Está en la página 1de 13

Algunas constantes en la docencia

[2.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[2.2] Introducción

[2.3] El contenido que se enseña genera identidad

[2.4] Algunos conocimientos valen más que otros

[2.5] Enseñando se aprende a enseñar

[2.6] “Cada maestro con su librito”

[2.7] Los estudiantes en el centro de la motivación

[2.8] El que sale del aula no regresa

2
TEMA
Perfil Docente y Profesional del Maestro

Esquema

TEMA 2 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema debes leer el capítulo 2 (páginas 25–33) del manual de la
asignatura Desarrollo profesional docente, de Carlos Marcelo y Denise Vaillant.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

2.2. Introducción

El concepto de profesión viene determinado por el contexto social en que ésta se


desarrolla.

Según Blankenship, las profesiones tienen una serie de características:

Un código ético
Diplomas y certificados
Centros de formación
Conocimiento especializado
Autorregulación
Valor de servicio público
Colegas como grupo de referencia principal

Sin embargo, además de estas características comunes a todas las profesiones, la


docencia tiene las suyas propias.

La docencia es la única profesión en la que los profesionales se ven expuestos a un


periodo más prolongado de socialización previa. Los docentes van recibiendo
modelos con los que se identifican y en ello influye más lo emocional que lo racional.
Pero ésta es sólo una de sus características distintivas. Veamos a continuación las
demás.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

2.3. El contenido que se enseña genera identidad

La experiencia de diferentes docentes nos señala que la forma en que conocemos-


aprendemos una determinada disciplina o serie de conocimientos muy posiblemente
determinará el modo en que los enseñaremos.

Según Schwab, el conocimiento del contenido incluye diferentes componentes, de los


cuales, el sustantivo y el sintáctico son los más representativos.

2.4. Algunos conocimientos valen más que otros

La cantidad de contenidos que se conozcan acerca de un tema no es una garantía de


calidad docente. No obstante, el hecho de que el profesor conozca más o menos a fondo
los contenidos de aquello que enseña le otorga reconocimiento social.

Hay otro tipo de conocimientos que también son importantes:

Conocimiento del contexto (dónde se enseña)


Conocimiento de los estudiantes (a quién se enseña)
Conocimiento de uno mismo
Conocimiento de cómo se enseña

El conocimiento didáctico incluye las formas de representar y formular el contenido


para hacerlo comprensible a los demás, así como un conocimiento sobre lo que hace
fácil o difícil aprender.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

2.5. Enseñando se aprende a enseñar

Parece claro, según señalan numerosos estudiosos del campo, que la práctica forma
mucho más al docente que la teoría adquirida, al menos, durante su etapa inicial de
formación.

Según Zeichner, “las experiencias prácticas en colegios contribuyen necesariamente a


formar mejores profesores. Cuanto más tiempo se dedique a las experiencias prácticas,
mejor será”.

Dewey es un autor que defiende que es necesario desarrollar una Teoría de la


Experiencia: “todo depende de la calidad de la experiencia que se tenga”. Valorar la
calidad de las experiencias, cómo de agradable o desagradable resultan para el sujeto
las diferentes experiencias docentes, así como el efecto que dichas experiencias tengan
en otras posteriores, es determinante para la formación del futuro docente.

Cochran-Smith y Lytle estudiaron las relaciones entre conocimiento y práctica en la


formación del profesorado, diferenciando entre Conocimiento para la práctica y
Conocimiento en la práctica. Según la postura del Conocimiento para la práctica, la
relación entre conocimiento y práctica es aquella en la que el conocimiento organiza la
práctica y, por tanto, conocer más conduce de forma más o menos directa a una
práctica más eficaz. Desde este punto de vista, la práctica implica que el conocimiento
formal se aplique a las situaciones prácticas.

Sin embargo, desde el punto de vista del Conocimiento en la práctica, debemos


centrarnos en la investigación sobre cómo aprender a enseñar, es decir, buscar el
conocimiento en la acción.

La enseñanza es una actividad incierta y espontánea. El conocimiento está situado en la


acción, en las decisiones y juicios que llevan a cabo los profesores. Ellos mismos
aprenden cuando tienen la ocasión de reflexionar sobre lo que hacen.

El conocimiento que mejor identifica a la profesión docente es el Conocimiento en la


práctica, que es el que Donald Schön ha llamado epistemología de la práctica.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

2.6. “Cada maestro con su librito”

La profesión docente, como ya hemos señalado, es solitaria.


Tan sólo los alumnos son testigos de la actuación profesional de los
docentes. Esto hace, según los autores del manual, que nos
enfrentemos a una paradoja: “mientras las corrientes actuales
plantean la necesidad de que los profesores colaboren y trabajen
conjuntamente, nos encontramos con la pertinaz realidad de
docentes que se refugian en la soledad de sus clases”.

Las características típicas de lo que se ha llamado estructura cerrada: la actual


arquitectura de los centros escolares, la distribución de tiempos y espacios, la existencia
de ciertas normas de autonomía y privacidad entre los docentes (¿libertad de cátedra?),
favorecen el aislamiento de los profesores.

Es cierto que el aislamiento favorece la creatividad individual pero impide un


enriquecimiento mutuo entre personas, niega un apoyo que sería fundamental para
progresar en su ámbito y, desde luego, no favorece la creatividad colectiva. Además, los
profesores ignoran el conocimiento que existe entre ellos y, por tanto, no pueden
compartir y construir sobre ese conocimiento. Tampoco conocen el conocimiento que
no poseen y eso hace que no puedan generar grandes cantidades de nuevo
conocimiento.

