Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE VERAGUAS


FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS Y CLÍNICAS
ESCUELA: CIENCIAS MÉDICAS

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LA DISCAPACIDAD


SENSORIAL

TALLER NÚMERO 1
DISCAPACIDAD AUDITIVA E INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA

EILEEN RAMOS
9-756-1007

PROFESOR:
Aristides Muñoz

30 DE ABRIL DEL 2020


EL OÍDO: DISCAPACIDAD AUDITIVA E INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA

 ANATOMÍA DEL OÍDO:

El oído: órgano sensorial responsable de la audición y del mantenimiento del


equilibrio mediante la detección de la posición corporal y del movimiento de la
cabeza.

GENERALIDADES:

 El oído es una maravilla de la ingeniería porque sus receptores sensitivos


pueden convertir vibraciones sonoras con amplitudes tan pequeñas como el
diámetro de un átomo (0.3nm) en señales eléctricas hasta 1000 veces más
rápidamente que la velocidad con la cual los fotorreceptores pueden
responder a la luz.

 Además de los receptores para las ondas sonoras, el oído contiene


receptores para el equilibrio.

PARTES DEL OÍDO:

El oído externo:

 Pabellón auricular (lóbulo, hélix): estructura cartilaginosa recubierta de piel,


recoge y canaliza el sonido hacia el conducto auditivo.
 Conducto (meato) auditivo externo: un cilindro de forma irregular de unos 25
mm de largo y recubierto de glándulas que secretan cera, dirige el sonido al
interior del oído.
o Pelos
o Glándulas ceruminosas
 Tímpano o membrana timpánica

El oído medio:

 Hueso temporal
 Cubierta por epitelio: Separada por membrana timpánica y un tabique óseo
con 2 orificios: ventana oval (vestibular) y ventana redonda (coclear).
 cavidad timpánica, una cavidad llena de aire cuyas paredes externas
forman la
 membrana timpánica (tímpano): transforma el sonido en vibraciones.
 huesecillos martillo, yunque y estribo(malleus, incus y stapes), que son
controlados por los músculos del estribo y tensor del tímpano. La
membrana timpánica se une al oído interno por los huesecillos,
concretamente a través del pie móvil del estribo, que está en contacto con
la ventana oval. esta cadena de tres pequeños huesos (cadena de
huesecillos) transfiere las vibraciones al oído interno.
 Trompa auditiva (Eustaquio), mantienen el equilibrio de presión a ambos
lados de la membrana timpánica.

El oído interno: contiene el aparato sensorial auditivo.

 Laberinto óseo externo: canales semicirculares, vestíbulo, cóclea


Está formado por una cubierta ósea (el laberinto óseo) en la que se encuentra
el laberinto membranoso, una serie de cavidades que forman un sistema
cerrado lleno de endolinfa, un líquido rico en potasio.

 Laberinto membranoso interno: El laberinto membranoso está separado del


laberinto óseo por la perilinfa, un líquido rico en sodio.
 El laberinto óseo consta de dos partes.
̶ La porción anterior se conoce como cóclea y es el órgano real de la
audición. Tiene una forma espiral que recuerda a la concha de un caracol,
apuntada en sentido anterior.
̶ La porción posterior del laberinto óseo contiene el vestíbulo y los canales
semicirculares y es la parte responsable del equilibrio.

Órgano espiral u órgano de Corti: órgano de Corti, que es el responsable de


la transducción de los estímulos acústicos.
Las estructuras neurosensoriales que participan en la audición y el equilibrio
se localizan en el laberinto membranoso: el órgano de Corti se localiza en el
canal coclear, mientras que la mácula del utrículo y del sáculo y las ampollas
de los canales semicirculares se localizan en la sección posterior. Es una
lámina enrollada de células epiteliales, con células de sostén y alrededor de
15.000 células ciliadas (receptores de la audición)  hacen sinapsis con
neuronas sensitivas de primer orden y con neuronas eferentes del ramo
coclear del nervio vestibulococlear (VIII).

 FISIOLOGÍA DEL OÍDO


FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

̶ El pabellón auricular dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo


externo.

̶ Las ondas chocan contra la membrana timpánica  las variaciones de


presión hacen que vibre hacia adelante y atrás.

̶ El área central de la membrana timpánica se conecta con el martillo, que


también comienza a vibrar  se transmite al yunque y luego al estribo

̶ El movimiento de la ventana oval establece ondas de presión en la


cóclea

̶ Las ondas en la endolinfa generan vibraciones en la membrana basilar


que a su vez llevan a las células ciliadas del órgano espiral contra la
membrana tectoria  conducen a la generación de impulsos nerviosos.

FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO

̶ Tipos de equilibrio: estático y dinámico

̶ El conjunto de los órganos receptores del equilibrio se denomina


aparato vestibular

̶ Sáculo y utrículo: equilibrio estático


̶ Conductos semicirculares (junto con sáculo y utrículo): equilibrio
dinámico

 PARTES ANATÓMICAS DEL OÍDO Y SU FUNCIÓN

1. Oído externo 13. Oído interno

2. Aurícula 14. Laberinto

3. Canal auditivo externo 15. Canal semicircular

4. Tímpano 16. Vestíbulo

5. Oído Medio 17. Ventana Oval

6. Oscículos, cadena 18. Ventana Redonda

7. Malleus (martillo) 19. Cochlea

8. Incus (yunque) 20. Nervio Vestibular

9. Stapes (estribo) 21. Nervio Coclear

10. Cavidad Timpánica 22. Canal auditivo interno

11. Hueso temporal 23. Nervio Vestíbulo Coclear

12. Canal de Eustaquio


 AFECTACIONES A LA SALUD POR DISCAPACIDAD AUDITIVA Y
LIMITACIONES CAUSADAS:

Afecciones psicológicas: en las personas se puede encontrar, vergüenza,


culpabilidad e ira, pena, problemas de concentración, tristeza o depresión,
preocupación y frustración, ansiedad y desconfianza, inseguridad, autocrítica y
baja autoestima/confianza en sí mismo.

Afecciones sociales: puede producir aislamiento y retraimiento, pérdida de


atención, distracción/falta de concentración, problemas en el trabajo - puede que
tengan que dejar el trabajo/jubilarse, problemas al participar en la vida social y
reducción de la actividad social, problemas de comunicación con su esposo/a,
amigos y parientes, problemas de comunicación con los hijos y nietos.

Afecciones físicas: el bienestar físico se encuentra inferior al de las personas con


una audición normal y aquellas personas con problemas de audición que utilizan
audífonos. Algunas de las consecuencias incluyen: cansancio, cefalea, vértigo,
músculos en tensión, estrés, problemas con los deportes, problemas de
alimentación y/o sueño.
Vértigo: es prolongado o grave se acompaña de síntomas secundarios como
náuseas, sudor frío, palidez, fatiga e incluso vómitos. La interrupción del control
reflejo de los movimientos oculares y de la postura puede provocar una imagen
visual borrosa o vacilante, la tendencia a desviarse hacia un lado al caminar o a
tambalearse y caer.

̶ Las causas más comunes de disfunción vestibular son la infección


(laberintitis o neuronitis vestibular)
̶ Causas periféricas no vestibulares de vértigo: los trastornos del cuello que
alteran la información somatosensorial relacionada con el movimiento de la
cabeza o interfieren con el aporte de sangre al sistema vestibular pueden
provocar vértigo. Se encuentran los traumatismos cervicales por “latigazo” y
la artritis.
̶ Causas centrales de vértigo: más comunes son los trastornos del aporte
sanguíneo al cerebro (desde migrañas a ictus), epilepsia, esclerosis
múltiple, alcoholismo y, ocasionalmente, tumores.

Afecciones Fisiopatologícas:

Lesión ciliar: El movimiento ciliar inducido por los estímulos acústicos intensos
puede superar la resistencia mecánica de los cilios y provocar la destrucción
mecánica de las células ciliadas sin poder regenerarse. Las células ciliadas
externas son las más sensibles al sonido y a los agentes tóxicos como la anoxia,
las medicaciones ototóxicas y los agentes químicos y son, por tanto, las primeras
en perderse, producen trastornos auditivos inducidos por productos químicos, es
decir, toxicidad coclear con algunos fármacos, disolventes, algunos metales
pesados.

Lesión celular: La exposición al ruido, sobre todo si es reiterada y prolongada,


puede afectar también al metabolismo de las células del órgano de Corti y a las
sinapsis aferentes localizadas bajo las células ciliadas internas.

Pérdida de audición inducida por el ruido: El ruido es un serio peligro para la


audición en las cada vez más complejas sociedades industriales actuales. La
exposición al ruido es la exposición profesional dañina más común y constituye la
segunda causa, después de los efectos del envejecimiento, de pérdida de
audición. Como en talleres domésticos, o con la música demasiado alta, sobre
todo con el uso de auriculares, armas de fuego, etc.
̶ Lesión aguda inducida por ruido. Los efectos inmediatos de la exposición a
los estímulos sonoros de alta intensidad (por ejemplo, explosiones) son la
elevación del umbral de audición, la rotura del tímpano y la lesión
traumática del oído medio e interno (luxación de los huesecillos, lesión
coclear o fístulas).
̶ Variación temporal del umbral. La exposición al ruido provoca un descenso
de la sensibilidad de las células sensoriales auditivas proporcional a la
duración e intensidad de la exposición. Conocido como fatiga auditiva o
variación temporal del umbral (VTU), es totalmente reversible, pero persiste
durante algún tiempo después de finalizar la exposición.

Trastornos auditivos provocados por agentes físicos:

̶ Barotrauma: La variación súbita de la presión barométrica (por descenso o


ascenso subacuático rápido o por el descenso súbito en un medio de
transporte aéreo) asociada al funcionamiento inadecuado de la trompa de
Eustaquio (fallo en la compensación de la presión) puede provocar la rotura
de la membrana timpánica, lo que causa dolor y hemorragia en el oído
medio y externo.
̶ Vibración. La exposición simultánea a la vibración y al ruido(continuo o por
impacto).
̶ “El oído del soldador”. Las chispas calientes pueden penetrar por el
conducto auditivo externo hasta llegar a la membrana timpánica y
quemarla. Esto provoca un dolor agudo de oído y, a veces, parálisis del
nervio facial.

 INTERVENCIONES FISIOTERAPÉUTICAS PARA MEJORAR LAS


ALTERACIONES CAUSADAS POR LA AFECTACIÓN AUDITIVA.

La tendencia natural del paciente con éste es evitar mover la cabeza y otros tipos
de movimientos por temor a exacerbar los síntomas. La falta de movilidad de la
cabeza prolonga la duración de los síntomas. En otros casos, la inactividad
forzada origina desacondicionamiento físico además de debilidad muscular y
cambios ortostáticos.

Ejercicios de habituación: Los ejercicios de habituación son los que


deliberadamente repiten las maniobras de la cabeza que desencadenan los
síntomas de vértigo. La mejoría de la sensación vertiginosa se puede conseguir
mediante la habituación del paciente a aquellas posiciones en las cuales se
desarrolla el vértigo.

Rehabilitación del reflejo vestibulocular

Ejercicios de movimientos oculares:

a. Con seguimiento de un objeto que se desplaza en el campo visual.


b. Ejercicios de movimientos cefálicos, con movimientos de cabeza y objeto
en dirección opuesta

Ejercicios de estabilidad visual para la rehabilitación del reflejo


vestibuloocular, con ejercicios oculares y oculo-cefálicos, realizando los
ejercicios con niveles progresivos de dificultad:

I. Mantener la fijación visual en un punto, realizando giros de la cabeza hacia


uno y otro lado.
II. Trasladar una pelota de una mano a otra manteniendo la mirada.
III. Caminar por un pasillo con figuras colocadas en la pared a la altura de los
ojos, movimiento de la cabeza hacia uno y otro lado.

Reeducación del equilibrio estático y dinámico: colocando al paciente sobre


superficies acolchadas para estimular la función vestibular.

Ejercicios de control postural:

I. De pie con los ojos cerrados, se va reduciendo la base de sustentación


hasta juntar los pies.
II. Subir y bajar escaleras.
III. Caminar encima de una colchoneta, primero con los ojos abiertos y
posteriormente con los ojos cerrados.
IV. Caminar en un trayecto con diferentes obstáculos. Recoger objetos
situados en el trayecto.
V. Programa de marcha con diferentes tiempos y ejercicios.

Ejercicios de equilibrio: Para evitar las caídas utilizar tres estrategias de


equilibrio: tobillo, cadera y marcha.

a. Ejercicios de estrategia de tobillo: ejercicios de balanceo talón/punta del


pie con fijación visual sobre el espejo, realizando los ejercicios con los pies
descalzos y posteriormente sobre colchoneta.
b. Ejercicios de estrategia de cadera: manteniendo la fijación visual sobre
un objeto, se realizan ejercicios de flexión/extensión de tronco, con los ojos
abiertos/cerrados con los pies descalzos y posteriormente sobre
colchoneta.

Ejercicios de actividad de la vida diaria

Los ejercicios pueden realizarse en cualquier sitio en el que se lleve a cabo la vida
cotidiana, como puede ser al pasear, en un centro comercial, en casa, etc.,
haciendo ejercicios de movimientos oculo-cefálicos a la vez que de estabilidad
dinámica, primero con apoyo y luego sin él. Incorporarse a las actividades de la
vida diaria con ejercicios aeróbicos como caminar, montar en bicicleta, etc.

También podría gustarte