Está en la página 1de 131

Universidad de santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería en Minas

Tutorial Vulcan
Laboratorio Evaluación de Yacimientos
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Conectamos el equipo a Internet, para conectar la licencia con la Empresa que proporciona el
software.

Iniciamos el software Vulcan de la compañía MAPTEK.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 2
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

En browse seleccionamos la carpeta del proyecto a crear. Por conveniencia se crea una
carpeta Vulcan_proy cabe destacar que el software genera conflicto con el carácter “espacio”
por lo que se debe aplicar “_” para no generar conflictos en la base del software.

Creamos un nuevo proyecto.

Nombramos el proyecto, asignamos un prefijo del proyecto.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 3
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Asignamos las coordenadas para el espacio de trabajo, mantenemos la exageración


vertical=1, y las unidades en metros.

Asignamos nombre al archivo de diseño.

Visualizamos el archivo de diseño

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 4
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Salimos de Envisage.

Abrimos la plataforma ISIS y vamos a crear un nuevo diseño.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 5
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Asignamos nombre al nuevo diseño de la base de datos.

Insertaremos una tabla.

Luego, se selecciona el tipo de tabla.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 6
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Y se procede a asignar las características a la tabla como se muestra en las siguientes


imágenes.

Y apendizamos las tablas para cada uno de los archivos de dato que se tenga.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 7
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 8
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Es importante asignar el campo que mandara a los demás archivos como el campo KEY.

Se guardan las tablas que se acaban de hacer y luego se procede a salir de ISIS como se
muestra a continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 9
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, volver a la plataforma ENVISAGE para poder realizar la importación de datos.

Luego, se generará en pantalla el cuadro IMPORT en el cual se deberá seleccionar la opcion


de variables separadas por comas CSV (Databases) en el cuadro de dialogo FILE FORMAT y
DATABASES en el cuadro de dialogo FILE TYPE como se muestra a continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 10
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se asignará el carácter separador, si existe nombre en el archivo en cual fila se encuentra y


desde que fila se comenzaran a leer los datos.

Se nombrará el archivo creado y se seleccionará la base de datos creada.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 11
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego se conectará cada archivo con la tabla creada para éstos, asimismo se definirán los
campos que conectarán cada archivo y se identificará en cada archivo el campo mandante
(campo KEY), como se ve en las siguientes imágenes

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 12
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Una vez terminado, cerrar la ventana de importación de archivos.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 13
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, el usuario puede proceder a hacer la leyenda, para esto ir al menú ANALYSE
en la barra superior, submenú LEGEND EDIT y dar click en la opción LEGEND EDITOR como
se aprecia en la siguiente imagen. Cabe destacar que para el caso de las leyendas, el usuario
las puede crear en cualquier momento.

Se desplegará la siguiente ventana y el usuario deberá escoger en la carpeta DRILL el


submenú NEW LEGEND como se aprecia en la siguiente imagen.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 14
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, cargar la base de datos creada y especificaremos las características para nuestra
leyenda junto con asignarles su color respectivo.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 15
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Después, proceder a cargar los sondajes.

Cargar la base de datos creada.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 16
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Y luego, escoger la línea de grosor que tendran los sondajes a cargar para una mejor
visualización. Con esto se cargará en conjunto leyenda y los sondajes.

A continuación se podrán apreciar los sondajes cargados en pantalla de la siguiente forma.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 17
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, crear una nueva leyenda en la que se escalarán los sondajes según sus leyes,
se formarán discos de diferentes dimensiones para cada rango de ley. Como se ve en la
imagen proceder a dar el ancho a cada uno de los discos. Para esto el usuario deberá
realizarlo en la carpeta SCALE como se ve en el costado izquierdo de la imagen.

Después, se volverán a cargar los sondajes pero esta vez se desplegarán como discos, como
se ve a continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 18
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Y los sondajes se podrán visualizar en pantalla de la siguiente forma.

Luego, volver a realizar una nueva leyenda en la carpeta DRILL especificando las
caracteríasticas para ésta e indicando los colores para las distintas litologías como se ve a
continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 19
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, borrar los sondajes cargados en pantalla. Para esto, el usuario debe ingresar al menú
GEOLOGY luego al submenú DRILLING y dar click en la opción REMOVE DRILLHOLES como
se aprecia en la siguiente imagen.

El software le pedirá al usuario confirmar si es que los sondajes que borrará son los correctos
para lo cual se deberá confirmar la acción dando click en REMOVE como se muestra a
continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 20
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Teniendo borrados los sondajes anteriores, ahora proceder a cargar los mismos sondajes pero
con la nueva leyenda que va de acuerdo a la litología. Como se ve en la imagen el color que
tendrá la leyenda irá de acuerdo al parámetro especificado, en este caso el parámetro es
ROCK.

Y después, el usuario podrá visualizar los sondajes cargados con la leyenda antes hecha,
como se ve en la imagen que sigue.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 21
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Una vez que los sondajes han sido cargados de acuerdo a las necesidades del usuario,
proceder a realizar las vistas para éstos. Para ello, acceder al menú VIEW y luego al submenú
CREATE SECTION como se ve a continuación.

Se desplegará la ventana CREATE SECTION en la cual se deberá especificar las opciones de


visualización en CLIPPING PLANES, y la orientación (EASTING) que deben tener los sondajes
para ser visualizados con su respectiva coordenada.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 22
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, el usuario deberá realizar los polígonos para poder generar el cuerpo geológico
ayudado de la función POLYGON. Teniendo los 8 perfiles hechos, se podran visualizar de la
siguiente manera.

Perfil 7925 Perfil 7950

Perfil 7975 Perfil 8000

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 23
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Perfil 8025 Perfil 8050

Perfil 8075 Perfil 8100

Una vez que se ha terminado de hacer los strings para los diferentes perfiles, borrar los
sondajes en pantalla. Para ello, ir al menú GEOLOGY, submenú DRILLING y luego dar click en
la opcion REMOVE DRILLHOLES como se ve en la imagen que sigue.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 24
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, proceder a cargar los polígonos antes hechos arrastrándolos desde la ventana de
exploración al costado izquierdo de la pantalla, para este caso, especificados como RX_6 y
RX_8, el usuario deberá cargar los polígonos de un solo color a la vez. Para poder dejar solo
los polígonos de un color en pantalla, dar click con el boton derecho del mouse en el layer que
se quiera remover en la ventana de exploracion al costado izquierdo (indicado con la flecha
roja) y luego dar click en REMOVE.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 25
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se puede apreciar que se han removido los polígonos azules.Teniendo solo los polígonos de
un color (rojo = oxidos), en este caso rojo, proceder a confeccionar el sólido respectivo para
generar el modelo geológico. Para ello, ir al menú MODEL, luego al submenú TRIANGLE
SOLID y dar click en la opción CREATE como se ve a continuación.

Se generará la ventana CREATE 3D SOLID en la que se deben seleccionar las opciones de


construir tanto la primera como la última tapa en nuestro modelo geológico como lo indica la
flecha, luego dar click en OK.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 26
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, proceder a dar click en todos los polígonos de nuestro futuro sólido como se ve
en la imagen.

Luego de dar click en todos los polígonos, marcar la opción SAVE en la ventana CREATE
como se muestra en la imagen anterior, con ello, se generará la siguiente ventana en la que el
software pedirá al usuario guardar la triangulación antes hecha con su respectivo nombre.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 27
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Después el usuario podra ver en pantalla el sólido generado para los óxidos.

Para hacer un chequeo del sólido en cuanto a su consistencia, cierres e intersecciones el


usuario deberá dar click con el boton derecho del mouse sobre el cuerpo y luego marcar la
opcion CHECK.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 28
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se generará la siguiente ventana en la que se deberán seleccionar las 3 pruebas a las que se
someterá el sólido (cierre, consistencia e intersección), luego dar click en NEXT.

Las siguientes 3 pruebas se deseleccionarán debido que en la revisión no se buscan tales


atributos (pruebas de area menor, angulos menores y puntos coincidentes), luego dar click en
FINISH.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 29
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Como se puede apreciar, el sólido generado logra pasar las pruebas a las que se lo sometió
por lo tanto en cuanto a su validez se puede decir que es un cuerpo sólido como tal.

El mismo procedimiento deberán seguir los polígonos de color azul (súlfuros) como se aprecia
en las imágenes que siguen.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 30
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se guardará la triangulación con su nombre y ubicación respectiva.

Y se podrá apreciar el sólido en pantalla

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 31
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego realizar las pruebas antes mencionadas.

Con lo que se comprobará que el sólido cumple las condiciones exigidas.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 32
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Finalmente, el usuario puede cargar en pantalla tanto los sondajes como los cuerpos de oxidos
y sulfuros los que se podran apreciar de la siguiente forma.

Luego de tener el modelo geológico hecho con sus respectivas leyendas


Se procederá a importar la topografía del sector. Para esto, el usuario de-
berá dirigirse al menú FILE, luego marcar el submenú IMPORT como se
muestra en la imagen al costado.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 33
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

En la ventana IMPORT marcar la opción de formato de archivo ASCII y luego DESIGN


STRINGS como se ve a continuación, luego dar click en OK.

En la ventana siguiente, dar click en el archivo que se importará, en este caso es el archivo de
contornos “contours_lab2012.csv” y presionar el marcador que aparece en la ventana, marcado
con la flecha roja, para hacer efectiva la selección. Luego dar click en OK.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 34
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, dar el nombre al layer en el cual estará contenido la topografía.

A continuación, el usuario deberá ingresar el carácter por el cual estan separados los campos
en el archivo de contorno, en este caso por comas (indicado por la flecha roja) y luego deberá
especificar en que columnas se encuentran la coordenada este, norte y cota (X, Y y Z
repectivamente) en el archivo de contorno, en este caso son las columnas 3, 4 y 5. Por último
seleccionar la opción para que el objeto que se cargará lo haga como puntos como se indica
con la flecha roja.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 35
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

En la ventana siguiente marcar la opción DO NOT SAVE THESE SPECIFICATIONS y dar click
en OK.

Como se aprecia, solo hay un punto que se escapa del contorno, para lo cual el usuario deberá
hacer uso de la herramienta borrar punto ubicada en la barra de herramientas al costado
izquierdo.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 36
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego de seleccionar la herramienta borrar punto, marcar el objeto al cual se desea hacer la
edición, luego dar click sobre el punto que se quiera borrar. El software preguntara si el usuario
desea confirmar la selección del punto a ser borrado a lo cual se debera hacer click en
DELETE como se ve a continuación.

Finalmente, se podra apreciar en pantalla los contornos con las especificaciones antes dadas.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 37
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Después, con la herramienta polígono realizar el cierre del contorno.

A continuación, proceder a realizar una triangulación pero esta vez por superficie. Para ello,
ingresar al menu MODEL, submenú TRIANGLE SURFACE y dar click en la opción CREATE.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 38
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Marcar las opciónes de uso de los límites del polígono como limite para la triangulación,
triangulación dentro de los límites del polígono y usar los límites del polígono como parte de la
triangulación.

A continuación, seleccionar el límite del polígono y confirmar la selección dando click en


CORRECT OBJECT.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 39
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, seleccionar el criterio de triangulación, en este caso LAYER.

Y porsterior a ello seleccionar el layer en el cual se realizará la triangulación, layer TOPO.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 40
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, guardar la triangulación hecha con su nombre y su color respectivos.

Se podrá apreciar en pantalla la topografía de la zona hecha.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 41
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Al cargar tanto la topografía como los cuerpos se podra visualizar de la siguiente manera.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 42
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Compositado

Una vez que se tengan los solidos correspondientes a los dos cuerpos geológicos y se haya
hecho la topografía, poceder a la realización del compositado de los sondajes.

Para ello, dirigirse al menu GEOLOGY→COMPOSITING→COMPOSITING y seleccionar la


opción COMPOSITING. Se mostrará en pantalla la siguiente ventana.

Para realizar la compositación, se hará mediante 2 métodos distintos, el primero de ellos,


STRAIGHT y el segundo será RUN LENGHT.

Para hacer efectiva la selección, se debe escoger el método por el cual se hará la
compositación al costado superior derecho de la ventana en el menú desplegable que aquí
aparece.
En el campo SPECIFICATION FILE indicar el nombre del archivo de compositación, para este
caso se dará un nombre que le recuerde al usuario el método por el cual se esta compositando,
indicado con las letras STG correspondiente al método STRAIGHT.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 43
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

En la primera opción del menú que se muestra a la izquierda (DRILLHOLE DATABASE), el


usuario deberá escoger la base de datos que desea compositar, en este caso la
correspondiente a los sondajes, SONDAJES.SOND.ISIS.

Todo lo anterior se puede ver en la siguiente imagen.

Una vez especificada la base de datos y el método de compositación, marcar el segundo título
del cuadro izquierdo PRE-PROCESSING y especificar las coordenadas por defecto que da el
software, en este caso -99.0 tanto para MISSING DATA como para NON-SAMPLED DATA
como se observa a continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 44
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

En el tercer menú correspondiente a ASSAY proceder como se muestra en la imagen, para el


registro de assay (ASSAY RECORD) escoger la opción correspondiente, en este caso ASSAY,
luego en el cuadro definición de intervalos, para el campo BOTTOM DEPTH OR TO FIELD
escoger la opción TO que corresponde a la opción “hasta” que es hasta donde queremos que
se haga la compositación, asimismo, marcar la opción USE FROM OR TICKNESS FIELD y
elegir la mejor opción desde donde queremos que la compositación sea efectiva, es decir, la
opción FROM (desde).

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 45
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, en el menú FIELDS rellenar los campos que se muestran con los minerales el usuario
desea compositor, en este caso AU y CU como se ve a continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 46
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, en el menú GEOLOGY llenar el primer campo con el nombre GEOLOG y presionar el
botón de puntos suspensivos en la columna atributos. Se generará la ventana que se muestra
al costado derecho de la imagen, en ella el usuario deberá seleccionar la opción RECORD
MAJORITY GEOLOGY CODES, especificar el campo ROCK y los limites desde y hasta donde
se hará el compositado (TO y FROM), luego en MAJORITY FIELD especificar también el
campo ROCK.

Para los menús METHOD, BOUNDARY DEFINITION y THICKNESS REPORTING no llenar ni


uno de los campos y saltar directamente al menú RUN. Ahí, en la opción CREATE
COMPOSITE DATABASE y dar un nombre al compósito que se hará que para comodidad del
usuario estará relacionado con el tipo de compositación que se va a hacer, en este caso el
nombre por conveniencia será COMPOSITO.STG.

A continuación dar un nombre al grupo en el cual se hará la compositación (STG) y dar una
descripción a la compositación que se realizará como se observa en la imagen que sigue. Una
vez hecho esto, dar click al botón APPLY AND RUN.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 47
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Aparecerá la siguiente ventana en pantalla, la cual especifica todas las compositaciones que se
han hecho, luego, presionar cualquier tecla y la compositación se habrá realizado con éxito.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 48
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, el usuario deberá crear una nueva leyenda en la carpeta SAMPLES, con los
mismo rangos dados para la leyenda AU de la carpeta DRILL como se ve en la imagen. Dar
click en guardar y cerrar la ventana.

A continuación, el usuario deber´cargar la compositación antes hecha, para ello ir al menú


GEOLOGY →SAMPLING→LOAD como se ve a continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 49
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se generará la siguiente ventana en pantalla en la que el usuario deberá especificar la base de


datos de compositación que desea cargar.

Especificar el nombre del grupo que desea cargar, para este caso se digita * para que el
software cargue todos los grupos existentes.

Luego, se deberá elegir el clor de leyenda que se cargará, para este caso AU y especificar que
se cargará la cmpositación mediante puntos.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 50
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Por último, llenar el primer y segundo campo de la ventana que se genera con los tipos de
minerales que se compositarán, escoger el color y el numero de decimales que tendrán estos al
ser cargados en pantalla.

