Está en la página 1de 10

IMPERMEABILIZANTES

https://www.blatem.com/es/actualidad/noticias/que-tipos-de-impermeabilizantes-existen-y-
cual-es-el-mas-adecuado

Comúnmente, un material impermeabilizante es aquel que impide que el agua pase a


través de él, actuando como paraguas protector sobre la superficie en la que se ha
aplicado.

Existen, por lo tanto, muchos materiales que pueden ser impermeabilizantes, aunque
siempre hay algunos que ofrecen mejores resultados que otros. Por eso,
queremos distinguir los diferentes tipos de impermeabilizantes que existen y cuáles son
los mejores para la protección de cubiertas, terrazas y azoteas.

Cuando queremos impermeabilizar una zona de una vivienda, para hacer la elección del
impermeabilizante más adecuado a nuestro caso, tenemos que conocer la composición
del paramento sobre el que vamos a aplicarlo, y sus propiedades aislantes. En caso de
que el paramento no tenga suficiente aislamiento térmico y cámara de aire, no será
recomendable la aplicación de cualquier producto que no sea transpirable, pues puede
provocar condensaciones interiores. https://obrasinsignia.com/blog/tutorial-
impermeabilizantes/

Con la llegada de las lluvias aumentan los problemas de infiltración en casas y edificio
que, si no se resuelven adecuadamente, provocan daños permanentes en las estructuras
y, sus soluciones, son realmente caras. La palabra “prevenir”, aquí juega un papel
importante.

En general, la infiltración se debe a problemas en la capa impermeabilizante de la


cubierta, por lo que se debe elegir el mejor producto para proteger las cubiertas y
terrazas, tanto cuando se actúa sobre estructuras existentes como en el caso de nuevas
construcciones.

TIPOS DE IMPERMEABILIZANTES

¿Cuántos tipos diferentes de impermeabilización hay en el mercado y cuál elijo


para mi uso? https://plomeriabogota24horas.com/tipos-de-impermeabilizantes.html
Esto es la pregunta más frecuentemente de hacer al momento de elegir los tipos de
sistema de impermeabilización para tu uso. A menudo, cuando llega a la fase de diseño,
la mayoría de los arquitectos o constructores reflexionan sobre la cuestión.

La función principal de impermeabilizar una azotea, cubierta o terraza es protegerse de


los factores meteorológicos.

Los tipos más comunes de usar en el sistema de impermeabilización en la industria de la


construcción son:

 Impermeabilizantes asfálticos: son productos impermeabilizantes que se componen de


agua emulsionada, poliéster y fibras de vidrio. Este tipo de fibras dan mayor
resistencia al sistema y, por lo tanto, mejoran su durabilidad.

 Impermeabilizantes cementosos: este tipo de impermeabilizantes son altamente


resistentes a la intemperie, por lo que son ideales tanto para climas templados como
fríos. Además, ofrecen una gran durabilidad y evitan la aparición de salitre.

 Impermeabilizantes elásticos: se elaboran a base de co-polímeros acrílicos y aportan


una gran elasticidad, de tal forma que resisten bien los movimientos de contracción y
dilatación.

 Membranas líquidas: consisten en aplicar una capa de imprimación y posteriormente


otras capas de polímeros. Son sistemas muy flexibles y con buenas propiedades de
durabilidad.

 Membranas de poliuretano: son ideales para superficies a la intemperie, aunque muy


sensibles a la humedad. Se caracterizan sobre todo por la elevada flexibilidad que
ofrecen.

 Recubrimiento con materiales bituminosos: La impermeabilización con materiales


bituminosos está hecha de materiales a base de betún y no es adecuado para
exponer a la luz solar. Se vuelven muy quebradizos y frágiles cuando hay una
exposición prolongada a la luz solar, a menos que se modifique con unos materiales
más flexible como el poliuretano o polímeros basados en acrílicos. La flexibilidad de
los productos acabados siempre depende del contenido de sólidos del polímero
añadido al betún.

 Membranas bituminosas: Las membranas impermeabilizantes bituminosas está


disponible para pegar con antorcha y con membrana autoadhesiva. Para pegar con
antorcha es la de uso más preferido debido a su vida útil y facilidad de uso durante la
aplicación.

El tipo autoadhesivo debe ser usado rápidamente ya que las propiedades de unión de la
membrana se reducen con el tiempo. A menudo, los trabajadores encuentran que la
autoadhesión de la membrana perdió sus propiedades de unión cuando se quiere aplicar.
Por lo tanto, tienen que utilizar un cebador adicional para evitar el problema de desunión
en el futuro próximo.

