Está en la página 1de 10

1

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA MARBURY VERSUS MADISON

ANALY ARCAYA COTRADO

DARIO SAMUEL BENJAMIN CUTIPA HUANACUNE

SALMOS DARIO LUPACA MAMANI

ROSA MARIBEL RIVERA CAUNA

MILENE SALCEDO CUARITE

Estudiantes del 5° Ciclo

Facultad de Derecho

Universidad Latinoamericana CIMA.

RESUMEN

En el presente ensayo trataremos con uno de los juicios más reconocidos

e importantes de Estados Unidos, es el caso Marbury vs Madison en el cual

nos enseña la importancia de la constitución y su aplicación ante cualquier

ley, en este caso veremos cómo los tribunales pueden establecer el control

ante la constitución, con la cual se demuestra que la constitución es más

importante que cualquier otra ley existente.

Este juicio es indiscutiblemente la decisión más conocida del control de

la constitucionalidad de las leyes además de ser el caso más famoso e

importante de la jurisprudencia Estadounidense, profundizándose en las

raíces y motivaciones políticas que hacen la pureza jurídica ya

que afirma la capacidad de los tribunales de realizar el control

de constitucionalidad, aplicando a la constitución sobre cualquier otra ley

que pudiera contravenirla. Hace referencia a las posibles vías


2

para garantizar y hacer efectiva la constitución, es decir la teoría

general constitucional, y el rol de los jueces ante las inconstitucionalidades.

Con el estudio del caso Marbury vs Madison marcó un inicio para poder

comprender el surgimiento del Poder Judicial como poder político.

ABSTRACT

In this essay we will deal with one of the most recognized and important

lawsuits in the United States, it is the Marbury vs. Madison case in which it

teaches us the importance of the constitution and its application before any

law, in this case we will see how the courts can establish control before the

constitution, which shows that the constitution is more important than any

other existing law.

This trial is indisputably the best-known decision to control the

constitutionality of laws as well as being the most famous and important

case in American jurisprudence, delving into the political roots and

motivations that make legal purity as it affirms the capacity of the courts. to

carry out the control of constitutionality, applying to the constitution on any

other law that could contravene it. It refers to the possible ways to guarantee

and make effective the constitution, that is, the general constitutional theory,

and the role of judges in the face of unconstitutionalities. The study of the

Marbury vs. Madison case marked a beginning to understand the rise of the

Judiciary as a political power.

SUMARIO: INTRODUCCION. I. SITUACIÓN POLÍTICA. II.

MARBURY VERSUS MADISON. III. SUSTENTO DE JOHN


3

MARSHALL. IV. CONCLUSIÓN. V. BIBLIOGRAFÍA.

PALABRAS CLAVES

CONSTITUCIÓN - FEDERALISTA - ANTI-FEDERALISTA - JUECES -

NOMBRAMIENTO

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se recopilarán conceptos de autores sobre su punto

de vista de la sentencia Marbury versus Madison, para posteriormente

analizar y dar un concepto comprensible a los términos aplicados en este

tema.

El objetivo de este ensayo jurídico, es dilucidar algunas dudas sobre la

sentencia y poder reconocer el estado político en el cual estados unidos se

encontraba en ese entonces, dividido en el partido federalista y el anti-

federalista. Al tomar el cargo de presidente de la Corte John Marshall junto

al presidente John Adams

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Dar a entender la importancia de la Constitución y porque esta sobre

otras leyes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Veremos como los tribunales pueden establecer el control ante la

constitución, con la cual se demuestra que la constitución es más

importante que cualquier otra ley existente.


4

 Demostrar como la lógica de Marshall es aplicable para el caso y

como entabla el principio de supremacía constitucional

I. SITUACIÓN POLÍTICA

Por [ CITATION Car \l 10250 ],en aquel entonces el presidente de los

Estados Unidos, John Adams, nombra entonces a John Jay, ya había sido el

primer presidente de la Corte para, sustituir a Oliver Ellsworth, que había

renuncia al cargo de tercer presidente de la Corte, entre los años 1789 y

1795. Jay terminó no aceptando el cargo. Adams consideró entonces que el

nombramiento debía recaer en Marshall, que en ese momento ocupaba el

cargo de secretario de Estado en el gobierno federal. Con ese nombramiento

Adams intentaba escapar al fuego cruzado que se estaba librando entre el

partido federalista y el anti-federalista. El 27 de enero de 1801 el Senado

ratificó el nombramiento de Marshall y el 4 de febrero tomó posesión de su

cargo. Un dato curioso es que Marshall desempeñó durante un mes el cargo

de presidente de la Corte y de secretario de Estado simultáneamente (más

adelante veremos que en esta doble tarea tuvo su origen remoto el caso

Marbury versus Madison). La renuncia a la secretaría de Estado para

dedicarse de tiempo completo a la Corte ocurre cuando el nuevo presidente,

Thomas Jefferson, toma posesión de su cargo el 4 de marzo de 1801.

La relación entre Jefferson y Marshall estuvo marcada durante muchos

años por una gran rivalidad, posiblemente derivada del enorme talento de

ambos y de su sentido de la trascendencia histórica, lo que los hacía

enfrentarse en repetidas ocasiones. Cuando Marshall toma posesión como

presidente de la Corte el poder judicial era por mucho la rama de gobierno


5

menos respetada y la más débil. Además, la posición política de Marshall

era especialmente complicada, ya que tenía enfrente a un presidente de los

Estados Unidos del partido rival y un congreso que también estaba

dominado por el Partido Republicano.

II. MARBURY VERSUS MADISON

En este contexto[ CITATION Vir03 \l 10250 ] ,empieza a surgir el caso

Marbury versus Madison, cuando el 27 de febrero de 1801, faltando pocos días

de la toma de posesión de Jefferson como Presidente y del cambio de poderes

en el Congreso (que pasaría a estar bajo dominio de los republicanos), fue

aprobado por el Presidente Adams el nombramiento de 42 jueces de paz para

servir por un periodo de cinco años en el distrito judicial de Columbia y de

Alexandria. El Senado hizo las correspondientes ratificaciones el 3 de marzo,

un día antes de la toma de posesión de Jefferson. John Marshall, quien para ese

entonces se desempeñaba como secretario de Estado, debía certificar los

nombramientos, extendiendo sobre los mismos un sello oficial. A pesar de que

contó con ayuda para hacerlo, no tuvo tiempo para sellar los nombramientos y

enviarlos a sus titulares.

[ CITATION Car \l 10250 ]Cuando toma posesión el nuevo secretario de

Estado, nada menos que James Madison, el protegido de Thomas Jefferson y

eminente abogado, se niega a sellar y entregar los nombramientos que faltan.

En 1802, sin que se hubiera resuelto la cuestión, el Senado decide modificar la

ley sobre circuitos judiciales y elimina las plazas de los jueces nombrados por

Adams.
6

William Marbury fue uno de los jueces que, habiendo sido nombrado por el

Presidente y ratificado por el Senado, no recibió tal nombramiento. Marbury

demandó a Madison en su carácter de secretario de Estado y responsable de

enviarle su nombramiento. Pedía una orden de mandamus para que el gobierno

se viera obligado a hacerle llegar el nombramiento.

Desde luego, a Marshall se le puede criticar que en alguna medida fue él el

responsable de que el caso llegara a la Corte, ya que para cuando se hicieron

los nombramientos de los jueces; entre ellos Marbury, Marshall era el

secretario de Estado, y en ese carácter debía haber sellado los nombramientos

para luego enviarlos a sus destinatarios. Eventualmente, Marshall mismo podía

haber sido citado como testigo en el caso; pese a su cercanía con los hechos,

nunca se excusó de conocer del juicio y de ejercer sus atribuciones

jurisdiccionales. Una crítica de orden más general, pero animada por la

enemistad política, fue la que hizo Jefferson una vez conocido el fallo. Para

Jefferson la sentencia Marbury convirtió a la Constitución en un objeto de cera

en las manos de los jueces, al que le pueden dar cualquier forma que quieran.

III. SUSTENTO DE JOHN MARSHALL

El 24 de febrero de 1803 Marshall dio a conocer a nombre de una

Suprema Corte unánime el sentido del fallo. [ CITATION Cap87 \l 10250 ]

La sentencia es un texto relativamente largo que se articula a través de tres

diferentes preguntas que Marshall hábilmente pone casi al inicio del texto.

Las tres preguntas eran: a) ¿Tiene el promovente derecho al nombramiento

que solicita?; b) Si tiene tal derecho y ese derecho le ha sido negado, ¿las
7

leyes de su país le ofrecen un remedio?; y c) Si le ofrecen tal remedio, ¿ese

remedio es un mandamus que expida esta Corte?

[ CITATION Car \l 10250 ], Marshall comienza haciendo un breve

recuento de los hechos que se debaten en el juicio y desgrana las etapas que

conforman el procedimiento para nombrar a los jueces. Dicho

procedimiento termina, sostiene la sentencia, cuando se expide el

nombramiento escrito, esté o no entregado el mismo al interesado. Esto es

así, explica Marshall, ya que una vez hecho el nombramiento el Presidente

ya no puede revocarlo. El párrafo de la sentencia que explica lo anterior es

el siguiente:

Tiene que haber un punto en el tiempo, que marque el momento

en que el poder del Ejecutivo sobre un empleado que no puede

remover a su arbitrio, cesa. Este momento tiene que ser aquel en

que el poder constitucional de nombrar ha quedado ejercitado. Y

este poder ha sido ejercitado cuando el último acto que se

requiere de la persona que tiene el poder, ha sido ejecutado. Este

último acto es la firma del nombramiento escrito... La firma es

la orden expresa para la fijación del gran sello al nombramiento

escrito; y el gran sello sólo se le fija a un documento que ya esté

completo. Da fe, por un acto que se supone que es de notoriedad

pública, de la autenticidad de la firma presidencial.

Marshall da a entender que en la sección 13 de la ley de

Organización Judicial de 1789 se menciona que la suprema corte tiene

la jurisdicción para intervenir en casos surgidos de cualquier tribunal,


8

mientras que por otra parte la constitución de Estados Unidos en su

tercer articulo sección dos indica que la Suprema Corte tiene

jurisdicción únicamente en casos que provengan de tribunales

inferiores, lo que significa que para el presente caso la corte no tenia

ninguna virtud, ya que este había surgido directamente de la corte

misma, por lo que Marshall concluyo que la sección 13 de la Ley de

Ordenamiento Jurídico de 1789 es inconstitucional porque la

Constitución representa la ley suprema de una nación, que limita los

poderes, ya que una ley creada por el congreso, contraria a la

Constitución es nula y no puede obligar a los tribunales a obedecerlo y

en caso de que una ley ordinaria del Legislativo, se debe considerar

que la Constitución es superior a cualquier otra ley.

IV. CONCLUSIÓN

1. Parte esencial de derecho constitucional es el análisis, reflexión y

comprensión de la constitución como texto fundamental de un

sistema jurídico, así una de las características principales de esta es

ser considerada como la norma suprema, la ley de leyes o la carta

magna. Así la constitución da consistencia a cualquier sistema

jurídico concreto, pues es la base de la estructura del Estado. En un

sistema jurídico determinado la constitución rige a todo

ordenamiento legal de aquel o cualquier otro dictado normativo de

orden jurídico contraviene o se opone a la constitución, tales

ordenamientos son nulos, de pleno derecho y corresponde a los


9

tribunales su invalidez.

2. Observamos un claro caso del control constitucional y como los

repartidores de justicia o jueces deben acatar y resolver los

problemas aplicando la constitución, dándonos como ejemplo este

caso jurídico americano en el cual quedaron sentadas las bases del

Derecho.

3. Marbury versus Madison es un caso que dejó una marca indeleble en

la historia del Estado constitucional. La lógica de Marshall en su

sentencia se sigue aplicando hasta nuestros días de forma cotidiana.

Además, Marbury versus Madison asienta de una vez por todas el

principio de supremacía constitucional. Es decir, la sentencia no

refiere solamente el papel del juez ante la ley inconstitucional, sino

que trata sobre todo del lugar de la Constitución frente a la ley y, por

vía de consecuencia, frente al resto del ordenamiento jurídico.

V. Bibliografía

1. Cappelletti, M. (1987). La Justicia Constitucional.

2. Carbonell, M. (s.f.). Marbury versus Madison: en los orígenes de la

supremacía constitucional y el control de constitucionalidad.

Obtenido de

http://www.uca.edu.sv/deptos/ccjj/media/archivo/4fa7a1_03carbonel

lmarburyvmadisonlosorigenesdelasupremaciaconstitucional.pdf

3. (s.f.). MARBURY v. MADISON Fallo de la Corte Suprema de los


10

Estados Unidos de 1803. Obtenido de

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/Fallos30

558.pdf

4. Valdes S., C. (s.f.). Marbury vs. Madison. Obtenido de

https://revistas-

colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/viewFile/

11604/10615

5. Virginia Andrade, M. (2003). SENTENCIA MARBURY VERSUS

MADISON (1803). Obtenido de

http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/DERYSO/4/der

yso_2003_4_273-279.pdf

También podría gustarte