Finalmente los sondajes compositados se podrán apreciar de la siguiente manera.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 51
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Realizar la misma compositación pero esta vez por el método RUN LENGHT para lo cual se
debe cambiar el método a utilizar, dar el nombre de especificación de la compositación (rl2), y
en el menú METHOD digitar el largo de la compositación, para este caso 2.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 52
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, en el menú RUN, al igual que para STRAIGHT dar nombre al composito de base de
datos (COMPOSITO.RL2) y luego dar un nombre al grupo de composito (RL2) con su
respectiva descripción. Posterior a ello dar click en APPLY AND RUN.

Se logra apreciar que la compositación hecha es mucho mas que la realizada por el metodo
anterior, dado que por este método (run lenght) el software no discrimina entre mineral y esteril.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 53
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, el usuario debe abrir la nueva base de datos correspondiente a run lenght para
poder cargar la compositación de los sondajes que se hizo por el mismo método. Para ello ir a
GEOLOGY→SAMPLING→OPEN DATABASE.

En el menú desplegable especificar que base de datos es la que el usuario desea abrir y dar
click en OK.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 54
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación cargar los sondajes compositados, ingresar al menu


GEOLOGY→SAMPLING→LIST. Cabe destacar, que la compositacion de los sondajes se
puede cargar mediante LIST o LOAD.

Escoger el nombre de la lista que se desea cargar, para este caso se digitará * lo que indica
que se cargaran todas las listas existentes.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 55
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se podrá apreciar la ventana que indica las listas que hay disponibles para cargar y en la que
se encuentra la lista que se hizo anteriormente (RL2).

Luego indicar el color de leyenda que se desea mostrar en los sondajes compositados y la
forma en la cual se quiere que éstos se muestren en pantalla.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 56
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Por último, especificar en la ventana que se genera los minerales a compositar, junto con su
color y número de decimales.

Finalmente el usuario puede apreciar en pantalla los sondajes recién compositados mediante
run lenght.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 57
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Modelo bloques
Construimos la definición del nuevo modelo de bloques, esta vez rescataremos información de
un modelo de bloques ya creado. Ingresar al menú BLOCK→CONSTRUCTION→NEW
DEFINITION

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 58
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

En el menú ORIENTATION y con la información del modelo de bloques creado en Datamine,


ingresar los puntos de inicio que tendrá el bloque a crear como se muestra en la imagen.

A continuación, en el menú SCHEMES especificar las dimensiones del subbloque y del bloque
mayor como se muestra en la imagen que sigue.

En el menú VARIABLES proceder a llenar los campos con las siguientes variables que tendrá
el futuro bloque, especificar además el tipo de dato y el valor que tendrá la variable por defecto.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 59
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, en el menú FORMAT escoger la opción EXTENDED.

Luego, guardar el modelo de bloques que se acaba de hacer.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 60
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación ingresar al menú MODEL→CREATE MODEL.

Se asignará la definición de bloque al bloque recientemente creado.

Se creara el bloque como se muestra a continuación esperar a que termine de crear y


presionar alguna tecla para continuar.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 61
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, salir de modelo de bloques en FILE→QUIT BLOCK MODEL UTILITY.

Se puede observar al costado izquierdo de la pantalla el bloque recientemente creado junto con
las variables que el usuario especificó.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 62
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Abrir el modelo de bloques recién creado

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 63
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Escoger, dentro de la lista el modelo de bloques que el usuario creó.

Y se tendrá el modelo de bloques escogido, abierto. Esto se puede notar ya que al costado
izquierdo de la pantalla, el archivo de modelo de bloques estará en negrita lo que indica que el
modelo está abierto.

A continuación, ingresar a menú BLOCK→MANIPULATION→CALCULATE, como se muestra


en la imagen.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 64
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Escoger la variable que el usuario desea calcular y asignarle valores para mostrar en pantalla.

Seleccionar todos los bloques.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 65
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, cargar el modelo de bloques en el proyecto para que nos muestre la variable
que se acaba de calcular. Para ello, ingresar a BLOCK→VIEWING→LOAD DYNAMIC
MODEL… como se ve en la imagen.

Como se aprecia en la imagen, el modelo de bloques se visualizará por la variable tonelaje. Dar
click en el botón BLOCK TEXT.

Agregar como texto el valor de la variable en cada bloque dentro del modelo de bloque.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 66
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Y se podrá visualizar en pantalla el modelo de bloques recientemente creado junto con la


variable (tonelaje) calculada.

Para visualizar en detalle el cálculo de la variable que se ha hecho (tonelaje), crear una sección
y seleccionar un plano por 2 puntos como se observa en la imagen.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 67
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Al realizar la sección, intentar que el segmento quede recto.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 68
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se podrá visualizar la sección que se acaba de hacer.

Al realizar zoom, el usuario puede apreciar la diferencia que existe entre lo que tiene tonelaje y
lo que no.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 69
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Lo mismo se puede hacer con la variable aire.

A continuación, se podrá apreciar el modelo de bloques con la variable aire cargada.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 70
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Al igual que en la variable tonelaje, al realizar zoom se puede apreciar los valores que tendrá la
variable que se acaba de especificar.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 71
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Posterior a ello, el usuario puede minar alguna de las variables especificadas en el modelo de
bloques, para ésto ingresar a BLOCK→MANIPULATION→MINE…

Para este caso, la variable a minar será aire.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 72
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, seleccionar la superficie mediante la cual se minará la variable escogida, en este caso
la superficie cargada en pantalla que corresponde a la topografía.

Dado que la variable que se minará es aire, se tendrá que especificar por medio de que
variable ya existente se hará la minación, por lo tanto para la variable tonelaje (ton) se tiene
que especificar el nuevo cálculo que debe hacer el software el cual se indica en la figura
adjunta.

Nota: Lo anterior se debe a que si el usuario solo hace el cálculo para la variable
tonelaje, el software hará el cálculo de forma pareja sin discriminar lo que está sobre y
bajo la superficie y por lo tanto calculará tonelaje en sectores en donde realmente existe
aire.

Es por ello que, si se sigue la fórmula de cálculo que se especificó en la imagen anterior
para un valor de aire = 1 (que es donde realmente existe aire) el tonelaje calculado por el
software será 0.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 73
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Posterior a ello, seleccionar todos los bloques como se especifica en la imagen adjunta y luego
proceder a cargar el modelo de bloques con la nueva variable de tonelaje explicada
anteriormente.

Finalmente el usuario podrá ver el modelo de bloques con las condiciones dadas para éste
referente a la variable tonelaje.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 74
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Variografía

Se generarán en pantalla los variogramas omnidireccionales y direccionales tanto para Au


como para Cu. Ingresar a Block → Variography → Create Variogram y dar el nombre al nuevo
grupo de variogramas a crear como se observa en la imagen (el nombre es a gusto del usuario,
lo recomendable es que éste especifique un nombre de fácil identificación).

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 75
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Especificar la base de datos de la cual se harán los variogramas.

Especificar el grupo al cual pertenece la base de datos de compósito que se ocupará y el


mineral del que se harán los variogramas como se ve a continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 76
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

En la ventana que sigue, usar FIELD RESTRICTIONS y dar click en next.

Dar la especificación para oro con una restricción de 0.0001&6

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 77
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego escoger la opción semivariograma

Luego, especificar las dimensiones del lápiz de acuerdo a los datos que se verán en datamine.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 78
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Y finalmente dar los parámetros en los cuales se irán generando los variogramas. Por último
dar click en finish y dejar que el software genere los variogramas.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 79
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego de generarlos, presionar cualquier tecla como lo indica la imagen anterior y proceder a
mostrar los variogramas en pantalla, para ello ir a BLOCK → VARIOGRAPHY → DISPLAY.
Escoger el nombre que se le ha dado al conjunto de variogramas creados y que se quieren
mostrar.

En la pantalla que sigue, escoger las opciones de visualización como se observa a


continuación y dar click en OK.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 80
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se tendrán entonces los siguientes variogramas.

Omnidireccional del Au.

Variograma direccional del Au para azimut 0, inclinación 15.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 81
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Variograma direccional del Au para azimut 0, inclinación 30.

Variograma direccional del Au para azimut 0, inclinación 45.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 82
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Variograma direccional del Au para azimut 0, inclinación 60.