2.7. Los estudiantes en el centro de la motivación

Lortie, al igual que muchos profesionales han podido comprobar, señala que la
principal motivación del profesorado para el desempeño de su trabajo son los propios
alumnos, el comprobar cómo aprenden y van creciendo. Es una motivación de tipo
intrínseca.

El hecho de enseñar en sí mismo es una motivación para el profesorado y a esto se le


añade el fuerte vínculo afectivo que se establece con los estudiantes. El logro de los
objetivos docentes, que tienen que ver con la formación de los estudiantes, es una de las
experiencias más gratificantes del quehacer docente.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

Es, por tanto, una profesión puramente vocacional. La enseñanza apasionada por
parte del profesor es una garantía del éxito en los estudiantes.

Todo esto hace que, una práctica tan común como suele ser el hecho de reducir tiempo
de docencia para lleva a cabo un trabajo en equipo con el resto de los profesionales, sea
visto por estos como un tiempo de dedicación a sus alumnos que les es robado.

2.8. El que sale del aula no regresa

Todos podemos coincidir en que la profesión docente está perdiendo reconocimiento


social desde hace tiempo y eso es algo, por supuesto, también percibido por los propios
docentes: su imagen social está deteriorada.

Este hecho lleva a que muchos de los profesionales de este campo busquen alejarse del
aula más tarde o más temprano. Además, esto se ve acrecentado cuando los maestros
ven cómo no existen posibilidades de promocionar en su carrera: terminarán su
profesión en el mismo nivel en que la comenzaron, no hay ocasiones de ascenso a
cargos de mayor responsabilidad, el trabajo puede llegar incluso a volverse monótono…
Llega un momento en el que los docentes ven como única posibilidad de promoción
alejarse del aula y, por desgracia, se ha comprobado que el que sale de ella,
generalmente, no vuelve.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

Lo + recomendado

Clases magistrales

Algunas constantes en la docencia

La profesora Isabel Ancillo aborda en este segundo tema algunas constantes de la


docencia. Podremos conocer las características generales para todas las profesiones, así
como otros conocimientos muy importantes para el profesor.

El vídeo está disponible en el aula virtual

TEMA 2 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

No dejes de ver…

El profesor. Identidad profesional, equilibrio emocional y responsabilidad


moral

Presentación elaborada por el profesor Emilio García García, de la Universidad


Complutense de Madrid, en la que habla de la identidad del profesional de la
educación, además de su relación con aspectos de responsabilidad moral y equilibrio
emocional. Es un magnífico complemento a este tema que acabas de estudiar.

La presentación está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://eprints.ucm.es/31411/1/Competencias%20eticas%20del%20profesor%20REIF
OP.pdf

TEMA 2 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

+ Información

A fondo

Las prácticas escolares como una ocasión para aprender a enseñar

Artículo de Mercedes González Sanmamed y Eduardo José Fuentes Abeledo en el que


analizan cómo las prácticas docentes contribuyen a la formación del profesorado.

El artículo se encuentra disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1769/1874

Webgrafía

La vocación de enseñar

Blog de Carmen Gloria Galdames dedicado a la enseñanza como vocación. Muy


interesante el post “Marco para la buena enseñanza”.

http://lavocaciondensenar.blogspot.com/

Bibliografía

TEMA 2 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

DAY, C. Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus
salvadores. Editorial Narcea. Madrid. 2006

DELORS, J. La educación encierra un tesoro. Editorial Santillana. Madrid. 1996

TEMA 2 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

Test

1. El conocimiento sustantivo hace referencia a la información y las ideas que se deben


conocer en una materia:
A. Verdadero
B. Falso

2. El conocimiento sintáctico tiene que ver con los conocimientos que tiene el docente
acerca de la investigación existente en su campo de especialidad:
A. Verdadero
B. Falso

3. El conocimiento didáctico del contenido tiene que ver con que los alumnos aprendan
a transmitir a sus compañeros lo que el profesor, previamente, les ha enseñado:
A. Verdadero
B. Falso

4. Para Dewey, según su Teoría de la experiencia, la experiencia docente es equivalente


al concepto de formación docente:
A. Verdadero
B. Falso

5. Según la Teoría del conocimiento para la práctica, cuantos más contenidos conozca
el docente, más favorecida se verá su práctica docente:
A. Verdadero
B. Falso

6. La epistemología de la práctica hace referencia a un conocimiento específico del


contexto, moral y emocional, además de orientado a encontrar soluciones:
A. Verdadero
B. Falso

7. Lortie afirma que el profesor manifiesta una necesidad intrínseca de colaboración


con sus compañeros docentes:
A. Verdadero
B. Falso

TEMA 2 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Perfil Docente y Profesional del Maestro

8. En la profesión docente, la promoción a escalas superiores conlleva un alejamiento


de las tareas dentro del aula:
A. Verdadero
B. Falso

9. Los “nativos digitales” son los jóvenes que, actualmente, ocupan nuestras aulas, y se
trata de muchachos que se manejan dentro de una comunicación, fundamentalmente,
sincrónica:
A. Verdadero
B. Falso

10. Según Lortie, la principal motivación de los profesores son sus alumnos:
A. Verdadero
B. Falso

TEMA 2 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte