Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


L. B “Antonio Lemus Pérez”
Cumaná Edo. Sucre

La Química
de la Vida

profesora: Estudiante:
Ruth González Luis Ratia#14
5to “F”
C. I: 30.203.304

Cumaná 9/4/2020
Compost: digamos que es un producto que se obtiene a partir de un proceso natural de oxidación de
materias de origen orgánico (de hecho, eso es lo que es, un producto). Tiene un aspecto a tierra, es
libre de olores y patógenos y es sustituto de fertilizantes químicos. Es utilizado en agricultura y
jardinería. Los materiales que se pueden compostar se dividen en tipos:

- Materiales de rápida descomposición: hojas frescas, restos de corte de césped seco,


estiércol de animales de corral y malezas jóvenes.

- Materiales de lenta descomposición: restos de frutas y verduras, paja y heno viejo, borra del
café, restos de plantas, estiércol de caballos, vacas y burros, flores viejas, lecho de conejos
y otros animales herbívoros.

- Materiales de muy lenta descomposición: desbroces de setos duros, ramas podadas, aserrín
y virutas de madera, cáscaras de huevo, cáscaras de frutos secos, flores y huesos de bruta
(durazno y aguacate).

Hay materiales que se pueden utilizar, pero no en gran cantidad cuando se esté haciendo el
compost orgánico, esos son: cenizas de carbón, periódicos, cartones, cartón de huevo y grasas. El
tiempo que se tarda en recoger el compost dependerá de los procedimientos que se hayan seguido
y los materiales utilizados. Se puede calcular que se obtener en unos 3-4 meses.

Cuando se esté llevando el proceso de compostaje se le pueden añadir otros ingredientes con el fin
de enriquecer la mezcla final. Espolvorear cal en cantidades pequeñas controla la aparición de un
excesivo de grado de acidez que reduce la velocidad de fermentación. Las algas proporcionan
micronutrientes. Algunas rocas pulverizadas proporcionan minerales, al contrario de la arcilla, (que
loco ¿no?)

Cuanto más orgánico sea el abono y menos componentes químicos tenga será mejor para fertilizar
la tierra. Para elaborar un compost son necesarios los materiales (escoge los que nombre más arriba
o lo que tengas en tu casa. No es mi problema).

Hagamos esto paso a paso (bien resumidito):

Vamos a utilizar un recipiente de 1 metro de profundidad y hazle algunos huecos en la superficie. Si


no tienes un recipiente has un agujero en la tierra de 1 metro de profundidad.

Dentro del recipiente o agujero en la tierra colocamos unos 4 o 5 dedos de tierra de mata (no sé
cómo sabrás cuantos dedos llevas de tierra, pero hágase una idea. Echar tierra mientras tenemos la
mano en donde lo estamos echando sería una buena forma para medir).

Sobre la tierra agregamos todas esas porquerías (disculpe, quise decir “desechos orgánicos”) que
tengamos en la casa.

Lo tapamos con más tierra y listo. Ya solo hay que esperar.

Cada dos semanas hay que usar una pala para mezclar y mezclar el contenido.
Después de varias semanas (no sé cuántas exactamente) observaremos que aparecerán unos
gusanitos bien feos y blancos en el centro del abono, ahí habrá una suave tierra y negra y grumosa,
esa es la ideal para las plantas (el abono debería estar listo en 3-4 meses, la temperatura del
ambiente afectará su desarrollo).

Cuando haiga suficiente tierra negra, la extraemos y colocamos donde sea que estés sembrando.

Nota: Esto es muy fácil de elaborar. Solo hace falta paciencia. Sugiero que
uses guantes de jardinería para mezclar los ingredientes por si no tienes
una pala como yo. Si hace mucha calor échale muy pocas cantidades de
agua para humedecerlo. En la preparación combina capas de uno y de otro
material, intercalando con unos dedos de altura de tierra de mata (esto se
me olvidó ponerlo en el procedimiento, en vez que colocarlo, mejor lo puse
en mi nota).

Los abonos orgánicos se han utilizado mucho tiempo, el estiércol es una opción de abono por su
gran cantidad de nutrientes (los cuales consume la baca y es asqueroso).

¿Qué proceso de oxidación ocurre?

El proceso de compostaje es la suma de otros procesos metabólicos muy complejos para yo


explicarlo y que son realizados por parte de diferentes microorganismos, que en presencia de
oxígeno, aprovechan en nitrógeno y el carbono presentes para producir su propia biomasa. En este
proceso esos microorganismos generan calor y un sustrato sólido, con menos C y N, pero más
estable, el cual lo llamamos compost.

Cuando se descompone el C y N y toda la materia orgánica inicial, los benditos microorganismos


desprenden calor mediable a través de la varias temperaturas al pasar el tiempo. A través de la
temperatura generada durante el proceso, se identifican la etapas principales en un compostaje
(reconocidas como fases de compostaje):

Fase Mesófila: el material inicial comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y en


pocos días o horas aumenta a 45grados centígrados. En esta fase los microorganismos utilizan las
fuentes sencillas de C y N generando calor. La descomposición de compuestos solubles, como
azúcares, produce ácidos orgánicos, esto hace que el pH baje. Esto dura como unos 2-8 días.

Fase Termófila o de Higienización: cuando el material alcanza temperaturas mayores a 45 grados,


los microorganismos que se desarrollan a temperatura media son reemplazados por aquellas que
crecen en mayores temperaturas (como bacterias), que actúan facilitando la degradación de fuentes
más complejas de C, como algo llamado celulosa y la lignina.

Estos microorganismos actúan transformando el N en NH3(Amoníaco) por lo que el pH del medio


sube. Como a los 60 grados aparecen las bacterias que producen unas esporas y actino bacterias,
que son las encargadas de descomponer las ceras, hemicelulosas y otros compuestos C complejos.
Esta fase dura unos días o meses, dependerá de los materiales usados, el clima y el lugar.

Fase de Enfriamiento o Mesófila II: cuando escaseé las fuentes de C y en especial el N en el


material en compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45 grados. En esta fase
continua la degradación de polímeros como la celulosa y aparecen algunos hongos visibles al ojo
humano. Al bajar de los 40 grados, los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH del medio
desciende levemente. Esta fase requiere varias semanas y se confunde con la fase de maduración.

Fase de Maduración: este es un período que demora semanas o meses a temperatura ambiente, se
producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonados
para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos.

Entonces, la Mesofílica dura 2-5 días, la termofílica 1-3 semanas, la mesofílica II 2-5 semanas y la
maduración 3-6 meses si se quiere un gran compost.

El compostaje es un proceso aeróbico y se debe mantener una aireación adecuada para permitir la
respiración de los microorganismos, liberando a la vez, CO2 a la atmosfera.

Como en todo proceso aerobio o aeróbico, ya sea en el compostaje o en la respiración humana, el


oxígeno sirve para transformar (oxidar) el C presente en las materias primas (sustrato o alimentos)
en combustibles. A través del proceso de oxidación, el C se transforma en biomasa (más
microorganismos) y CO2, que es fuente de carbono para las plantas y otros organismos que hacen
fotosíntesis.

Durante el compostaje, el CO2 se libera por acción de la respiración de los microorganismos y, por
lo tanto, la concentración varía con la actividad de ellos y con la mataría prima utilizada como
sustrato. El CO2 producido por del compostaje, en general es considerado de bajo impacto, por
cuanto es capturado por las plantas para realizar fotosíntesis.

Características químicas:

La utilidad de residuos que se emplean en el compostaje varían en función de la disponibilidad de


elementos nutritivos que posean.

Los microorganismos sólo pueden aprovechar compuestos simples y las moléculas complejas se
rompen en más sencillas para poder ser asimiladas.

Para conseguir estas rupturas en sus unidades se necesitan reacciones enzimáticas, que serán más
complejas cuando mayor sea la estructura molecular.

Los microorganismos que intervienen en el proceso precisan elementos esenciales para su nutrición,
desarrollo y reproducción. Entre estos están: boro, manganeso, zinc, cobre, hierro, molibdeno y
cobalto. Deben estar presentes en poca cantidad porque llegan a ser tóxicos a concentraciones
altas.
Macronutrientes como: nitrógeno, carbono y fósforo son fundamentales para la formación del
compost (el primero para la reproducción celular debido a la naturaleza proteínica del protoplasma).
Es carbono es necesario en la síntesis celular para la formación del protoplasma, mediante el
metabolismo se oxida para producir energía anhídrido carbónico. El fósforo desempeña un papel
importante en la formación de compuestos celulares ricos en energía, siendo necesario para el
metabolismo de microbios.

Relación C/N:

Para el buen desarrollo del proceso del compostajes, se debe tomar en cuenta que el material inicial
tenga una relación de C/N ( Carbono/Nitrógeno ) adecuada. Según investigadores científicos, esto
es muy importante teniendo en cuenta que los microorganismos utilizan treinta partes de C por una
de N, esta relación (30:1) debe considerarse en los materiales que se van a compostar. Por ejemplo:
La paja de trigo seca tiene un balance 110:1, lo que quiere decir que, por cada parte de N que
contiene la paja, existen 110 partes de C en ella. Debe haber un equilibrio adecuado para la
formación del compost.

Un compost al comenzar debería tener de 25:1 hasta 40:1. Valores más altos o más bajos puede
redundar en el inadecuado o muy lento proceso de la descomposición y humificación de
microorganismos, que al encontrar niveles altos de C y bajo de N o viceversa, no pueden encontrar
la condiciones correctas para alimentarse, desarrollarse y reproducirse. Se recomienda tener una
relación 50:1 para terminar un abono de calidad. Los niveles de C/N disminuyen al final del proceso
(como en la fase 3). Por ejemplo: si comenzamos con una relación 40:1 es posible terminar
aproximadamente con 13-15:1

Para calcular el C/N (doy para el ejemplo los balances de estiércol de cerdo y hojas):

Estiércol: 16:1 (100 kg)


Hojas: 80:1 (40 kg)

1) sumamos los sumamos los kilos o volumen de ambos componentes de la mezcla (100 kg +
40 kg= 140 kg)
2) debemos hallar el porcentaje correspondiente a cada componente, lo que nos lleva a usar
una regla de tres para cada uno.
3) 140kg de mezcla es-------------------100%
Estiércol de cerdo: (100kg) x (100%)/140= 71,42 %
Hojas: (40kg) x (100%)/140= 28,58%

4) Ahora dividimos esos porcentajes entre 100:


Estiércol: (71,42%)/100= 0,71
Hojas: (28,58%)/100= 0,28

5) Esos resultados ahora se deben multiplicar con el valor de C de su balance C/N


Estiércol: 0,71 x 16= 11,4
Hojas: 0,2858 x 80= 22,9
6) Por ultimo sumamos esos dos valores
11,4 + 22,9= 34,3
Su relación de carbono por 1 nitrógeno es 34,3:1

Cuando un compost tiene una relación C/N baja la temperatura es muy alta, la pila de compost
desprende un asqueroso y repugnante olor a amoniaco, hay mucha presencia de gusanos e insectos
y la materia se oxida con suma velocidad.

Cuando se tiene una relación C/N alta el proceso de compostaje es lento, no se calienta el compost,
tarda en aparecer textura negra y arenosa y en su lugar hay componentes de color marrón.

Acides (pH):

El pH del compostaje dependerá de los materiales de origen y varía en cada fase del proceso
(desde 4.5 a 8.5). en sus primeros estadios del proceso se acidifica por la formación de ácidos
orgánicos. En la fase de termófila, por causa de la formación del amoniaco, el pH sube y se
alcaliniza el medio. El pH define la supervivencia de los microorganismo y cada grupo tiene pH
óptimos de crecimiento y multiplicación. La mayor actividad de bacterias se produce a pH 6,0-7,5,
mientras que la mayor actividad baja se produce a 5,5-8,0. El rango ideal es de 5,8 a 7,2.

Debido al exceso de ácidos orgánicos (materias vegetales como restos de cocina, frutas) el pH es de
<4,5 y si hay un exceso de N hay >8,5. Lo ideal es 4,5-8,5. El pH es un valor que nos indica si un
producto o material es ácido (pH inferior a 7), alcalino (superior a 7) o neutro (igual 7).

El pH puede condicionar la actividad biológica que degrada la materia orgánica y selecciona las
poblaciones microbianas presentes en cada fase. Las bacteria prefieren un pH cercano al neutro,
mientras que hongos se desarrollan mejor en medio ácidos. Las altas temperaturas y valores de pH
favorecen a la pérdida de amoniaco en forma gaseosa, ese amoniaco libre puede resultar tóxico
para los microorganismos y para las plantas.

Parámetros del proceso del compostaje:


Humedad: los microorganismos necesitan agua para transportar nutrientes y otros elementos,
además, es fundamental en el intercambio de gases. Es importante que alcance niveles altos de 40-
60%. Si su contenido de humedad es mayor se producirá una putrefacción de la materia orgánica. Si
la humedad es baja disminuirá la actividad de microorganismos y el proceso es más lento. El
contenido de humedad dependerá de las materias primas utilizadas.

Temperatura: es importante porque permite dar seguimiento al proceso de descomposición de la


materia orgánica, cuando el material se está compostando pasa por temperaturas muy variadas. Las
temperaturas logran destruir semillas de maleza, esporas de hongos y fitotoxinas que posteriormente
significaran un gran problema al adicionar el compost sobre cultivos agrícolas. La temperatura está
condicionada por la humedad y la aireación. Si esta no logra subir los 48 grados pasados los días,
es una indicación de que probablemente no hay mucho N en la pila para seguir el proceso.
Relación C/N: la relación carbono/nitrógeno permite conocer la velocidad de descomposición y
determinar el tiempo de compostaje, siempre y cuando las condiciones de humedad, aireación y
temperatura sean las óptimas. Para obtener un compost de buena calidad es importante que exista
una relación equilibrada

Acidez (pH): es fundamental para evaluar el ambiente microbiano y la estabilización de los residuos.

Aireación: el proceso de compostaje es un proceso aerobio, es decir, necesita oxígeno para su


desarrollo adecuado de microorganismos, por lo tanto esto es muy importante también ya que el
oxígeno es esencial para el metabolismo y la respiración de los microorganismos que participan en
él.

Tamaño de Partículas: la actividad de microorganismos ocurre generalmente en la superficie de las


partículas, el tamaño de esas partículas deben ser pequeñas para poder aumentar la superficie y
favorecer la actividad de los microorganismo y la tasa de descomposición. El tamaño ideal de estas
partículas es de 2 a 5 cm. Si el tamaño de estas partículas son mucho menores la pila se compacta
y no hay suficiente aireación.

Uso del abono orgánico:

Para disminuir la dependencia de productos químicos en los cultivos se le da importancia al abono o


compost. Los abonos juegan un papel fundamental en la tierra:

Mejora las propiedades físicas: Facilitando el manejo del suelo para las
labores de arado o siembra. Aumentando la capacidad de retención de
la humedad del suelo. Reduciendo el riesgo de erosión. Ayudando a regular la temperatura del
suelo (temperatura edáfica). Reduciendo la evaporación del agua y regulando la humedad.

Mejora las propiedades químicas: Aportando macronutrientes, como N, P, K y micronutrientes.


Mejorando la capacidad de intercambio de cationes.

Mejora la actividad biológica: Aportando organismos (como bacterias y hongos) capaces de


transformar los materiales insolubles del suelo en nutrientes para las plantas y degradar substancias
nocivas. Mejorando las condiciones del suelo y aportando carbono para mantener la biodiversidad
de la micro y macrofauna (lombrices).

Otros beneficios complementarios del proceso de compostaje están en la reducción de malos


olores producto de la pudrición y en la eliminación de vectores como insectos y ratas. También tiene
una función muy importante en la eliminación de patógenos humanos, bacterias contaminantes
de alimentos, de las semillas de malezas y otras plantas no deseadas.

El compost se puede aplicar semimaduro o ya maduro. El compost semimaduro tiene una elevada
actividad biológica y el porcentaje de nutrientes fácilmente asimilables por las plantas es mayor que
en el compost maduro. El compost maduro se usa en gran medida para plántulas, jardineras y
macetas. Se suele mezclar (20%-50%) con tierra y otros materiales como turba y cascarilla de arroz
como preparación de sustrato.

También podría gustarte