Variograma direccional del Au para azimut 0, inclinación 75.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 83
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Lo mismo se hará para el Cu siguiendo los pasos que se observan a continuación.

Notar que esta vez se especifica el Cu como el mineral usado.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 84
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Las especificaciones que se le indican al software de aquí en adelante son las mismas que
para el caso del Au.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 85
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Escoger como opción de variograma el semivariograma.

Dar las dimensiones del lápiz.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 86
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Por último, especificar las direcciones en que se generarán los variogramas.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 87
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego, ir al menú BLOCK → VARIOGRAPHY → DISPLAY y seguir los mismos pasos vistos
anteriormente.

Escoger la opción semivariograma y las condiciones de visualización para mostrar en pantalla.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 88
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Una vista general de cómo quedarán se ve a continuación.

Se tendrán entonces los variogramas omnidireccional y direccional para el Cu.

Variograma omnidireccional del Cu

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 89
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Variograma direccional del Cu. Azimut 0, inclinación 15.

Variograma direccional del Cu. Azimut 0, inclinación 30.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 90
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Variograma direccional del Cu. Azimut 0, inclinación 45.

Variograma direccional del Cu. Azimut 0, inclinación 60.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 91
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Variograma direccional del Cu. Azimut 0, inclinación 75.

Estimación de leyes
Lo primero que se hará para generar una estimación en vulcan será agregar variables al
modelo de bloques, para ello, presionar con el botón secundario del mouse sobre el archivo de
modelo de bloques en la ventana de exploración de Vulcan y dar click a “ADD VARIABLE”, en
este caso se agregara la variable dist_inv como se ve a continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 92
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego ingresar a BLOCK → GRADE ESTIMATION → ESTIMATION EDITOR. Especificar el


archivo de modelo de bloques (.bmf), el archivo de estimación del bloque (.bef), el nombre que
se le dará a la estimación y el método estimador que se utilizará, en este caso el nombre será
“inv2” es decir se estimará mediante Ivor.

Indicar la variable a estimar como se ve en la imagen que sigue.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 93
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

En DISCRETISATION STEPS se ingresa el número de puntos en que se desea dividir cada eje
para hacer la estimación del bloque.

En DISTANCES TO SAMPLES ingresar una de las variables creadas que corresponde a la


distancia promedio entre el bloque y las muestras usadas.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 94
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

En SEARCH REGION se puede indicar la rotación de los ejes del elipsoide o caja para la
búsqueda de las muestras.

En SAMPLES COUNTS se debe ingresar el mínimo número de muestras para que un bloque
se pueda estimar y el máximo número de muestras que se usarán en la estimación, esto se
debe indicar en las casillas de “Minimun/Maximun number of samples per estimate”.
Considerará las muestras más cercanas según el radio de influencia.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 95
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Este panel nos permite asignar los ponderadores para cada eje, que nos permita transformar
las distancias cartesianas en anisotrópicas. Ademas, en “Power” se indica la potencia a la cual
se elevará la distancia al invertirla (1/dn). Al utilizar n=2 se obtiene el inverso a la distancia al
cuadrado, etc.

A partir de esta sección se puede ingresar la base de datos de los compósitos y así poder
realizar la estimación correspondiente.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 96
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Este panel nos permite establecer restricciones para muestras cuyos campos cumplan las
restricciones escritas en “Attributes”. Esto se puede realizar tanto para variables numéricas
como alfa numéricas. Luego dar click en SAVE AND RUN.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 97
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Por último, se tendrá la estimación completa mediante el método inverso de la distancia al


cuadrado (Ivor) como se ve en la imagen.

Luego, se desplegará el modelo de bloques dinámico. BLOCK → VIEWING → LOAD


DYNAMIC MODEL.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 98
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se podrá apreciar el modelo de bloques en pantalla de la siguiente manera.

El usuario puede crear una sección de dos puntos para una mejor visualización del modelo
como se ve en la siguiente imagen. También se puede generar una sección mediante cotas con
la opción “level” especificando una cota cercana a la ubicación del modelo de bloques.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 99
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Vista general del modelo de bloques en sección de 2 puntos.

Al aplicar zoom, el usuario podrá apreciar los diferentes bloques con sus leyes y las respectivas
unidades geológicas

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 100
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

También es posible hacer el despliegue de la leyenda respectiva.

Escoger la opción block y la leyenda correspondiente al Au.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 101
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

El modelo de bloques se podrá ver de la siguiente forma.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 102
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Visto en sección de 2 puntos.

Estimación del Cu mediante Ivor

Al hacer la estimación con Ivor para el Cu, se siguen exactamente los mismo pasos vistos
anteriormente y la única diferencia es el mineral a estimar.

Se agrega la variable cu_inv2

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 103
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 104
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 105
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 106
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 107
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Finalmente la estimación estará completa para el total de bloques como se ve en la imagen.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 108
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Proceder a cargar el modelo de bloques dinámico con la variable correspondiente al Cu.

Luego, el modelo de bloques se verá de la siguiente forma.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 109
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, el usuario puede desplegar la leyenda respectiva en pantalla, para tal caso, se
ha hecho la misma leyenda tanto para oro como para cobre en la carpeta BLOCK debido a que
se está trabajando con modelo de bloques.

Se elige la opción correspondiente al modelo de bloques.

Y luego, la opción que corresponde a la leyenda de Cu

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 110
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Finalmente, el modelo de bloques se vera como se observa en las imágenes que siguen.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 111
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Estimación mediante Kriging Ordinario

Se agregaran las siguientes variables al modelo de bloques.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 112
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación, el usuario podrá crear un nuevo archivo de estimación, esta vez para el kriging
ordinario.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 113
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Dar como nombre KO, click en guardar y cerrar la ventana.

Luego salir de la plataforma de modelo de bloques.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 114
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego entrar a estimation editor y proceder a cargar el archivo de modelo de bloques, el


archivo de estimación que se acaba de crear, dar el nombre a la estimación que se hará y
escoger el método estimador, asimismo escoger las variables del modelo de bloques que se
utilizaran. Seguir prácticamente lo mismos pasos que lo hecho para la estimación mediante
Ivor.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 115
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 116
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

A continuación se debe indicar Nugget, la estructura del tipo de variograma, la diferencia entre
la meseta y el efecto pepita, Bearing, Plunge y Dip ,además del alcance para cada variograma.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 117
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Los pasos siguientes siguen de la misma forma que las estimaciones antes hechas.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 118
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Como se aprecia en la imagen, la estimación estará completa después de unos minutos.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 119
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego se procede a desplegar el modelo de bloques dinámico junto con la respectiva leyenda.

El modelo de bloques se aprecia de la siguiente forma.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 120
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se procede a crear una sección mediante dos puntos y cargar en pantalla la leyenda
correspondiente al oro. La estimación se podrá apreciar de la siguiente forma.

Asimismo, se puede apreciar el cambio de ley entre bloques creando una sección pero esta vez
por cotas. Para ello ir a créate section y escoger la opción level como se ve a continuación.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 121
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Una vez hecho esto, se mostrara el modelo de bloques completo (visto en planta) en pantalla y
junto con las teclas RePág y AvPág se puede ir cambiando de cota en cota y ver la variación
que tiene el modelo de bloques.

Cota 310

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 122
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Cota 309

Cota 304

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 123
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

El mismo procedimiento se hará para el Cu mediante Kriging Ordinario, siguiendo los mismo
pasos.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 124
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 125
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 126
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 127
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Luego dar click en save and run y posterior a ello desplegar el modelo de bloques dinámico en
pantalla.

Luego de unos minutos la estimación estará completa.

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 128
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Se despliega el modelo de bloques dinámico.

Y el modelo de bloques se podrá apreciar de la siguiente forma junto con la leyenda respectiva.
(vista en sección por 2 puntos)

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 129
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Al igual que antes, se puede crear una sección por cotas

Cota 310

Cota 309

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 130
Universidad de Santiago de Chile Laboratorio Evaluación de Yacimientos

Cota 304

Profesor: Fernando Machuca Pérez


Ayudante: Diego Marambio Sánchez Página 131

También podría gustarte