Está en la página 1de 6

CONCEPTO DE APOYOS

Presentado Por:
NELLY ROCIO GARZON

Tutora Virtual:
MARTHA MORA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL
COLOMBIA
2020
INTRODUCCION

Para comenzar nos acercamos cada vez más al escenario ‘nuclear’ de nuestro trabajo,
es decir, a las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que los docentes
aprendemos; aprendemos entre nosotros si se dan ‘conversaciones’ que nos movilicen;
y aprendemos también en situaciones mediadas por la figura de una persona que
temporalmente ‘lidera’ el proceso de conversación: inevitablemente, el contexto de
cambio continuo que provoca el ‘requerir’ de reflexiones y estrategias prácticas de las
que no siempre podemos ocuparnos -al menos- inicialmente desde dentro. Así, como
veremos, docentes y facilitadores externos (llamémosles asesores, formadores, etc.) se
ocupan de aprender además de para el cambio permanente, en el propio proceso de
cambio.
Ensayo concepto de apoyos

La educación se ha globalizado y esto es un hecho innegable. Con todas las ventajas y


desventajas que eso supone, el caudal de información es enorme; es necesario enseñar
a los jóvenes estrategias vitales que les ayuden a pensar, discernir, y discriminar la
información masiva. El objetivo principal de los Planes de estudios es de proporcionar al
estudiante un engranaje de información, que busca producir en él, aprendizajes
significativos y perdurables en el tiempo.

Actualmente en la educación se pretende abarcar a la población estudiantil con un


enfoque de atención a la multiculturalidad y entre ellas el enfoque de atención a la
diversidad. Este enfoque inclusivo necesita de ciertos ajustes, que en países como
Colombia ya se cuentan como políticas de estado, como lo evidenciamos en la Ley 1618
de 2013, Decreto 1421 de 2017.

El ministerio de educación nacional de Colombia es claro en su Decreto 1421 de 2017


sobre los tipos de apoyo que pueden recibir los estudiantes y las líneas de inversión para
este fin. En esta Política se es claro acerca de algunas discapacidades y las formas de
atención que surgen de cada necesidad.

Son necesarios estos apoyos ya que el profesorado debe capacitarse en estrategias que
aborden las prácticas inclusivas dentro del aula. Los psicopedagogos, los licenciados en
educación especial o los neuro educadores están en la capacidad de ayudar al docente
de aula a idear estrategias que puedan optimizar la atención y sobre todo la equidad
educativa para la población con Discapacidad, talentos excepcionales o capacidades
diferenciadas.

Es necesario que el docente se capacite y promueva un enfoque didáctico multifacético,


donde se le brinde al estudiante la posibilidad de adquirir el aprendizaje de forma flexible.
También es necesario que el estudiante reciba los apoyos de acuerdo a su necesidad,
por eso en educación se deben contar con tiflólogos, intérpretes de lengua de señas,
psicopedagogos y orientadores; como también herramientas tecnológicas que permiten
el acceso a la información y a la formación.
El rol de docente como apoyo es activo, velando como orientador, ejecutor y guía de las
estrategias que se deben implementar con el estudiante para lograr los objetivos
propuestos en su aprendizaje. Aparte se debe construir un entorno flexible con
estrategias globalizadas que permitan la eliminación de barreras para la participación y
por fin dejar de hablar de situaciones como la discriminación y la exclusión.
CONCLUSIONES

Por consiguiente los estudiantes vs tutores tienen un proceso continuo de interacciones


y relaciones sociales que posibilitan a potenciar sus capacidades, adquirir competencias
para la vida y lograr un pleno desarrollo como sujetos de derecho, no es lineal y es
integral. Con esto el papel del agente educativo debería ser el de acompañar, de crear
de espacios educativos significativos, observar a los estudiantes en sus desempeños
cotidianos, estimular la reflexión y comprensión, de manera que genere situaciones
problema, que exijan la movilización de recursos cognitivos, además que permita que el
niño construya su propia capacidad de pensar y de elegir asumiendo una pedagogía
centrada en el placer de aprender, que supere el aprendizaje impuesto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Verdugo. M. A. (2015, mar, 11) Congreso Inclusión para el aprendizaje.


 Schalock. R. (1999) hacia una nueva concepción de la Discapacidad. III Jornadas
Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad Universidad de
Salamanca, España.

También podría gustarte