Está en la página 1de 6

LABORATORIO # 6.

SISTEMA NERVIOSO/ SISTEMA ENDOCRINO

1. MENINGIOMA SN-4
2. NEURILEMOMA SN-7
3. HEMATOMA SUBDURAL SN-5
4. BOCIO MULTINODULAR SE-1
5. FEOCROMOCITOMA SE-4

OBJETIVO GENERAL

Que el alumno refuerce los conocimientos adquiridos en clase, al observar las lesiones en las piezas macroscópicas del sistema nervioso y del
sistema endocrino.

Contenidos

De cada pieza desarrolle los siguientes aspectos teóricos que se le piden: (el contenido que esta subrayado es práctico, se desarrollara durante el
laboratorio)

1. MENINGIOMA

a. Conozca la célula que da origen a esta neoplasia


b. Recuerde el concepto de esta neoplasia
c. Establezca las localizaciones más frecuentes
d. Determine el grupo etario más afectado.
e. Explique la sintomatología que pueden presentar
f. Describa las características macroscópicas más sobresalientes .
g. Describa los patrones microscópicos que se conocen
h. Discuta si Existen los Meningioma malignos y cuáles son sus características
2. NEURILEMOMA

a) Mencione que otro nombre recibe.


b) Conozca la células que le da origen
c) Mencione la localización más frecuente dentro de lo bóveda craneana
d) Describa sus características macroscópicas
a. . Color
b. . Consistencia
c. . Presencia o ausencia de capsula
d. . Delimitación
e) Explique que son los áreas de Antoni A, Antoni B y cuerpos de Verocay

3. HEMATOMA SUBDURAL

a) Esquematice la localización de este hematoma


b) Discuta la diferencia con el hematoma epidural
c) Mencione en que pacientes son más comunes y porque
d) Identifique los vasos sanguíneos más propensos a los desgarros
e) Establezca la sintomatología clínica que presenta el paciente
f) Describa como se observa macroscópicamente
g) Explique cómo se extiende la sangre a las profundidades de los surcos y Porque
h) Explique si pueden aparecer periodos de recidiva hemorrágica y Porque
i) Conozca cual es la evolución de la organización de los hematomas subdurales

4. BOCIO MULTINODULAR

a) Reconozca cual es el mecanismo adaptativo presente en la pieza


b) Establezca como se encentran los niveles de TSH y TRH
c) Establezca como se encuentran los niveles de T3 y t4
d) Explique cómo se produce este cambio adaptativo
e) Mencione cuales son los síntomas que presenta el paciente
f) Describa el aspecto macroscópico de la pieza
g) Nombre las diferencias con el bocio difuso
h) Describa sus características histológicas

5. FEOCROMOCITOMA
a) Mencione cual es el principal síntoma de esta neoplasia
b) Establezca dentro de la glándula cuál es su sitio de origen
c) Explique porque se conoce como el tumor del 10%
d) Mencione cuales son los síndromes familiares que se asocian a este tumor
e) Describa las características macroscópicas y menciones cuales están presentes en la pieza.
f) Conozca cual es el único criterio de malignidad
PAGINA DE TRABAJO #6 LABORATORIO DE ENDOCRINO

NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________________


INSTRUCTOR DE LABORATORIO: ____________________________________
FECHA DE ENTREGA: _______________________________________________

EN 1
De la glándula tiroides normal, mencione:
a. Peso _____________
b. Ubicación:
______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
c. Numero de lóbulos ____________________________________________________________________________________
Realice una lista con todos los hallazgos histológicos normales de una glándula tiroides
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

EN 2
En esta fotografía señale las características microscópicas que observa:
a. Folículos tiroideos normales
b. Folículos tiroideos atróficos
c. Folículos linfoides
d. Cambios oncociticos
e. Formaciones papilares
f. Todos los anteriores
Todos los hallazgos histológicos que señalo forman parte de la siguiente patología _____________________________
EN 3
¿Cómo observa los folículos tiroideos en esta fotografía?
a. Dilatados y aumentados de tamaño
b. Normales
c. Neoplásicos
d. Pequeños y atróficos

EN 4 y EN 5
Explique a que se refiere el concepto de cambios oncociticos en las células foliculares
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ A la célula folicular oncocitica se le llama también
___________________________________________________________________________________________________________

Observa estos cambios en esta fotografía: SI NO

EN 6
Realice una lista de los hallazgos histológicos de una tiroiditis de Hashimoto
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

EN 7, EN 8 y EN 9
En estas tres fotografías encuentra hallazgos de una tiroiditis de Hashimoto, mencione:
a. Diferencia entre esta tiroiditis y la tiroiditis linfocítica
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
__________________
b. Otra patología de la glándula tiroides aparte de la observada en estas fotos, que presenta cambios oncociticos y folículos
linfoides _________________________________________________________________

TAREA
Mencione de esta patología:
a. Grupo etario afectado __________________________________________________________________________________
b. Cuadro clínico
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

c. Aspecto macroscópico de la glándula afectada


______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte