre se formalizan por manera escrita, no se pueden
tener por acreditados por medio de testigos.
• Todo contrato que es consensual se puede acreditar por cualquier medio de
prueba convincente para el juez.

¿Cómo se pueden probar?

• Contrato escrito y convenios modificatorios que en su caso se hayan


celebrado por personas facultadas para hacerlo.
• Escritura pública.
• Certificación del contrato ante notario o autoridad.
• Libros de comerciantes.
• Documentos mercantiles:
o Pedidos.
o Cotizaciones.
o Nota de remisión.
o Facturas.
o Pagos a cuenta.
• Correspondencia epistolar:
o Cartas, correos electrónicos, oficios, memorándumos, mensajes, etc.
• Confesional, testimoniales y periciales.

Objeto de la prueba:

• Probar la conducta contractual.

Prueba refleja:

• Manera de probar contratos simulados.


• Prueba indirecta, es decir, indicios.

UNIÓN DE CONTRATOS

Concepto:

• Celebración de dos o más contratos por las mismas partes, vinculados de tal
manera en la que uno no pueda subsistir sin el otro.

¿Cómo se da?

• Genética:
o Aquellos que desde su origen nacen de esa forma.

48
• Operativa y/o funcional:
o Aquellos que sobre la marcha se unen.

Clases:

• Unión externa:
o Mismo origen y partes pero en su operación nada influye uno en otro.
o Elementos:
 Mismas partes.
 Diferente objeto.
 Ningun efecto entre ambos.
• Unión con dependencia unilateral:
o Uno es principal y el otro es accesorio.
o El contrato principal debe estar vigente para que los accesorios se
puedan modificar.
• Unión recíproca:
o Elementos:
 Dos contratos.
 Mismas partes o una de ellas con un tercero.
 Ambos tienen “interrelación” determinante o clave.
• En las declaraciones o clausulado es conveniente:
o Referir la existencia de ambos contratos.
o Señalar que la existencia de ambos es necesario
para el cumplimiento.
o Sujetar a una condición suspensiva o resolutoria.
o Establecer que la resición o terminación del
contrato será sin responsabilidad económica.
• Unión alternarnativa:
o Se crea un contrato que por ley o por acuerdo al final se transforma
en una otra relación contractual.
o Ejemplos:
 Compraventa a plazos:
• Si se resinde las partes deben restituirse
reciprocamente.
 Arrendamiento financiero:
• Opciones terminales:
o Compra del bien.
o Venta del bien a un tercero.
o Se da por terminado el arrendamiento.
o No es muy común.
• Contratos combinados:
o Sanchez Medal
o Se da un acuerdo de voluntades “llave”.
o Un acuerdo inicial abre diversos servicios al cliente, con un solo pago
al final.
o Ejemplos:

49
 Hospital.
 Hoteles all-inclusive.
o Responsabilidad contractual:
 El que celebra el contrato inicial o directamente el prestador de
servicio.

ANEXOS DEL CONTRATO

Concepto:

• Documentos que van integrados al contrato.


o Hay veces en que son determinantes para la ejeccución.

Clases:

• Los que respaldan la personalidad.


• Los que respaldan la legitimación del contratante.
• Anexos para su ejecucción:
o Determinan como ejecutar el contrato.
o Ejemplos:
 Listas de precios.
 Relaciones de materiales, clientes, proovedores, etc. referidos
en el contrato.
 Características de la obra o servicio a ejecutar.
 Zonas geográficas.

Objetivos:

• Objeto material del negocio.


• Evita incorporar descripciones muy técnicas en el clausulado.
• Facilitan el entendimiento de forma de ejecución del contrato.
• En ocaciones, permiten un cambio constante del objeto del contrato sin
necesidad de Acuerdos Modificatorios.
o En los llamados “contratos inteligentes”.

¿Pueden contener obligaciones adicionales?

• Dependiendo del anexo.


o Si son de antecedentes, prevalece el contrato.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Formas:

• Confusión de derechos por medio de la fusión.


• Transacción:

50
o Contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones,
terminan una controversia presente o previenen una futura.
• Cumplimiento del contrato.
• Conclusión de vigencia.
• Mutuo disenso.
• Denuncia.
• Cumplimiento de una condición resolutoria.
• Revocación de un elemento indispensable dado por la autoridad:
o Pérdida de registro, clausura, etc.
• Muerte del obligado en los contratos intuito persone.
• Pérdida o destrucción de la cosa objeto material del contrato.
• Imposibilidad de cumplimiento del objeto del contrato.
• Fuerza mayor.
• Etc.

Efectos en el tiempo:

• Retroactivos.
• A partir de.

Consecuencias:

• Restitutorias:
o De bienes.
o De información:
 Manuales, listas de precio, etc.
 Se da en los contratos de franquicia.
o De documentos.
• Respecto de obligaciones post-contractuales:
o Otorgamiento de garantías de vicios.
o Cláusulas de no competencia, preferencia, confidencialidad, etc.
• Indemnizatorias:
o Por ley.
o Por acuerdo:
 Gastos.
 Costo financiero:
• Intereses cuando contratas con el Estado.
 Comisiones.
 Etc.
o Denuncia inoportuna del contrato:
 Se ve en el contrato de comisión.
 Cualquiera de las partes lo puede tener por concluido en
cualquier momento mientras este no sea inoportuno ya que de
ser así procede la indemnización.
• Gastos derogados y comisión.

51
Causas de terminación vs. Causas de resición:

• Implican una conclusión amistosa, necesaria o previamente pactada.


• Implican el incumplimiento de alguna de las partes.
o Es recomendable incluir como última causal “cualquier otro
incumplimiento de alguna de las obligaciones del presente contrato, la
ley o la naturaleza del negocio celebrado”.

¿Qué se debe preveer ante la extinción?

• Verificar el cumplimiento de todas las obligaciones de los dos contratantes.


• Cómo cerrar el contrato:
o Implica formalizar la extinción del contrato por medio de un convenio
de terminación.
• Ver que información y documentación se debe entregar o rendir.
• Recursos económicos o materiales:
o Determinar quien le debe a quién.
• Avisos a terceros:
o Particulares:
 Que tengan interés en el contrato.
 Ejemplo:
• Avisar al franquiciante que se va a dar por terminado el
contrato con algun proovedor.
o Autoridades:
 Se preeve en ley para ciertos contratos especialmente cuando
hay temas de derecho administrativo.
o Registro.

Fases de extinción:

• Conclusión material:
o ¿Se requiere del visto bueno de otro?
 Ejemplo:
• En contratos de obra hay veces que se les debe de
avisar a los supervisores de obra.
o Avisos y constancias al cliente.
o Facturación.
o Etc.
• Actas de entrega y recepción:
o Parciales:
 En un contrato de obra serían cada vez que se recibe terminada
una parte de la obra.
o Total o de cierre:
 Entrega del proyecto completo en un contrato de obra.
 Contenido:
• Relación de los bienes entregados.

52
• Formalizar la entrega para la transmisión de riesgos.
• Entrega de documentación que se requiera.
• Salvedades en cuanto a detalles que queden
pendientes.
• Garantías que se van a cancelar.
• Convenio de finiquito:
o Acuerdo de voluntades para extinguir las obligaciones y dar por
terminado el contrato.
o Contenido:
 Relacionar actas de entrega y recepción.
 Cerrar números:
• Asentar las deudas faltantes y como se pagarán.
 Cancelación de garantías de cumplimiento.
 Devolución de fondos de garantía.
 Entrega de oficios de no responsabilidad de autoridades.
• IMSS, INFONAVIT, Sindicatos, etc.
 Otorgamiento de nuevas garantías para el cumplimiento de
obligaciones post-contractuales.
• Ejemplo:
o Garantías de vicios ocultos.
• Obligaciones post-contractuales:
o No competencia:
 Requisitos:
• Que sea expresa.
• Que lo limites en el tiempo.
• Que sea concreta en su aplicación geográfica.
o Confidencialidad:
 Franquicia.
 Propiedad intelectual.

ESTRUCTURA DEL CONTRATO

Recomendaciones:

• Antes de redactarlo, al escuchar la consulta de tu cliente:


o Detectar cuales son las necesidades del negocio y el alcance que se
le quiere dar al mismo.
o Que opciones de contrato hay.
 Forma.
 Operación.
 Permisos, registros y/o avisos ante la autoridad.
o Que no haya impedimientos legales o contractuales.
o Revisar que exigencias contractuales te requiere el co-contratante.
• Al redactarlo:
o Tener claro el tipo de contrato, partes, objeto y vigencia.

53
o Estructurar por temas y capítulos en orden cronológico y de
importancia.
 Objeto, parte, forma de cumplimiento, derechos y obligaciones
de cada una de las partes y cláusulas accidentales que
contienen cargas, penalizaciones y renuncias.
• Requisitos de la renuncia:
o Expresa y clara.
o Que no afecte derechos de terceros.
o Que no sea irrenunciable por ley.
o Que quede claro quien queda obligado y quien es el beneficiario.
o Nombres completos y correctos de las partes y los terceros.
o Nunca dar por sobre entendido el contenido de una cláusula, ponlo.
o Revisar la numeración de cláusulas cuando hagas referencia a una
anterior o posterior en la cláusula que estes redactando, y luego al
final de la redacción verificar que no haya cambiado.
o Cada clausula debe responder en lo posible a las siguientes
preguntas:
 Quién, qué, cómo, cuándo, cuánto, si no.
o Revisalo cuantas veces sea necesario.
o Si es un ejemplar para negociación u opinión, señalar con marca de
agua “ante proyecto” o algo similar.
• Otras recomendaciones:
o Revisar la personalidad y representación.
o Poder de la pluma:
 Quien redacta el contrato siempre tendrá la ventaja.
o Saber que representante del cliente tiene la información necesaria
para armar el contrato.
o Fija tiempos de ejecucción para darte información y de las
negociaciones.
o Usa tus estrategias de negociación.
 Buscar cuestiones que puedan ser moneda de cambio.
• Acerca de las negociaciones:
o Técnicas de negociación:
 Cambio de negociadores en las diferentes reuniones:
• Para lograr tiempo y que el otro doble las manos por
estar cansado de negociar el mismo punto varias veces.
o Determinar si tu vas a llevar a cabo las negociaciones o asesorar.
o Tener claros los objetivos de tu cliente y lo “no negociable”.
o Conocimiento de tu co-contratante y sus necesidades.
o Tiempos y/o limites que tu cliente y el co-contratante tienen:
 Que se de en tiempo oportuno.
o ¿Hasta donde puedo ceder?
 Tener claro tu limite.
 Determinar el costo máximo en las negociaciones para no
sobrepasar el presupuesto.
o Apertura a otras opciones para que pueda caminar el negocio:

54
 Ejemplo:
• En vez de una cesión de derechos se puede considerar
una asociación, logrando los mismos objetivos.

ACUERDO DUE DILIGENCE

Sirve para encontrar “cadáveres en el armario”.

Objeto:

• Permitir el análisis a fondo del estado en el que se encuentra una empresa.


o Data room:
 Lugar en donde se guardan todos los archivos de la empresa,
ya sea en plataforma digital o lugar físico.
• Identificar cuales son sus activos, pasivos y riesgos.
• Prohibir que la información obtenida sea mal utilizada o se abuse de ella.
• Lograr la inversión, crédito o compra de la empresa materia del due diligence.

Partes:

• Dueño de la empresa.
• Interesado / inversionista.

Características:

• Acuerdo expreso.
• Preeliminar al negocio que pretende darse.
• De corta duración.
• Comunmente, no obliga a celebrar un contrato posterior:
o Sirve para ver si se conviene o no contratar.
o Si se podría presentar la obligación en forma de promesa de contrato.
• Denunciable en cualquier tiempo.
• Son comunes pactos de:
o Exclusiva:
 Mientras dure el due diligence no se puede ofertar al negocio a
alguien más.
 En licitaciones públicas no se puede pactar.
o Confidencialidad:
 Implica la no divulgar ni utilizar la información en los siguientes
años.
 El desacato no puede acarrear una penalización.
• Debe precisar:
o Que se va a mostrar.
o Cómo y cuándo se analizará.
• Acuerdo gratuito.

55
Contenido:

• Precisar el objeto.
• Precisar el cómo:
o ¿Qué vas a examinar?, ¿dónde?, ¿cómo? y límites o restricciones.
• Precisar quienes.
• Tiempos de ejecucción.
• Reservas.

Efectos en la empresa objeto del due diligence:

• Se debe mantener el ritmo normal de operaciones.


o Los administradores se deben de quedar por un tiempo para que
continue la normal operación y para que la clientela no se espante.
• Que la empresa analizada no contrate créditos o compromisos de una
cuantía o monto fuera de lo ordinario.

COMPRAVENTA MERCANTIL

Objeto: 371º CC

• Serán mercantiles las compraventas a las que este Código les da tal carácter,
y todas las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar.

Marco Legal:

• Código Civil (CCF):


o En compraventas civiles:
 Entre particulares, no comerciantes.
 Ocasional.
 No hay un ánimo de lucro constante.
• Código de Comercio (CC):
o En compraventas mercantiles puras:
 Entre comerciantes.
 Para intermediación:
• Compro para revender.
 Con ánimo de lucro.
 De manera continua.
• Ley Profeco (LP):
o En compraventas mercantiles mixtas:
 Una de las partes es comerciante y la otra es un particular.
 Para uno es negocio y para el otro es de consumo personal.
 Es de interes público, por lo que los derechos que favorecen al
consumidor son irrenunciables.
o Consumidor:
 Final:

56
Intermedio:
• Empresa que contrata para:
o Procesar.
o Usar.
o Revender.
o Se excluye al consumidor intermedio, al menos que se trate de
microempresarios:
 Empresario que compra no para revender sino para su
utilización.
• Ejemplos:
o Cumputadoras para los empleados.

compraventa mercantil pura vs. compraventa mercantil mixta:

Código de Comercio Legislación Ley de Profeco


Un comerciante y un
Comerciantes Partes
particular
Para reclamar falta de cantidad o
hay diferentes plazos
calidad se tienen 5 días, mientras
Vicios dependiendo del objeto y
que para vicios ocultos se tienen 30
naturaleza de la misma.
días (383º CC).
Renunciables Derechos Irrenunciables.

Precio:

• Aspectos a considerar:
o Costo.
o Calidad.
o Volumen.
• Atributos:
o Cierto:
 Determinación matemática.
o Justo:
 Que exista una equivalencia entre lo que estas pagando y lo
que realmente cuesta.
 En la compraventa mercantil pura no aplica este atributo pues
se aplica la ley de la oferta y la demanda, es decir, depende de
la oferta y la demanda.
o En dinero.
• Fijación por un tercero:
o Persona:
 Con ayuda de peritos o valuadores.
o Factor:
 Precios de venta comunes.
 Ejemplos:
• Libro azul, precios en internet, etc.

57
• Limites a la fijación:
o El principio general es que el precio no tiene un límite como punto de
partida, se rige por la ley de la oferta y la demanda pero hay ocasiones
en que le precio si se encuentra limitado ya sea por:
 Acuerdo:
• En el caso de la distribución y franquicia ya que las listas
de precio son impuestas por el fabricante o por el
franquiciante.
 Ley:
• Sistema de control de precios:
o Rígido:
 Sobre productos de primera necesidad o
“canasta básica”.
o Flexible:
 Productos de uso generalizado.
o Simple registro:
 Únicamente das un aviso del precio pero
no hay una autorización del mismo.
• Aranceles.
• Legislación anti-monopolios.
• Legislació enCompetencia Económica.
• Precio irrisorio:
o Es un precio simulado, hace que la operación se considere nula.
• Precio vil:
o Precio inferior al costo dado por la ley de la oferta y la demanda.
o Cierto.
o Válido.
o Si encubre un negocio, debe comprobarse por el perjudicado
existencia la simulación, por medio de la prueba refleja.
• ¿Cuando debe pagarse?
o Conforme al acuerdo.
o Por ley:
 A falta de estipulación debe pagarse de contado o hechar mano
de la interpelación:

Objeto:

• Bien o mercancía.
• Características:
o Corporalidad:
 Tangible.
o Licitud en el objeto.
o Movilidad:
 Tradicionalmente las compraventas mercantiles no podían
recaer sobre inmuebles pues estos estaban fuera del comercio.

58
 En nuestra legislación ya es posible la compraventa mercantil
de inmuebles.
• Acerca del fabricante:
o Deber de diligente fabricación:
 Tener buena técnica de fabricación.
 Tener laboratorios de control de calidad.
 Garantía de funcionalidad.
• Se le conoce como “service”.
• Implica que el producto sea útil acorde a las necesidades
del comprador.
 Vigilar la comercialización del producto:
• Se imponen condiciones al vendedor para preservar el
producto y darle publicidad.
 Deber de instrucción sobre:
• Uso.
• Peligrosidad.
• Caducidad.

* De aquí nacen las NOM.

o Clases de defectos del producto:


 Fabricación:
• Aquellos que se dan en todos los productos.
• Es un error de diseño.
 Contrucción:
• Solamente se presenta en algunos.
 Instrucción:
• Cuando no se le avisa al vendedor final o al consumidos
cómo se debe utilizar, cuándo es peligroso y cuándo
caduca el mismo.
o Excluyentes de responsabilidad del fabricante:
 Negligente conservación.
 Negligente instalación.
 Negligente utilización del consumidor.
o Teorías sobre el reclamo del consumidor de manera directa al
fabricante.
 Que la ley te de esta posibilidad.
 De la cesión continua de derechos:
• Se subrogan los derechos del vendedor “final”
 Transferencia fiduciaria:
• Esta implicito que al comprar el producto el consumidor
final se transmite la acción para reclamar al fabricante.
• Exclusión de responsabilidad del vendedor “final”:
o Que el vicio sea de fabricación.
o Que no tenga forma de conocer el vicio o contenido.
o Que le resulte imposible constatar la calidad del bien.

59
o Que previamente haya sido almacenado o transportado en
condiciones deficientes.
• Reclamos por vicios:
o Requisitos:
 Que sea oculto el vicio:
• Que no lo hayas conocido.
 Que se haga en tiempo.
 Que provenga de un contrato oneroso.
 Que sea importante el vicio:
• Acción cuanti minoris:
o Cuando el defecto no conlleve a la resición del
contrato pues no es determinante, por lo que se
pagará menos por ellos.
 Que sea anterior a la venta.

Vicios de la mercancía:

• Valor de la cláusula en la que el comprador “renuncia” a ciertos derechos u


acciones para reclamar en caso de que el bien que adquiera tenga vicios o
no sirva.
o Son validas si se le hace saber al comprador que hay vicios, es usado
o reconstruido el bien que adquirirá.
• Requisitos:
o Cláusula expresa.
o Que no exista mala fe de parte del vendedor.
o Que no se afecte el interés público:
 Si está presente la ley del consumidor, catalogaría de nula la
disposición, a menos de que fueran usados o reconstruidos.
• Riesgos del desarrollo tecnológico:
o ¿Qué tan responsable eres de los efectos riesgos a futuro que tiene
producto?
o Posiciones:
 A lo imposible nadie está obligado.
• No puedo responder de lo que mañana se pueda
descubrir.
 Si debe responder, ya que tiene una responsabilidad objetiva:
• Responsabilidad civil que se produce con independencia
de culpa por parte del sujeto responsable, se da más
bien por el objeto mismo.

Compraventas y cláusulas especiales:

• Sobre bienes o calidades conocidas:


o 373º CC:
 Las compraventas que se hicieren sobre muestras o calidades
de mercancías determinadas y conocidas en el comercio, se

60
tendrán por perfeccionadas por el solo consentimiento de las
partes.
 En caso de desavenencia entre los contratantes, dos
comerciantes, nombrados uno por cada parte, y un tercero para
el caso de discordia nombrado por éstos, resolverán sobre la
conformidad o inconformidad de las mercancías con las
muestras o calidades que sirvieron de base al contrato.
o Perfeccionamiento del contrato:
 Con el solo consentimiento.
o Transmisión de propiedad:
 Cuando se individualiza el género con conocimiento del
comprador.
o Transmisión de riesgos:
 Al momento en que se tiene por recibida la mercancía.
• Compraventa de cosas sujetas a prueba, gusto o ensayo:
o 374º CC:
 Cuando el objeto de las compraventas sea mercancías que no
hayan sido vistas por el comprador, ni puedan clasificarse por
calidad determinadamente conocida en el comercio, el contrato
no se tendrá por perfeccionado, mientras el comprador no las
examine y acepte.
o Prueba, gusto o ensayo.
o Perfeccionamiento del contrato:
 Al examinar y dar consentimiento de la calidad del producto.
o Transmisión de propiedad:
 Cuando se individualiza el género con conocimiento del
comprador.
o Transmisión de riesgos:
 Al momento en que se tiene por recibida la mercancía.
• Venta en consignación:
o ¿Qué es?
 La entrega de un bien al comerciante para que este procure su
venta.
o Beneficio para el comprador:
 Si se vende o no la mercancía ya no es su problema.
o Problemas para el vendedor:
 Se tardan en pagarles.
 Se le regresa la mercancía que no se vendió.
o ¿Qué calidad tiene el comerciante?
 Ante la clientela es el propietario.
 Ante el vendedor:
• Mandato no ostensible:
o Actias en nombre propio sin revelar que eres
apoderado de alguien.
• Comisión.
o Riesgo para el comprador:

61
 Si no se entrega o no se entrega en las mismas condiciones
debe pagar el precio de la mercancía.
o Obligaciones terminales:
 Pagar el precio.
 Regresar el bien.
• Venta al descubierto:
o Cuando hay una confusión de los bienes de distintos vendedores.
 No es copropiedad, pues cada uno vende sus propias
mercancías.
 Deben ser de la misma especie y calidad.
 Se necesita separarlos y retirarlos de esa confusión.
• Compraventa forzosa:
o No es voluntad del vendedor vender.
o Casos:
 Expropiación.
 Remate judicial.
o Se puede dar por:
 Ley o decreto.
 Resolución judicial.
o Se eliminan los vicios y gravámenes.
• Venta de cosa futura:
o Implica dos obligaciones:
 Hacer:
• Cosa que no existe en la naturaleza pero la mandas a
hacer.
 Dar.
o Se perfecciona en el momento en que firmas el contrato.
o Se trasmite la propiedad una vez que se individualiza el bien.
o Hasta la entrega se transmite el riesgo.
• Venta de esperanza:
o Hay cierta incertidumbre sobre si la mercancía va a resultar o no.
o Deber de cuidado:
 El vendedor debe seguir actuando con todo deber de diligencia
para que el producto se de en condiciones viables, como si
siguiera siendo el dueño.
o Precio:
 Se debe de pagar aún cuando no resulte la cosa.
• Venta alternativa:
o Compras A o compras B
 Mismas características, etc.
 Dejas abierta la posibilidad de comprar una u otra.
 Debes fijar un plazo o condición para comunicar tu elección.
• Pacto de mejor comprador:
o Se celebra el contrato, pero se sujeta a la condición de que, si se
obtiene un mejor precio, la venta queda sin efectos y por lo tanto le
vendes a la otra persona.

62
o Es una cláusula de escape
o Sirve para asegurar un mínimo, es decir un precio base.
• Venta con pluralidad de objetos:
o ¿Sería una sola compraventa o varias?
 Se dan diferentes operaciones si son:
• Diferentes operaciones.
• Si son diferente género.
• Misma especie, pero sujetas a condiciones distintas.
o Que una se compre a descuento, otra a plazos y
otra de contado.
 Se dan una misma operación si:
• Son las mismas operaciones, del mismo género y
sujetas a las mismas condiciones.
• Venta por cuenta de quien corresponda:
o Promesa preliminar de la compraventa.
 Te reservas la posibilidad de que otra persona pueda firmar el
contrato final.
 Al momento de celebrar el contrato definitivo puede ser otra
persona quien lo firme.

CONTRATO DE SUMINISTRO

Combinación de prestaciones.

Punto de diferencia con la compraventa, que trae aparejado una prestación de


servicios.

Objeto:

• Servicio de entrega.
• Compra venta:
o Transmisión de propiedad.

Partes:

• Suministrador.
• Suministrado.
• Se puede dar entre empresas o ser un contrato mixto.

Uso del término “suministro”:

• Como contrato.
• Como cláusula de un contrato.
• En contratos públicos:
o Es sinónimo de compra-venta.

63
Clases:

• Consumo:
o Para usarlas.
• Transformación:
o Contrato de maquila.
o Se recibe materia prima para obtener un producto.
• De servicios:
o Arrendamiento de automóviles.

Sabe que puede vencer:

• Bienes.
• Fluídos.
• Servicios.

Forma de entrega:

• Contínua.
• Periódica.

Características:

• Bilateral.
• Oneroso.
• Tracto sucesivo.
• Por esencia es denunciable en cualquier tiempo.
• Contrato mercantil por ley (75º CC).
• Dos prestaciones:
o Inmediata o de hacer:
 Servicio.
 Asegurar la entrega de los bienes o la prestación de los
servicios.
o Mediata o de dar:
 Transmisión de propiedad en suministro sobre bienes.

Pactos especiales que se pueden dar:

• De exclusiva:
o “solo a ti te vendo” o “solo a mi me compras”.
o Pueden ser por:
 Zona geográfica.
 Tipo de negocio:
• Minoristas.
• Mayoristas.

64
• De preferencia:
o Hay que distinguir ¿Qué o cuánto se entrega?
 Fijo:
• Se entrega la misma cantidad mes por mes.
 Variable:
• Lo que requieras en el mes.
 Mínimos y máximos:
• Se fijan mínimos y máximos.
 Abierto:
• Lo que necesite.
o En caso de requerir una mayor cantidad de la pactada, que el
suministrador sea el primero al que se le requiera.

Derechos y obligaciones:

• Suministrador:
o Obligaciones:
 Del servicio:
• Cumplir de manera oportuna.
• Que cumplas con las condiciones de entrega.
 De la venta:
• Transmitir la propiedad.
• Garantizar los vicios.
• Que sea de la calidad pactada.
o Derechos:
 Pago.
 Compra de las cantidades pactadas.
• Suministrado:
o Que se le surta conforme a lo pactado.
o Que le respondan de la calidad del bien.
o Obligaciones:
 Cumplir con los pedidos en forma.
 Pago.
 Recibir la mercancía.

compraventa vs. suministro:

Instantánea por regla


Vigencia De tracto sucesivo
general
Obligación de dar. Objeto Obligaciones de dar y hacer.
Se determinan con la Individualización de Está abierto, se designa el
celebración del contrato. bienes género pero no la especie.

Se fija en cada entrega o al


Se fija en el contrato. Precio
corte por lo que puede variar.
Civil o Mercantil. Naturaleza Siempre es mercantil.

65
Pueden ser o no La parte suministradora
Partes
comerciantes. siempre es comerciante.

suscripción vs. suministro:

• Concepto de suscripción:
o Abonarse a una publicación.
• Diferencias:

Único Precio Varía con cada entrega


o al corte.

Peridiocidad que se Entrega Fija, variable o abierta.


pacte.

Causas de terminación:

• Cumplimiento del plazo.


• Denuncia del contrato, siempre y cuando no sea inoportuna.
• No cumplir con los mínimos de venta.
• Falta de calidad reiterada.
• Falta de entregas a tiempo.
• Quiebra, concurso o cancelación de sello digital fiscal.
• Agotamiento de la materia.
• incumplimiento de las cuotas anuales.

COMISIÓN

Concepto: 273º CC

• El mandato aplicado a actos concretos de comercio, se reputa comisión


mercantil...

Antecedentes:

• España Medieval:
o Como comerciante foráneo no te dejaban vender por lo que
encargabas a un lugareño la venta de tus mercancías si revelar su
carácter a la clientela.
o A esto se le conoce como mandato no ostensible.

Partes: 273º CC

• Comitente:
o Aquel que confiere comisión mercantil.

66
• Comisionista:
o Aquel que desempeña la comisión mercantil.
o Tambien conocido como empresario en colaboración.
o Atributos:
 Debe ser comerciante:
• Por lo general ambos son comerciantes.
 Ofrece publicamente sus servicios.
 Es un profesional en su materia:
• Lo ejerce de manera habitual.

Elementos:

• Mandato entre comerciantes.


• Objeto:
o Actos concretos de comercio.
• Concretos:
o No es fácil de definir el concepto de “concreto”.
o laboral vs mercantil
 Laboral:
• A largo plazo.
• Se presta de manera personal.
• Existe subordinación.
 Mercantil:
• Respecto de actos concretos.
• A corto plazo.
• No se presta de manera pesonal sino por empresa.
• Forma: 275º CC
o Es libre el comisionista para aceptar o no el encargo que se le hace
por el comitente; pero en caso de rehusarlo, lo avisará así
inmediatamente, o por el correo más próximo al día en que recibió la
comisión, si el comitente no residiere en el mismo lugar.
• Oneroso: 304º CC
o Salvo pacto en contrario, todo comisionista tiene derecho a ser
remunerado por su trabajo. En caso de no existir estipulación previa,
el monto de la remuneración se regulará por el uso de la plaza donde
se realice la comisión.
• Intuito persone: 280º CC
o El comisionista debe desempeñar por sí los encargos que recibe, y no
puede delegarlos sin estar autorizado para ello.
o Bajo su responsabilidad podrá emplear, en el desempeño de su
comisión, dependientes en operaciones subalternas, que, según
costumbre, se confíen a éstos.
• Denunciable.
• De resultados, de medios.

67
Obligaciones precontractuales:

• Avisar el rechazo (275º CC).


• Realizar los actos de conservación de la cosa (277º CC).
o Hay que tener cuidado con el 276º CC:
 El comisionista que practique alguna gestión en desempeño del
encargo que le hizo el comitente, queda sujeto a continuarlo
hasta su conclusión, entendiéndose que acepta tácitamente la
comisión.
 Recomendación:
• Avisar que no se va a realizar la comisión para que no
se entienda que está desempeñando el cargo.

Clases:

• Con o sin representación: 283º CC


o Con representación: 285º CC
 Cuando el comisionista contratare expresamente en nombre
del comitente.
o Sin representación: 284º CC
 Cuando el comisionista contratare en nombre propio, sin
enterar al tercero que estoy actuando en virtud de una
comisión.
 Excepción:
• Contrato de seguros.
• De cobranza: 301º, 302º y 303º CC
o En principio el comisionista debe vender de contado, sin embargo, se
podría cuando haya consentimiento por parte del comitente.
 Si no se informa al comitente comitente participándole los
nombres de los compradores, y no haciéndolo, se entenderá
que las ventas fueron al contado.
o El comisionista que no verificare oportunamente la cobranza de los
créditos, o no usare de los medios legales para conseguir el pago,
será responsable de los perjuicios que causaren su omisión o
tardanza.
 No lo faculta para demandar pues se necesita un poder general
y la comisión es unicamente sobre actos concretos de
comercio.
• De garantía:
o No esta regulada expresamente por la ley, sino que surge de la
costumrbe.
o Surge cuando el comisionista asume el carácter de deudor.
• De transporte: 297º CC
o Tambien conocido como contrato de expedición.
o Cuando dentro de las tareas del comisionista está el de contratar el
trasporte, previendo la contratación de seguros.

68
Desempeño del comisionista:

• Personal.
• Profesional: 291ºCC
o El comisionista deberá observar lo establecido en las leyes y
reglamentos respecto a la negociación que se le hubiere confiado, y
será responsable de los resultados de su contravención ú omisión. Si
los contraviniere en virtud de órdenes expresas del comitente, las
responsabilidades a que haya lugar pesarán sobre ambos.
• Se le debe instruir y expensar: 286º, 287º, 290º y 291º CC
o Se sujetará a las instrucciones recibidas del comitente.
 En ningún caso podrá proceder contra disposiciones expresas
del mismo.
o En lo no previsto y prescrito expresamente por el comitente, deberá el
comisionista consultarle, siempre que lo permita la naturaleza del
negocio.
 Si no fuere posible la consulta o estuviere autorizado para obrar
a su arbitrio, hará lo que la prudencia dicte, cuidando del
negocio como propio.
 El comisionista estará obligado a dar oportunamente noticia a
su comitente, de todos los hechos o circunstancias que puedan
determinarle a revocar o modificar el encargo.
o El comisionista deberá observar lo establecido en las leyes y
reglamentos respecto a la negociación que se le hubiere confiado, y
será responsable de los resultados de su contravención ú omisión. Si
los contraviniere en virtud de órdenes expresas del comitente, las
responsabilidades a que haya lugar pesarán sobre ambos.

Obligaciones del comisionista:

• Ajustarse a las instrucciones generales (291º CC).


• Rendir cuentas de los recursos (298º CC).
• Información (290º CC).
• Dar resultados.

Derechos especiales:

• De venta:
o Casos: 279º CC
 Cuando el valor presunto de los efectos que se le han
consignado no pueda cubrir los gastos que haya de
desembolsar por el transporte y recibo de ellos.
 Cuando habiéndole avisado el comisionista al comitente que
rehúsa la comisión, éste, después de recibir dicho aviso, no
provea de nuevo encargado que reciba los efectos que hubiere
remitido.

69
o El producto líquido de los efectos así vendidos, será depositado a
disposición del comitente en una institución de crédito, si la hubiere, o
en poder de la persona que en su defecto designe la autoridad judicial.
• De retención o prenda: 306º CC
o Los efectos que estén real o virtualmente en poder del comisionista,
se entenderán especial y preferentemente obligados al pago de los
derechos de comisión, anticipaciones y gastos que el comisionista
hubiere hecho por cuenta de ellos, y no podrá ser desposeído de los
mismos sin ser antes pagado.

Otros derechos:

• Cobro de retribución (304º CC).


• Instruya del objeto.
• Fondo o reembolso de gastos.

Prohibiciones del comisionista:

• Contratar consigo (299º CC).


• Delegar en terceros (280º CC).
• Alterar mercancías (300º CC).
• Vender “fiado” sin autorización (301º y 302º CC).

Obligaciones del comitente:

• Formalizar el contrato (274º CC).


• Expensar al comisionista (281º y 293º CC).
• Instruir al comisionista (286º CC).
• Pagar la retrubución correspondiente.

Derechos del comitente:

• Que le rindan cuentas.


• Informe de gestiones (288º CC).
• Informe de problemas (290º CC).

suministro vs. comisión

• Representación:
o En el suministro no hay representación mientras que en la comisión
sí.
• Plazo:
o El contrato de comisión es a corto plazo mientras que el de suministro
puede ser a corto, mediano o largo plazo.
• Finalidad:

70
o En la comisión el fin es comercializar un producto, mientras que en el
suministro es proveer, proporcionar o surtir los bienes necesarios para
tu consumo o para un proceso productivo.
• Regulación:
o El suministro no tiene un marco legal, mientras que la comisión sí.
• Partes:
o La comisión se da entre comerciantes mientras que en el suministro
una de las partes puede ser un particular.
• Transmisión de propiedad:
o En la comisión no hay trasmisión de propiedad salvo que sea comisión
sin representación, mientras que en el suministro siempre se da la
transmisión de la propiedad.

Causas de terminación:

• Cumplimiento del objeto.


• Agotamiento o extinción de la materia.
• Plazo.
• Denuncia (307º CC).
o Quedando siempre obligado a las resultas de las gestiones ya
practicadas, el comitente podrá en cualquier tiempo revocar la
comisión conferida al comisionista. La revocación intimada
únicamente al comisionista, no puede ser opuesta a terceros
contratantes que no la conociesen, salvo el derecho del comitente
contra el comisionista.
 Obligado a las resultas:
• El comisionista ya mando cotizaciones, firmaron una
carta de intención y firmaron lo conducente para llegar al
contrato definitivo.
o Esto implica que aunque el comitente revoque al
comisionista, quedara obligado sobre todo lo que
se trato previo al contrato.
• Muerte del comisionista (308º CC).
• Fuerza mayor.

CONTRATO ESTIMATIVO Y/O CONSIGNACIÓN

Concepto: 392º CC

• Contrato por virtud del cual, una persona denominada consignante transmite
la disponibilidad y no la propiedad de uno o varios bienes muebles, a otra
persona denominada consignatario, para que le pague un precio por ello en
caso de venderlos en el término establecido, o se los restituya en caso de no
hacerlo.

Partes:

71
• Consignante:
o Conocido como “tradens”.
o Aquel que entrega la mercancía.
• Consignatario:
o Conocido como “accipiens”.
o Aquel que recibe la mercancía y promueve su venta al público.

Objeto:

• Empresarios en colaboración.
• Promover o permitir la venta.
• Costo cero de “adquisición”.
• Ante terceros el consignatario aparece como propietario.
o ¿Disposición o mandato?
• Obligación alternativa final:
o Pago.
o Devolución.

Se llama estimatorio pues el precio se puede fijar de varias maneras:

• Precio de venta libre.


• Al precio pactado.
• A un precio mínimo.

La ganancia del comerciante puede ser:

• Porcentaje.
• Monto.
• Sobre el precio.

Características operativas: 393º CC

• Obligación alternativa:
o Pagar el precio de lo que se vendió.
o Si no se vende se regresan los bienes en condiciones optimas.
• Riesgo de pérdida:
o Corre a cargo del consignatario.
o Se le pagan al consignate como si las hubiera vendido.
• Pagos:
o Por evento.
o Periódicos.
• Plazo:
o Corto.
o Mediano.
o Largo.

72
• Son bienes inembargables para los acreedores del consignatario.
• El consignatario debe ser comerciante, el consignante puede serlo o no.

Obligaciones de consignatario:

• Promover la venta:
o General, por objetivos o en formas concretas, dependiendo del
contrato.
• Conservar la mercancía y asumir el riesgo.
o Los gastos de conservación corren a cargo del consignante.
• Pagar el precio o devolver el bien.

Obligaciones del consignante:

• Entregar el bien o mercancía.


• Que la mercancía sea legal:
o Con las características de la ley.
• Responder por vicios y calidad de los productos.
• Recoger la mercancía no vendida en el plazo pactado.

consignación vs. comisión:

Alternativa, vender o regresar. Obligación Única, vender.


No es habitual pero se pueden Sobre el desempeño y
plantear objetivos o formas Instrucciones finalidad del contrato de
concretas de ventas. comisión.
Riesgo de la Lo asume el comitente,
Lo asume el consignatario.
mercancía mas no el comisionista.
No es habitual, anque la ley si
le da ese derecho al
consignatario. Gastos Sí.

No es habitual, pero puede


Exclusiva Puede darse.
llegar a pactarse.
No hay es por propio derecho. Representación Sí hay.

Causas de terminación: 394º CC

• Cumplimiento del objeto.


• Vigencia.
• Retiro de mercancía de parte de la autoridad.
o Cuando no cumplen con la normatividad aplicable.
• Denuncia.
• Bajos resultados a la venta.

73
o Implica que se fijen montos mínimos o promedios de venta por
periodos de tiempo.
o Sirve para conocer la viabilidad del negocio.
• Muerte del consignatario.
o A Monzalvo no le parece esta fracción.
 Se debe aplicar la ratio iuris que tiene el mandato.
• Debe decidir la sucesión.

CONTRATO DE CORRETAJE Y/O MEDIACIÓN MERCANTIL

Mediación:

• Persona que intermedia entre dos.


• No confundir con la mediación como solución de controvesias entre dos
partes.
o Es más bien alguien que te ayuda a facilitar una venta.

Objeto:

• Contactar.
• Que contraten.

Partes:

• Corredor o mediador:
o Puede o no ser comerciante.
• Cliente o mediante:
o Aquel que busca se contactado o contratar.

Características operativas:

• Actividad:
o Intermediación.
• No es apoderado, no firma el contrato en caracter de parte o representante.
o Es un tecero ajeno.
• Es un contrato de resultados.
• Retribucción:
o Al triunfo, no por la gestión.
• Se desarrolla en diferentes materias:
o Mercancías, laboral, etc.
• Intuito persone.
• A corto plazo generalmente.
• Denunciable.
• Cláusula de porte fort:

74
o Cláusula que sanciona al mediador por no haber obtenido el resultado
esperado.
o Es una cláusula accidental por lo que se debe pactar de manera
expresa.
o Contenido:
 Que se busca.
 Como se sanciona.
 Como se comprobaría esa falta de cumplimiento.
 Tareas concretas que debe llevar a cabo el mediador para
honrar el compromiso de resultados.

Corredores Públicos:

• Funciones:
o Dar fe en metaria mercantil.
o Mediar.
o Valuar.

Clases de mediación:

• Pública:
o Se refiere a los corredores públicos.
• Privada:
o Las demás ramas.

Obligaciones del mediador:

• Atender las indicaciones del cliente.


• Guardar confidencialidad.
o No disminuir su fuerza en la negociación.
• Analizar de los prospectos:
o Legal existencia.
o Solvencia:
 Económica:
• Tener más activos que pasivos.
 Moral:
• Que cumpla su palabra.
o Del negocio:
 Viabilidad.
 Legalidad del negocio.
 Que tenga la legítima propiedad.
 Que cumpla con el contrato.
• Aportar lo necesario para que se de el negocio, conforme a lo que acuerden
las partes.
• Exclusiva si esta se pacta:
o Que solo se contrate a un mediador y no a varios.

75
o Si el cliente llega al resultado por su cuenta se le paga una cuota
compensatoria.

Obligaciones del cliente:

• Instruir:
o Precisar el objeto del contrato.
• Pagar la retribución.
• Cubrir los gastos, si esto se convino.
• Cumplir la exclusiva si así se convino.

Cuestiones:

• ¿Qué pasa si se rescinde el contrato?


o Depende lo que se establezca.
o Pero por regla general el medador no es responsable de lo que pase
con el contrto una vez firmado.
o Podría llegar a ser responsable si hay negligencia, mala atención o
mal trabajo al no investigar la solvencia del comprador o presentar a
un mal prospecto, en este caso debería de regresar el dinero pagado
como retribución más daños y perjuicios.
• ¿Qué pasa si solo se forma una promesa?
o Dependiendo como se establezca en el contrato.
o Al representar al mediador es conveniente dejar muy claro en que
supuestos se considera como cumplido el contrato para que reciba el
pago por su trabajo.
• ¿Qué pasa si se anula el contrato?
o El mediador deberá pagar daños y perjuicios sin retribución, pues
parte de sus obligaciones es cerciorarse de que tiene capacidad,
legitimación o representación para celebrar el contrato.

mediación vs. comisión:

No hay. Representación Sí hay.


Amplio. Objeto Actos de comercio.
Administrativo en ocasiones. Regulación Código de Comercio.
Corto o largo. Plazo Corto.
Abierto. Perfil del intermediario Debe ser comerciante.
Por escencia es consensual. Forma Formal.

76
mediación vs. consignación:

No. Disponibilidad del bien Si.


El dueño. Quien factura El comerciante final.
Abierta. Naturaleza Mercantil.
Abierto. Perfil del intermediario Comerciante.
Como se No, por regla general pero se
Gastos
convenga. puede convenir.
Atípico. Regulación Código de Comercio.
Participación en el
No. Si.
contrato avenido

Causales de terminación:

• Denuncia.
• Cumplimiento del plazo.
• Incumplimiento por parte del mediador de la regulación, en su caso.
• Cumplimiento del objeto.
• Imposibilidad de cumplir.
• Muerte del mediador.

CONTRATO DE AGENCIA

¿Qué es?

• Contrato de colaboración, que tiene por objeto comercilizar los productos


de su cliente.

Objeto:

• Descansa en la mediación o comisión.

Regulación:

• Administrativa.
o IATA, etc.
• Contractual.

Partes:

• Agente:
o Empresario en colaboración que busca vincularse con la empresa a
largo plazo.
o Su actividad es conseguir la clientela final.

77
• Cliente.

Clases de agentes:

• Mayoristas:
o Contrata con grandes prestadores de servicios y agencias de viajes
minoristas.
• Minoristas.

*no todos los agentes tienen esa clasificación.

Características operativas:

• Busca vincularse a largo plazo.


• Empresario en colaboración.
• No es una sucursal ni un empleado de cliente o principal.
• Se da entre dos comerciantes.
• Puede actuar como mediador o como comisionista.
• Contrato de resultados.
• Se pacta frecuentemente la exclusiva.
• Por lo general, el agente debe cumplir con los requisitos legales de
operación.
o Certificaciones, etc.
• Requiere comunmente una inversión inicial.
• El agente busca no responder del cumplimiento del contrato avenido.
o Si responde pero de su correcta conducta.
• No adquiere los productos materia de su trabajo.
• El agente cubre sus gastos de operación.
• Participa en gastos de promoción del producto o servicio.
• Es común exigir un mínimo de ventas.

Características del contrato:

• Mercantil.
• Oneroso.
• De tracto sucesivo o a largo plazo.
• Formal.
• Atípico:
o No se regula como tal el contrato de agencia en el código de comercio.
• Intuito persone.

Derechos del agente:

• Pago:
o En caso de que el contrato se resinda, procede la compensación:

78
 De sus nuevas ventas se le va a descontar lo que se le había
pagado de comisión por la venta fallida.
• Que se respete la exclusiva, si se pacto.
• Recibir capacitación:
o Se puede pactar que vayan “shoppers” o espías para revisar el
desempeño de los agentes.
• Si se denuncia el contrato sin justa causa puede reclamar:
o Lucro cesante:
 Lo que vas a dejar de percibir.
 Se prueba por medio de una pericial en economía:
• Ventas de años anteriores.
• Situación del mercado.
o Retiro de publicidad.
o Indemnización del personal por parte del principal.
o Quedarse con su valor llave.

Obligaciones del agente:

• Atender instrucciones.
o Venta.
o Organización.
• Pagar parte de los gastos de publicidad masiva.
• Dar resultados:
o Cumplir con los mínimos de venta pactados.
• Compensar en caso de cancelaciones.
• Exclusiva, si se pactó.

Derechos del principal:

• Que se le cumpla con los mínimos de venta.


• Auditar o revisar al agente.
• Requerirle información sobre ventas.

79
agencia vs. comisión:

Actos concretos de Finalidad Más amplio.


comercio.
No hay. Inversión inicial Al agente si se le pide.
No se requiere. Capacitación Se requiere capacitación continua.
Corto plazo. Plazo Largo plazo.
Puede actuar con o sin Representación Puede darse por medio de comisión
representación. o mediación.
Típico. Tipicidad En algunos casos si se regula como
agentes de seguros, fianzas y
viajes.
Por regla general no se Exclusiva Se pacta frecuentemente.
pacta.
Si es. Denunciable Por regla general no es
denunciable.
No se da. Supervisión Es frecuente e intensa.
No se le exigen. Mínicmos de Si se le exigen.
venta

agencia vs. mediación:

Su función va más allá de la


Objeto Intermediar.
simple mediación.
Largo plazo. Plazo Corto plazo.
Por regla general no es. Denunciable Sí es.
Si hay. Capacitación No hay.
Si hay. Supervisión No hay.
Si hay. Representación No hay.
No necesariamente es
Siempre es mercantil. Naturaleza
mercantil.
Pueden no ser
Comerciantes Partes
comerciantes
Formal. Perfeccionamiento Consensual.

80
agencia vs. consignación:

Nunca se adquiere el producto, Se tiene la posesión del


Finalidad
solo se intermedia producto
Largo plazo. Plazo Corto plazo.
Si hay. Supervisión No hay.
Consignante puede no ser
Ambos son comerciantes. Partes
comerciante.
Si hay. Representación No hay.
No asume el riesgo Riesgo Asume el riesgo.
Pacto de
Si es común. No es común.
exclusiva
Atípico. Tipicidad Típico.
Si hay. Inversión inicial No hay.
No hay. Capacitación No hay.
No es. Denunciable Si es.

Causales de extinción:

• Vigencia.
• No cumplimiento de ventas.
• Extinción del principal o del agente.
• Imposibilidad de cumplir el objeto.
• Cancelación de permiso o licencia del agente.

CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN

Contrato atípico entre empresarios en colaboración por medio del cual el distribuidor
se obliga a comprar y revender bajo las condiciones que le impone el fabricante o
principal.

Objeto:

• Que el principal o fabricante venda sus productos al distribuidor para que este
los haga llegar a la clientela u otros distribuidores intermediarios.

Partes:

• Fabricante o principal.
• Distribuidor:
o Comprar.
o Revender bajo las condiciones que se le imponen.

Características operativas:

• Inversión inicial:

81
o Instalaciones.
• Guante.
• Ambas partes son comerciantes.
• Se esencia es la compra de productos.
• A largo plazo.
• El distribuidor no fabrica, solo revende.
• Metas de venta.
o Sobrepasarlas puede ser malo, pues te van a subir tu meta y si no las
logras te pueden dar por terminado el contrato.
• Es frecuente la exclusiva:
o Por zona geográfica, negocios y clientela.
• Capacitación al distribuidor.
• Ganancia:
o Diferencial de precios:
 Precio de venta al distribuidor.
 Precio de venta al público.
• Gastos:
o Internos.
o Publicidad del distribuidor.
o Publicidad de la marca.
• Licenciamiento de marcas implícito.

Clases:

• Intensiva.
• Selectiva.
• Exclusiva.

distribución vs. agencia:

Vender lo que compró al Puede ser intermediario


Objeto
fabricante. o comisionista.
Se adquiere la propiedad No se adquiere la
Disponibilidad
del bien. propiedad.
Asume el riesgo de No es responsable por la
Riesgo
pérdida de la cosa. pérdida del bien.
Pueden o no ser
Siempre comerciantes. Partes
comerciantes.
Puede o no haber
representación
dependiendo de si
No hay representación. Mandato
hablamos de
intermediación o
comisión.

82
Por la diferencia entre el
precio de compra y Ganancia Se cobran comisiones.
venta.

distribución vs. consignación:

Se transmite unicamente la
Se transimite la propiedad. Transmisión
disponibilidad.
Debe venderlos bajo las
Venta Obligación alternativa.
condiciones pactadas.
El diferencial de precio entre Por porcentaje, monto o sobre el
Ganancia
la compra y la venta. precio.
Largo plazo. Plazo Largo, mediano o corto plazo.
El consignante no
Ambas partes son
Partes necesariamente debe ser
comerciantes.
comerciante.
Hay distintas opciones:

• Precio libre de venta.


Precio de
Precio fijo • Precio pactado.
venta
• Precio mínimo.

Pacto de Se puede pactar pero no es


Se pacta frecuentemente.
exclusiva común.

distribución vs. comisión:

Si hay. Representación No hay.


No. Capacitación Si.
Si. Denunciable No.
Si. Inversión inicial No.
Corto plazo. Plazo Largo plazo.
Hay rembolso de gastos. Gastos No hay rembolso de gastos.

83
distribución vs. mediación:

Revender los
Objeto Poner en contacto.
productos.
Participación en el No hay participación
Participación directa.
contrato directa.
Comerciante final. Factura Dueño del bien.
Comerciantes. Partes No debe ser comerciante.
Si. Inversión final No.
Corto, mediano o largo
Largo plazo. Plazo
plazo.

Obligaciones del fabricante:

• Capacitar el distribuidor.
• No vender directamente al público.
• Entrega de mercancías:
o Según lo pedido.
o Por cuotas.
• Pagar la publicidad masiva del producto.
• Atender la exclusiva.
• Mantener marca.
• Mantener la calidad del producto.

Derechos del fabricante:

• Comprar la mercancía en los montos convenidos.


• Que cumpla el distribuidor con:
o Imagen.
o Organización.
o Control de intermediarios.
o Talleres y refacciones.

Obligaciones del distribuidor:

• Promover el producto.
• Cumplir con cuotas de venta pactadas.
• Permitir las auditorias o revisiones que se le practiquen.
• Cumplir con la imagen corporativa.
• Mantener en buen estado la mercancía.
• Contar, en su caso, con taller de refacciones y servicio de post venta.
• Cumplir con pactos de confidencialidad, exclusiva, etc.

84
Derechos del distribuidor:

• Que se le venda la mercancía en las cuotas asignadas.


• Que se le de capacitación.
• Que se me permita usar la marca.
• Que se le responda y reponga de los reclamos de vicios de esas mercancías
frente a la clientela.

Ya concluído el contrato, ¿Qué pasa con la mercancía que se quedo en los


inventarios del distribuidor?

• Es recomendable tener un pacto de retroemendo:


o Es derecho del distribuidor que el fabricante le recompre la mercancía
no vendida.

Causales de extinción:

• Conclusión de vigencia.
• Bajo nivel de ventas.
• Baja calidad en el servicio.
• Aogotamiento de la materia.
• Extinción de una de las partes.
• Pérdida de la marca de los productos.

CONTRATO DE FRANQUICIA

Concepto: 142º LPI

• Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una marca, otorgada por
escrito, se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia
técnica, para que la persona a quien se le concede pueda producir o vender
bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos,
comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca,
tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o
servicios a los que ésta distingue.
• Quien conceda una franquicia deberá proporcionar a quien se la pretenda
conceder, por lo menos con treinta días previos a la celebración del contrato
respectivo, la información relativa sobre el estado que guarda su empresa,
en los términos que establezca el reglamento de esta Ley.
• La falta de veracidad en la información a que se refiere el párrafo anterior
dará derecho al franquiciatario, además de exigir la nulidad del contrato, a
demandar el pago de los daños y perjuicios que se le hayan ocasionado por
el incumplimiento. Este derecho podrá ejercerlo el franquiciatario durante un
año a partir de la celebración del contrato…

85
Es un contrato joven, antes se usaban conceptos como trasferencia de tecnología,
asistencia técnica y a la par su licenciamiento, uso de marca oneroso.

Objeto:

• Comercializar productos o servicios.


• Entre empresarios de colaboración.
• Uso de una marca de prestigio.
• Transferencia de conocimiento “know how”.

Partes:

• Franquiciante o licenciante.
• Franquiciatario o licenciatario.

Características operativas:

• Uso de la marca.
• Asistencia técnica al producir o prestar un servicio.
• Clientela cautiva.
• Guante.
• Calidad y prestigio.
• Contraprestación, que puede consistir en:
o En efectivo o en especie.
o Guante:
 Motivar la contratación.
 Para que de consentimiento para subarrendar o ceder el
contrato.
o Arras o anticipo:
 Son parte del precio.
 Tipos:
• Enganche.
• Sanción.
o Pagos en dinero:
 Único.
 Periódico.
o Regalías.
 Sobre venta o producción.
o Otros pagos en dinero:
 Participación de ganancias.
 Preferencia en la compra del negocio.
 Renta del local.
o Pagos en especie:
 Compra o opción de compra de acciones.
 Designación de consejeros.
 Designación de director.

86
 Etc.
• Riesgo del éxito a cargo del franquiciatario.
• Obtención de resultados.
• Sometimiento a instrucciones y listas de venta al público.
• Es común la existencia de ciertos pactos como:
o Exclusiva.
o Zona geográfica.
o Confidencialidad.
o Imagen.
o Provedores designados.
• No hay representación.
• Largo plazo.

Contenido del contrato:

• Características de la inversión:
o Se requiere normalmente otorgar un guante y de una inversión inicial.
• Zona geográfica, si es que se pacta.
• Políticas de inventarios:
o Se ve igual en la distribución, respecto de cuánto debes tener en
inventarios.
• Criterios sobre la ganancia del franquiciatario:
o Comisiones.
• Capacitación.
• Criterios sobre revisión:
o Como lo puedo revisar.
o Cada cuánto.
o Que se puede revisar.
• Si es en el extranjero, se debe atender:
o Legislación:
 Sobre propiedad intelectual.
• Como va a quedar protegida la marca.
 Laboral.
 Fiscal.
 Sobre control de cambios y retiro de ultilidades del país.
o Regulación sobre certificación y/o calidad.
o Resolución de controversias.
o Restricción a la inversión extranjera.

Obligaciones del franquiciatante:

• Proporcionar la tecnología o “know how”.


• Facilitar el uso de la marca.
• Garantizar el uso de la marca.
• Conservar prestigio de la empresa o marca titular.

87
• Realizar publicidad “macro” del producto.
• Dar capacitación y/o actualización.
• Dar facilidades para la instalación y comercialización del producto.

Derechos del fabricante:

• Pago de las contraprestaciones o royalties.


• Respeto de la exclusiva a su favor.
• Que se le mantenga la calidad del producto o servicio por el franquiciatario.
• Auditar y supervisar al franquiciatario.
• Exigir mínimos de venta.

Obligaciones del franquiciatrio:

• No alterar las marcas.


• Atender el pacto de exclusiva.
• Secrecia y/o confidencialidad.
• Control de inversión.
• Ateder a la organización contable y administrativa.
• Cumplir con la imagen coorporativa.
• Cumplir con las metas.
• Adquirir bienes e insumos de terceros.
• Cumplir con los horarios.
• Pago de contraprestaciones.
• Sujetarse a los precios de venta al público y promociones que se le ordena.
• Capacitar a su personal.

franquicia vs. distribución

Típico Regulación Atípico


Criterios estrictos Supervición Criterios no tan férreos
Criterios estrictos Capacitación Criterios no tan férreos
Produce Mercancía Compra y revende
Si hay. Asistencia técnica y personal No hay

88
franquicia vs. agencia:

Fabricar y
Objeto Comercializar
comercializar
Cautiva Clientela Abierta
Obligación de adquirir
Si hay obligación No hay obligación
insumos de terceros
Típico Regulación Atípico
A cargo del El agente no corre
Riesgos
franquisiatario riesgo
No hay Representación Puede o no
Largo Plazo Mediano

franquicia vs comisión:

Comercialización Objeto Actos de comercio


Se le provee el know how Instrucciones El comitente le da
instrucciones al
comisionista
A cargo del franquiciatario. Gastos El comitente debe
expensar los gastos al
comisionista
Es frecuente Pacto de No es frecuente, pero si
exclusiva se da
No hay Carácter del Puede o no haber
comerciante
Ley de Propiedad Industrial Regulación Código de Comercio.
Largo Plazo Corto
Comerciantes Partes Pueden o no ser
comerciantes
Guante, arras, contraprestación Remuneración Por porcentaje, por
económica, en especie o pago monto o sobre el precio
de regalías

Si hay Inversión inicial No hay


a cargo del franquiciatario. Riesgo a cargo del comitente.

89
franquicia vs consignación:

Sí Capacitación No
Guante, arras,
contraprestación económica, Por porcentaje de lo que se
en especie o pago de regalías Ganancias venda, monto específico o
precio de venta mínimo

Fabricación y comercialización Finalidad Venta al público


Largo plazo Plazo Largo, mediano o corto plazo
Consignante no
Comerciantes Partes necesariamente es
comerciante
No es común, pero puede
Se pacta frecuentemente Exclusividad
pactarse
Ley Propiedad Industrial Regulación Código de Comercio

franquicia vs. mediación

Contrato atípico, excepción


Contrato típico Regulación brokers inmobiliarios regulado en
CDMX
Uso de marca
Finalidad Actividad de intermediación
Ambos son Puede o no ser comerciante
Partes
comerciantes.
Largo plazo Plazo/Duración Corto plazo
Formal Forma Consensual
Adhesión Tipo de contrato Libremente negociado
Franquiciatario Riesgo de pérdida
No hay
asume el riesgo o daño.
Resultado de la
Remuneración Al triunfo, no por la gestión
explotación
Se pacta Pacto de No es tan frecuente, pero puede
frecuentemente exclusiva darse

Causas de terminación:

• Conclusión del término.


• Falta de mínimos de venta.
• Imposibilidad.
• Inhabilitación o extinción de una de las partes.
• Pérdida de la marca.
• Incumpliminto de las condiciones del contrato.

90
AUDITORÍA DEL CONTRATO

Lineamientos:

• Designación correcta del contrato:


o Contratos atípicos:
 Evitar el riesgo de ponerle un nombre equivocado.
o Contratos coaligados:
 Define si es mejor crear dos o mas contratos, para dar mas
claridad al negocio.
o Tener claras las diferencias entre convenio y contrato.
• Antecedentes de su celebración:
o Cancelar de manera expresa convenios anteriores, señalar que todos
los pedidos, cotizaciones, promesas, etc. quedan sin efectos al tenor
de la celebración del contrato.
• Partes:
o Pon el nombre completo y correcto de las partes.
o En las cláusulas importantes hay que poner el nombre en vez de “en
lo sucesivo…”
• Personalidad:
o Revisar el alcance de sus facultades.
o Vigencia de los poderes.
o Recabar la copia del poder.
• Objeto:
o Que quede perfectamente definido en las primeras cláusulas del
contracto.
• Licitud de recursos:
o Establecer en el contrato que los recursos son licitos para evitar
problemas a futuro.
 En las declaraciónes y en la cláusula de pago.
• Restricciones para la celebración del negocio:
o Por ley:
 Impedimentos, etc.
o Por contrato:
 Pacto de exclusiva.
• Efectos de la existencia de contratos coaligados:
o Analizar a que clase de contrato coaligado se refiere para ver el grado
de vinculación entre uno y otro.
• Subcontrato o cesión de contrato:
o Para ver los requisitos con los que se tiene que cumplir.
• Monto de las contraprestaciones:
o Cuanto me va a costar.
o Si hay pagos periódicos.
o Si es en dinero o en especie.
• Otras cargas:
o Exclusiva.

91
o Preferencia.
o Opción.
o Etc.
• Hay cláusulas de ajuste:
o Posibilidad de modificar el contrato de manera instantanéa cuando
hay un cambio en la referencia.
o Cuales y como se dan.
• Lugares:
o De pago, entrega de correspondencia, entrega de mercancía, etc.
• Obligaciones del cliente.
• Fechas de firma y de inicio de vigencia.
• Plazos de gracia o prorrogas.
• Vigencia del contrato.
• Fases de conclusión del contrato.
• Renuncia o modificación a plazos de ley.
• Intervención o efecto de la participación en el extranjero o extrajeros.
o Ver si se firmaran otros negocios con el extranjero o este es derivado
de un contrato en el extrajero.
o Se debe revisar la legislación aplicable de la legislación extranjera.
• Idioma del contrato:
o Solo se necesita de un perito traductor si la traducción es cuestionada.
• Intervención de terceros.
• Formalidades que deben cumplirse por ley o por acuerdo.
• Procedimietos para “arreglar” los desacuerdos o incumplimiento en la vida
del contrato:
o Cuando hay un “desacuerdo insuperable” el que menos acciones tiene
se va.
• Conclusión del contrato.
o Si es por terminación resición.
o Fases.
• Marco legal.
• Competencia en caso de conflictos.
• Cláusulas arbitrales o de mediación.
• Anexos de ejecución.
• Tener en cuenta las preocupaciones y objetivos del cliente.
• Cláusulas potencialmente peligrosas o encubiertas.
• Factor económico en su ejecución.
• Que revisar de una empresa antes de comprarla:
o Contratos en curso de ejecución.
o Avales y garantías como obligados ante terceros.
o Salvedad de responsabilidad de hechos anteriores.
 Si hubo acto ilícito vas a tener que responder, es mas bien para
que el vendedor se obligue a sacarte en paz y a salvo de las
reclamaciones.
o Liquidación de los socios:

92
 Compra de acciones.
 Celebración de asambleas.
 Pagar finiquito.
o Actualización de asambleas.
o Conocimiento de su cartera vencida.
o Información de juicios en trámite.
o Analiza en que estado te están entregando la empresa:
 Has un auto due diligence.
o Ver su hay sindicatos de accionistas.
o Checar procedimientos de reclamo de fianzas y seguros.

93

También podría gustarte