Para la antorcha existe el tipo de membrana expuesta y cubierta. La de membrana


expuesta a menudo tiene minerales granulados agregados para soportar el desgaste de la
erosión, para los otros tipos de membrana, el constructor deberá aplicar una protección
adicional para prevenir que se pique la membrana.

Pero uno debe tener mucho cuidado al aplicar la protección que a menudo es mortero de
cemento. La relación del cemento tiene que ser alta y la mezcla tiene que ser minuciosa
para todo el proceso. Hay tipos de premezclado de mortero de cemento en el mercado
disponible para su uso para mejorar la calidad y consistencia. Hacer la mezcla en el sitio
por lo general es compensada por la calidad del trabajo final, y el costo es siempre más
barato en comparación con mortero premezclado.

 Acritón impermeable: Este producto de impermeabilizante se aplica sobre superficies


de concreto, amianto o lámina galvanizada. Es un material impermeabilizante
recomendado en techos, azoteas, lugares exteriores tanto horizontal como inclinado.
Es muy fácil de aplicar, no se cuartea, ni se fisura, ni necesita de otro producto con el
fin de aplicarlo.

 Prefabricados: Estos materiales impermeabilizantes se recomiendan en cimentaciones


como revestimiento impermeable en sistemas de aplicación en frío.
 Impermeabilizante ecológico: Estos productos impermeabilizantes se elaboran a base
de reciclado de llantas, no contiene plomo ni solventes tóxicos. Son resistentes al
cambio brusco de temperaturas, a lluvias y zona costera.

Entre los impermeabilizantes adecuados para cada situación, hay diferentes


IMPERMEABILIZANTES ASFÁLTICOS PARA TECHOS, a continuación, expondremos
algunos de ellos.

 Asfalto en frío: estos productos impermeabilizantes son elaborados a base de agua


emulsionada y solvente, poliéster y fibras de vidrio. Dicho impermeabilizante asfáltico
es utilizado sobre todo cuando las viviendas se encuentran en zonas boscosas o de
mucha lluvia.

 Asfalto en caliente: este impermeabilizante asfáltico es fundido junto a capas de cartón


asfáltico y fibras de vidrio, una vez vertido sobre la superficie, ésta es cubierta por una
capa de gravilla o pintura reflectante.

 Impermeabilizante acrílico: es un impermeabilizante líquido es muy parecido a la


pintura de exteriores, se encuentra en color rojo o blanco. Dicho impermeabilizante
líquido se fabrica a partir de resinas sintéticas y la incorporación de fibras de vidrio las
hacen óptimas proteger techos de fibrocemento y de zinc, al mismo tiempo que
funcionan como reparadores de grietas.

 Resina acrílica: es utilizado en superficies pequeñas y en ocasiones una vez


esparcido se le coloca una mano de cemento y arena fina, y así se obtiene una mejor
impermeabilización.

IMPERMEABILIZANTES PARA PAREDES.

La principal causa de deterioro de paredes en edificaciones son las filtraciones. La


durabilidad del concreto con que están hechas va a estar estrechamente relacionada
con la porosidad, permeabilidad y densidad de dicha pared. Es importante protegerlas
usando productos impermeabilizantes adecuados.
Existen diferentes tipos de materiales impermeabilizantes utilizados en pro del
mantenimiento y conservación de las paredes. Podemos encontrar en las tiendas
productos impermeabilizantes que actúan sobre el concreto, la madera o el acero, los
cuales están elaborados a base de cemento, resinas sintéticas, asfalto, derivados de
petróleo, acrílicos, poliuretano y otros materiales impermeabilizantes.

IMPERMEABILIZANTES PARA TERRAZAS.

Antes de adentrarnos más en impermeabilizar terrazas o cubiertas, es necesario conocer


las formas en que el agua se presenta respecto de la edificación, las posibilidades y vías
de penetración.

El esquema adjunto refleja las formas de filtración del agua de lluvia.

Una filtración es, agua de lluvia que penetra la impermeabilización (Si existe), y alcanza la
estructura y corre por ella hasta encontrar una vía de escape.

El “transporte” y la acumulación de humedad en los materiales y elementos de


construcción son fenómenos complejos que tienen componentes de agua líquida y de
vapor de agua.
Entre materiales impermeabilizantes más utilizados podemos encontrar el Cloro Caucho.
Como bien lo dice su nombre, este impermeabilizante líquido se obtiene a partir de
derivados del caucho mezclados con fibras de vidrio, lo cual le permite aumentar la
impermeabilidad. El impermeabilizante líquido se adhiere bien a cualquier tipo de
superficie, incluso las de tipo alcalino.

 Este impermeabilizante líquido se utiliza tanto sobre superficies de hormigón, acero,


depósitos de cemento y piscinas entre otras. Incluso una vez seco puede pintarse
encima utilizando pintura de exteriores.

Ejemplos de Impermeabilizantes para azoteas.


http://abinco.com.mx/azotea.htm
Nota: Los siguientes ejemplos son de la marca Fester.
(Fester es una marca líder en venta y producción de impermeabilizantes, adhesivos y
reparadores de concreto).

 Festermip APP: Es un sistema impermeable prefabricado, elaborado con


Polipropileno Atáctico (APP) que viene reforzado internamente con una membrana de
poliéster de alta resistencia y que te recomendamos especialmente para la
impermeabilización de azoteas y muros de contención.

 Acritón de Fester: es un producto impermeabilizante acrílico de Secado rápido, que te


recomendamos cuando vas a impermeabilizar losas de concreto.
Entre las fortalezas que tiene Acritón, la que más llama la atención de nuestros clientes,
es que es un impermeabilizante que seca hasta 50% más rápido que cualquier producto
en su tipo. De acuerdo con datos de Fester, fabricante de este producto y confirmado en
obras de nuestros clientes, utilizando Acritón, puedes terminar una impermeabilización en
un mismo día, pues cada aplicación solo tarda aproximadamente 1 hora en secarse y sin
riesgos a que se deslave.

 Vaportite 550 de Fester: es un impermeabilizante que te recomendamos cuando


deseas proteger cimentaciones y sitios que estarán en constante contacto con la
humedad.

Lo puedes utilizar en jardineras, terrazas, fuentes, espejos, bajadas de agua, charolas de


baño, cisternas, tuberías, tanques y depósitos de agua a cielo abierto. También es
excelente para cimentaciones, muros exteriores e interiores que estarán bajo el nivel del
suelo.

 Fester sip A 650: Impermeabilizante de poliuretano aromático.


Si nos centramos en la parte superior de la edificación (Cubierta, azotea y terraza). El
origen principal de las humedades es:

1.- Humedades originadas por filtración


1.1.- Faldones de cubiertas
1.2.- Aleros y cornisas
1.3.- Limahoyas, canalones ocultos y sumideros
1.4.- Encuentros con muros y petos
1.5.- Encuentros de zonas ciegas y lucernarios o claraboyas
2.- Humedades originadas por condensación
2.1.- Aparecerán localizadas en la cara inferior del elemento soporte de la cubierta,
afectando a los acabados interiores y básicamente en los puentes térmicos
3.- Humedades por accidentales
3.1.- Canalones
3.2.- Bajantes
3.3.- Sumideros

Desde una perspectiva más técnicas, aportamos el siguiente esquema para esclarecer las
posibles causas de humedades y manchas en cubiertas desde una perspectiva más
detallada:
SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN LÍQUIDA, LA MEJOR SOLUCIÓN PARA
EVITAR FILTRACIONES.

Los sistemas de impermeabilización líquida son soluciones impermeabilizantes


compuestas por productos líquidos de composición muy variada. Una vez aplicados, estos
sistemas polimerizan dando lugar a un revestimiento elástico en forma de membrana
adherida, semi-adherida o suelta sobre el soporte. De esta manera es como se consigue
crear una película impermeable y duradera capaz de garantizar la estanqueidad de la
cubierta.

Los elementos más habituales en este tipo de sistemas son:

 Capa soporte: consiste en una capa de material que conforma la base donde se


asienta el impermeabilizante.

 Imprimaciones: se trata de productos líquidos que se aplican como una primera capa
sobre el sustrato para mejorar la adherencia entre el soporte y el impermeabilizante.

 Fibras de alta resistencia (vidrio, poliéster o polipropileno): dan mayor resistencia al


sistema, así como un espesor determinado. Se aconseja su uso en casos
como puntos singulares de las cubiertas, reparación de paramentos agrietados o en
superficies transitables como terrazas.

 Capa de protección pesada: una o más capas de materiales aplicados sobre el


impermeabilizante que evitan que el sistema se separe del soporte. Pueden tener
otras funciones de protección como, por ejemplo, daños mecánicos o agentes
medioambientales.

 Capa de terminación: capa que se aplica sobre el impermeabilizante con una finalidad


estética y protectora.

También podría gustarte