Está en la página 1de 99

Este material pedagógico es el resultado del trabajo de recopilación de los Licenciados en

Música Eudis Samira Ochoa, Vanessa García Aguirre, y la colaboración de Elervan


Rodríguez.

Primera edición: Marzo de 2017


Editoras: Eudis Samira Ochoa y Vanessa García Aguirre
Digitación de partituras: Vanessa García Aguirre
Correctción de texto: Olga Patricia Parrado Acosta
Diseño y diagramación: Olga Patricia Parrado Acosta
Colaboradores en revisión de texto: Hardinson Castrillón y Elervan Rodríguez

Impreso y hecho en Colombia


Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito sin
autorización escrita de la Escuela de Música Desepaz y Proartes.

Escuela de Música Desepaz.


Teléfono: (2) 4201343
E-mail: esmusica.comuna21@gmail.com
Sitio web: http://www.escuelademusicadesepaz.org/
Desepaz, Santiago de Cali – Valle del Cauca.

Proartes, Asociación para la Promoción de las Artes


Teléfono: (2) 8851179 ó 8851181
Sitio web: http://www.proartescali.com/
Santiago de Cali, Valle del Cauca – Colombia

1
Escuela de Música Desepaz

La Escuela de Música Desepaz nace del Proyecto Coro y Orquesta Infantil y


Juvenil Desepaz, creado en el año 2005 a partir de una iniciativa de la Asociación
para la Promoción de las Artes – PROARTES – y de la Orquesta Filarmónica de
Cali con la población de la Comuna 21, ubicada en la zona oriental de la ciudad
Santiago de Cali, trabajando metodologías incluyentes y participativas con el
propósito de brindar alternativas de vida y de aprovechamiento del tiempo libre a
niños, niñas, adolescentes y jóvenes para quienes la cotidianidad transcurre al
margen de los conflictos sociales de la ciudad.

El proyecto inicia con 60 estudiantes y en el año 2012 se convierte en Escuela de


Música Desepaz, ampliando su cobertura a 320 estudiantes entre los 6 y 17 años
de edad, e implementando en su currículo nuevos programas académicos. Así, la
Escuela de Música Desepaz ofrece formación integral en: Orquesta de Cuerdas,
Coro Juvenil, Coro Infantil, Banda Sinfónica, Orquesta Sinfónica, Músicas
Tradicionales, Cuerdas Pulsadas, Percusión Folclórica y Coro de Padres de
Familia; además contribuye en el desarrollo lingüístico-cognitivo y expresivo a
partir del estudio de la gramática musical, el desarrollo auditivo, la apreciación
musical, el piano, la guitarra y la expresión corporal.

El propósito fundamental de la Escuela es la enseñanza musical con calidad a


través de un proceso pedagógico que brinda herramientas para ser ciudadanos
integrales.

Actualmente, La Escuela de Música Desepaz cuenta con el apoyo del Ministerio de


Cultura, la Alcaldía de Santiago de Cali, a través de la Secretaría de Cultura y
Turismo y del sector privado.

Nota: Para conocer más acerca de la Escuela Música Desepaz ingrese a:


http://www.escuelademusicadesepaz.org/

2
Lectura rítmica

Pio

Miau

Muuu

3
Lectura rítmica

Guau

Cuack

Oink

4
Lectura rítmica

Bom

La

Pa

5
Los sonidos pueden ser
fuertes o suaves

Dictado de sonidos fuertes


y suaves

6
Los sonidos pueden ser
cortos o largos

Dictado de sonidos cortos


y largos

7
Las notas musicales
DO

SI RE

LA MI

SOL FA

Sabías que…
Las notas musicales son sílabas que representan sonidos con
frecuencias precisas de la música occidental.
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI
Según los textos antiguos Guido d’ Arezzo fue quien le dio nombre a las
notas musicales, tomando las iniciales de cada frase del “Himno a San
Juan Bautista”

Ut - Do Ut queant laxis Para que puedan


Re Resonare fibris exaltar a pleno pulmón
Mi Mira gestorum las maravillas
Fa Famuli tuorum estos siervos tuyos
Sol Solve polluti perdona la falta
La Labii reatum de nuestros labios impuros
Si Sancte Ioannes. San Juan.

8
Actividad # 1
Completa las notas que faltan
DO ____ MI FA SOL LA SI DO

FA SOL LA SI ____ RE MI FA

LA SI DO ___ MI FA SOL LA

Completa las notas que faltan teniendo en cuenta que se van a recitar
hacia atrás
SOL ____ MI RE DO SI LA ____

___ LA SOL ____ MI RE DO SI

RE DO ____ ____ SOL FA ____ RE

Escribe las notas a partir de:


SOL ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

SI ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

DO ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

MI ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

Escribe las notas hacia atrás a partir de:


FA ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

MI ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

RE ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

LA ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

9
El pentagrama

Son cinco líneas y cuatro espacios donde se leen y escriben los


símbolos musicales.

Actividad # 2

Cuántas trompetas hay en la segunda línea _____


Cuántos bombos hay en el cuarto espacio _____
Cuántas vacas hay en la tercera línea _____
Cuántos gatos hay en el tercer espacio _____

10
El pentagrama funciona como una escalera, en la que a cada escalón le
corresponde una nota. Como podrás observar en la siguiente imagen,
tanto las líneas como los espacios representan un escalón

11
Actividad # 3
Colorea de amarillo los sonidos que están sobre líneas y de rojo los
sonidos que están en espacios. Sigue las notas diciendo entre o sobre,
según corresponda:

En el siguiente ejercicio identifica: cuántos círculos encuentras en la


primera, segunda, tercera, cuarta y quinta línea, y cuántos círculos
encuentras en el primer, segundo, tercer y cuarto espacio.

En la primera línea hay _____ círculos.


En el primer espacio hay _____ círculos.
En la segunda línea hay _____ círculos.
En el segundo espacio hay _____ círculos.
En la tercera línea hay _____ círculos.
En el tercer espacio hay _____ círculos.
En la cuarta línea hay _____ círculos.
En el cuarto espacio hay _____ círculos.
En la quinta línea hay _____ círculos.

12
La Clave de SOL

Actividad # 4
Dibujemos la clave de Sol

La clave de SOL es un símbolo que nos ayuda a ubicar las notas


musicales y se coloca al inicio del pentagrama. Esta clave ubica la nota
musical SOL en la segunda línea del pentagrama.

13
La Clave de FA

Actividad # 5
Dibujemos la clave de Fa

La clave de FA es un símbolo que nos ayuda a ubicar las notas


musicales y se coloca al inicio del pentagrama. Esta clave ubica la nota
musical FA en la cuarta línea del pentagrama.

14
La Clave de DO

Actividad # 6
Dibujemos la clave de Do

La clave de DO es un símbolo que nos ayuda a ubicar las notas


musicales y se coloca al inicio del pentagrama. También es conocida
como la clave móvil, ya que puede ubicarse en la 1ra, 2da, 3ra, 4ta o 5ta
línea del pentagrama; según la línea en donde se ubique esta tomará el
nombre de DO.
Nota: La viola (instrumento de cuerda, de la familia del violín), utiliza la clave de Do en
3ra línea.

15
Sonido SOL

La nota musical sol se ubica en la segunda línea cuando en el


pentagrama está la clave de sol, en el cuarto espacio cuando en el
pentagrama está la clave de fa, y en la 5ta línea cuando en el
pentagrama está la clave de Do.

Lectura rítmica con el sonido SOL

16
Sonido MI

Actividad # 7
En la clave de sol la nota musical MI se encuentra en ___________ _
En la clave de fa la nota musical MI se encuentra en ______________
En la clave de DO la nota musical MI se encuentra en ____________

Lectura rítmica con el sonido MI

17
Sonidos SOL y MI

18
Actividad # 8

Colorea los sonidos sol y mi en las claves de sol, de fa y de do.


Colorea el sol de amarillo y el mi de rojo

19
Actividad # 9

Une cada nota con el nombre que le corresponde:

SOL MI

20
El tempo

Es el corazón de la música y nos indica qué tan rápido o lento puede


interpretarse una obra musical. En algunas obras el tempo se escucha
claro pero en otras obras no. El tempo es constante, es decir, no para
hasta el final de la obra.
En los siguientes ejercicios encontraremos cómo funciona el tempo
cuando la negra ( ) es la protagonista de la obra.

Tempo =

Sigue las negras hasta el final pronunciando la sílaba TA.

Aunque este símbolo es una figura de duración, no se debe producir


sonido porque indica silencio. Sin embargo el tempo sigue constante.

21
Recordemos que el ritmo es un tempo constante, pero no sólo es
suficiente marcar el ritmo, el tempo debe ubicarse en unos espacios
llamados compases con un signo musical representado como una línea
vertical que se llama línea divisoria o barra de compás. Esto facilita la
lectura de las notas musicales.
De acuerdo a las partes en que se puede dividir, los compases se
clasifican en binarios (divisibles entre 2) o ternarios (divisibles entre 3),
a partir de allí son compuestos o irregulares.

7
22
Actividad # 10
Ahora indica qué cifrado métrico corresponde a los siguientes ejercicios:

Ahora coloca las barras de compás correspondientes a cada ejercicio:

23
Figuras rítmicas

Negra Silencio de negra

Lee: Marca:

1) 1) 1 2 3 4 5

2) 1 2 3 4 5
2)
3) 1 2 3 4 5
3)
4) 1 2 3 4 5

4) 5) 1 2 3 4 5 6 7 8

6) 1 2 3 4 5 6 7 8
5)
7) 1 2 3 4 5 6 7 8

6)
8) 1 6 3 2 5 8 7 4

7) 9) 1 2 5 7 8 4 3 6

10) 6 2 1 4 3 7 5 8
8)

24
Figuras rítmicas

Blanca Silencio de blanca

Lee: Marca:

1) 1) 1 2 3 4 5

2) 1 2 3 4 5
2)
3) 1 2 3 4 5
3)
4) 1 2 3 4 5

4) 5) 1 2 3 4 5 6 7 8

6) 1 2 3 4 5 6 7 8
5)
7) 1 2 3 4 5 6 7 8

6) 8) 1 6 3 2 5 8 7 4

9) 1 2 5 7 8 4 3 6
7)
10) 6 2 1 4 3 7 5 8
8)

25
Solfeo en el pentagrama
con los sonidos SOL y MI

Mis amigas las notas SOL y MI

sol sol mi mi sol mi

El hada de la clave de SOL

La autopista

Nota: Practique las melodías marcando:


1. Ritmo de la melodía o canción.
2. Tempo
3. Acento
4. División

26
Actividad # 11
Con color verde señala las notas Mi, con rojo las notas SOL

27
Solfeo en el pentagrama
con los sonidos SOL y MI

Una rana canta coo.


Vanessa García A.

Marcha
Vanessa García A.

28
Dictado en el pentagrama con los sonidos
SOL y MI en las claves de sol, fa y do.

29
El ritmo de las palabras
(Tomado de Marín Álvarez, H., García Uribe, B.,(2005), Música y palabra. Ritmo, entonación
y lenguaje popular, Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.)

No. 2. Música, espejo y ventana no pegan por la mañana.

Mú–si–ca, es–pe–jo y ven–ta–na no pe –gan por la ma – ña – na.

No. 3. Gallo que no canta, algo tiene en la garganta.

Ga–llo que no can–ta, al –go tie –ne en la gar–gan–ta.

No. 4. Año bisiesto año funesto.

A – ño bi – sies – to a– ño fu – nes–to.

No. 5. Donde se saca y no se echa de nada sirve la cosecha.

Don–de se sa – ca y no se e–cha de na–da sir–ve la co–se–cha.

30
Solfeo en el pentagrama
con los sonidos SOL y MI

Caracoles y estrellitas

Ca – ra – co – les de co – lo – res

es – tre – lli – tas pe – que ñi – tas

Sorpresas

1. En – con – tré un ca – jón


2. Me gus – tó un ra – tón

Lle – no de sor – pre – pre – sas


que lle – va – ba un bom – bon
31
Solfeo en el pentagrama
con los sonidos SOL y MI

Ranitas y patitos
Vanessa García A.

¡Las ra – ni – tas di – cen croack!

¡Los pa – ti – tos di – cen quack!

Lluviecita
Vanessa García A.

¡Tic – tic – tac, tic – tic – tac!

¡Las go – ti – cas vie – nen ya!

32
Figuras rítmicas

Redonda Silencio de redonda

Lee: Marca:

1) 1) 1 2 3 4 5

2) 1 2 3 4 5
2)
3) 1 2 3 4 5
3)
4) 1 2 3 4 5

4) 5) 1 2 3 4 5 6 7 8

6) 1 2 3 4 5 6 7 8
5)
7) 1 2 3 4 5 6 7 8

6) 8) 1 6 3 2 5 8 7 4

9) 1 2 5 7 8 4 3 6
7)
10) 6 2 1 4 3 7 5 8
8)

33
Sonido LA

Actividad

En la clave de sol la nota musical LA se encuentra en _____________


En la clave de fa la nota musical LA se encuentra en ______________
En la clave de DO la nota musical LA se encuentra en _____________

34
San Juanero
Trad. de la música
Andina Colombiana

Los dos puntos al final de un


compás con doble barra indica que
debe repetirse el fragmento.

La Piragua
Fiorella Goeta

1. La pi–ra–gua ya sa–lió lle –na de co – qui – tos


2. La pi–ra–gua ya lle–gó con mu–chas co–ca – das
3. La se–ño–ra en–car–gó u –nos chon–ta –du – ros
y el ne–gri –to ya lle–gó con el en–car–gui – to

35
Solfeo con los sonidos
SOL, MI Y LA.

1. 2

2. 2

3. 2

4. 2

5. 3

36
Dictados LA – SOL - MI
clave de sol, fa y do

1.

2.

3.

4.

5.

37
La caminata
Fiorella Goeta

1. Ca – mi – nan – do por el rí – o
2. y que – da – ron co – mo tra – po
3. Al lle – gar a mi ca – si – ta
4. y que – da – ron más bo – ni – tos

mis za – pa – tos se mo – ja – ron


y sal – tan – do co – mo sa – po
mi ma – má los a – rre – gló – gló
con cor – do – nes de glo – bi – tos

Una pulga
Fiorella Goeta

1. U – na pul – ga muy tra – vie – sa


2. y la muy con – fian – zu – di – ta

se ca – yó de mi pe – rri – to
se su – bió a mi go – rri – to

38
Manzanita del Perú
Tradicional

Man – za – ni – ta del Pe – rú

¿cuán – tos a – ños tie – nes tú?

El burrito del Teniente


Tradicional

1. El bu – rri – to del Te – nien – te


2. Pun – to y co – ma , pun – to y co – ma

lle – va car – ga y no la sien – te


sus za – pa – tos, son de go – ma.

39
El ritmo

Está relacionado con la duración de los sonidos. Estos pueden ser


largos, cortos o expresarse con silencios. Recordemos que la música
tiene un corazón interno y este sigue latiendo, se escuchen o no los
sonidos.
Algunas de las figuras de duración son:

Redonda Silencio de redonda

Blanca Silencio de blanca

Negra Silencio de negra

Corchea Silencio de corchea

Partes de la figura musical

1. Corchete
2. Plica
3. Punto

40
Las corcheas pueden
unirse con una barra a la
cual se le llama barrado

Como puede observarse en el anterior ejemplo, las corcheas pueden ser


agrupadas de a dos o más figuras, según se requiera.

Ejercicio: ¿Cómo agruparías estas corcheas con el barrado?

41
Las figuras de duración

42
Dos corcheas

1.

2.

3.

4.

43
Dictado rítmico con
corcheas
1.

2.

3.

4.

44
Figuras rítmicas

Dos Corcheas Silencio de corchea


Lee: Marca:

1) 1) 1 2 3 4 5

2) 1 2 3 4 5
2)
3) 1 2 3 4 5
3)
4) 1 2 3 4 5

4) 5) 1 2 3 4 5 6 7 8

6) 1 2 3 4 5 6 7 8
5)
7) 1 2 3 4 5 6 7 8

6) 8) 1 6 3 2 5 8 7 4

9) 1 2 5 7 8 4 3 6
7)
10) 6 2 1 4 3 7 5 8
8)

45
Solfeo con los sonidos
LA –SOL - MI
con corcheas

1. 2

2. 2

3. 3

El puntillo agrega a una figura musical la mitad de su valor

Figura Duración

6 tiempos (4 + 2)

3 tiempos (2 + 1)

1 1/2 tiempos (1 + 1/2)

46
Suma y completa
¿Cuáles figuras puedes ubicar dentro de las casillas con el fin de que
las operaciones matemáticas se cumplan? Busca varias alternativas:

Alternativas
1. + =

2. + =
3. = +

4. + + = +

5. + =

6. = +

7. + + =

8. + + + =

9. = +

10. + + =

47
Dictados LA – SOL - MI
claves de sol, fa y do

1.

2.

3.

4.

5.

48
El ritmo de las palabras
(Tomado de Marín Álvarez, H., García Uribe, B.,(2005), Música y palabra. Ritmo, entonación
y lenguaje popular, Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.)

No. 7. La conciencia es a la vez, testigo, fiscal y juez


3

La con – cien–cia es a la vez, tes – ti – go, fis – cal y juez.

No. 8. Gallo que no canta, algo tiene en la garganta.


2 3 2

Ga – llo que no can – ta, al –go tie–ne en la gar – gan – ta.

No. 9. Año bisiesto año funesto.


4

A – ño bi – sies – to a – ño fu – nes – to.

No. 10. Gallo que no canta, algo tiene en la garganta


2

Ga – llo que no can – ta, al – go tie–ne en la gar – gan – ta.

No. 11. Saber y no recordar es lo mismo que ignorar.


3

Sa – ber y no re –cor – dar es lo mis – mo que ig–no – rar.

49
Sonido FA

Actividad

En la clave de sol la nota musical FA se encuentra en ____________


En la clave de fa la nota musical FA se encuentra en _____________
En la clave de DO la nota musical FA se encuentra en ____________

50
Solfeo con el sonido FA

La granja
Inglaterra

En la gran–ja de Mi – guel i - a, i - a, o.
Hay un bu–rro en el co – rral i - a, i - a, o.

¡Si se – ñor!, ¡có – mo no!, ¡lo co – no – cí!, ¡Sí, se – ñor!

Un trombón sin pistón


Vanessa García A.

51
Solfeo con el sonido FA

1. 4

2. 2

3. 3

4.
.
3

5. 4

52
Solfeo con el sonido FA

Mafalda
Vanessa García A.

4
U – na pe– rri – ta lla – ma – da Ma – fal – da ,

Mue–ve sus pa–ti –tas tie –ne u –ñas de es–me–ral– da.

La lluvia
Ester de Schneider

4
Llue – ve a quí llue – ve a llá

a–bran los pa – ra – guas llue–veen la ciu – dad

53
El antecompás

En páginas anteriores encontramos que el compás nos permite dividir


los tempos en partes iguales y que según esa división pueden ser
binarios o ternarios. Los compases además nos ayuda a identificar
cuáles tempos son fuertes y cuáles son débiles. Para el siguiente
ejercicio contaremos en voz alta y determinaremos de forma natural
cuáles son los tiempos débiles y cuáles los tiempos fuertes.

1 2 1 2 1 2 1 2

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Pero no toda la música empieza en el tiempo fuerte, una obra puede


empezar con una o más notas que se encuentren antes de dicho
tiempo, a esto se le conoce como antecompás.

Ejemplo: Qué culpa tiene la estaca si el sapo brinca y se ensarta.

Qué cul – pa tie – ne la es–ta–ca si el sa – po brin–ca y se en–sar–ta.

(Tomado de Marín Álvarez, H., García Uribe, B.,(2005), Música y palabra. Ritmo, entonación
y lenguaje popular, Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.)

54
Solfeo con el sonido FA

Canción del pastor


Susana Alemany

3
Su– be el Pas – tor por la mon – ta – ña

se o–ye le – ja – na su flau – ta de ca – ña

Patín Patán
Antecompás
Francia

3
Pa – tín Pa – tán los pa – tos se van, Pa -

tín Pa – tan los pa – ti – tos de – tras.

55
Equivalencias de las figuras

El árbol de las figuras

El árbol de los silencios

56
Responde las siguientes preguntas:
1. Si a una blanca la divido en 2, quedan: ____ figuras de _______.
2. Si sumo una blanca con otra blanca es igual a: _______
3. Si sumo corchea más corchea el resultado es una: _______
4. Si sumo una negra y dos corcheas ¿qué figura queda? _______
5. Si divido una negra en dos, quedan: ____ figuras de _______
6. Si divido una corchea en dos, quedan: ____ figuras de _______

Según el árbol de figuras:

= = = =

Escribe aquí el silencio que corresponde:

= = = = =

Basado en este resumen, completa según convenga. Usa para cada


figura una raya:

1. = 6. =

2. = 7. =

3. = 8. =

4. = 9. =

5. = 10. =
57
Taller práctico

Si tengo un tempo de corchea y lo parto


o divido en dos, me quedan:

Si tengo un tempo de negra y lo parto o


divido en dos, me quedan:

Si tengo un pulso de blanca y lo parto o


divido) en dos, me quedan:

4
Ejemplo de lectura: 4

3
8

2
2

58
El tempo puede tener distinto valor, es decir, puede estar
representado por cualquier figura. La división se acomoda teniendo
en cuenta la tabla de valores

Las figuras musicales tienen una


representación numérica

=1 =2

=4 =8

= 16 = 32 = 64

Ejercitemos nuestra memoria!

59
La cifra métrica de compás

Para poder dividir los tempos en una pauta musical se necesita el


cifrado de compás. Gracias a él se puede especificar qué valor
tendrá nuestro compás, o sea, sabremos qué cantidad de tempos
tendrá cada compás y que figura musical de duración será la unidad
de medida.

Pero ¿Como sabemos con que clase de compás estamos tratando?


Para saber esto hay que tener en cuenta el numerador y el
denominador de la fracción. El numerador nos dice el numero de
tiempos que habrá en cada compás. El denominador indicará qué
nota será nuestra unidad de medida.

2 tempos
Número de tempos 2 por compás

Figura 4
Completa:

3= 2= 4=
4 4 2
3= 4= 2=
2 4 2
3= 2= 4=
1 8 8
60
Ejercicios rítmicos para practicar el
cambio del valor del tempo

4
4

2
2
3
8
Dictados

1.

2.

3.

61
Sonido RE

Actividad

En la clave de sol la nota musical RE se encuentra en ____________


En la clave de fa la nota musical RE se encuentra en _____________
En la clave de do la nota musical RE se encuentra en ____________

62
Solfeo con el sonido RE

Serpiente
Antecompás Canción Tradicional

2
4

Niebla
Vanessa García A.

2
2

63
Solfeo con el sonido RE

1. 4
8

2. 3
4

3. 2
2

4
4. 4

64
Solfeo con el sonido RE

Salida de campo
Fiorella Goeta

2
4
1. Hoy sa – lí de cam – po
2. en mi bi – ci – cle – ta

con un gri – llo cal – vo


con pan – ta – lo – ne – ta

Gri – llo pi – llo

me pi – co el to – bi – llo

65
Solfeo con el sonido RE

Pelota loca
Fiorella Goeta

2
4
1. La pe – lo – ta lo – ca
2. Mi a – mi – go gri – llo

rue – da por la lo – ma
su – be a mi bol – si – llo

Gri – llo pi – llo

co – me ma – mon – ci – llo.

66
Ritmo corporal

Notación: 1. Palmas
2. Muslos golpeando con
manos
3. Pies contra el piso
4. Chasquidos de dedos

1
.
4
4

2
.
4
4

67
Sonido DO

Actividad
En la clave de sol la nota musical DO se encuentra en ____________
En la clave de fa la nota musical DO se encuentra en _____________
En la clave de do la nota musical DO se encuentra en ____________

68
Solfeo con el sonido DO

Canción francesa
Canción Tradicional

2
4

Con mi martillo
Canción Tradicional

4
4

69
Solfeo con el sonido DO

2
1. 4

2.

70
El gato de mi abuela
Canción Tradicional

2
4
1 A – bue – li – ta se dur – mió
2. Co – que – tean – do lo en – con – tré

1. Y su ga – to se es – ca – pó
2. con la ga – ta Sa – lo – mé

1. Sol Sol La Sol Sol La

1. A – bue – li – ta des – per – tó

1. Y su ga – to re – gre – só

1. Do Do Sol Sol Do miau–miau


71
Sonido SI

Actividad

En la clave de sol la nota musical SI se encuentra en ____________


En la clave de fa la nota musical SI se encuentra en _____________
En la clave de do la nota musical SI se encuentra en ____________

72
Solfeo con el sonido SI

1. 4
4

2. 3
4

3. 4
4

73
Sonido SI

Menguante de luna
Vanessa García A.

4
4

Balada de un viajero
Vanessa García A.

4
4

74
Las barras de repetición

Estos signos ahorran espacio en la partitura.


En el discurso musical es natural que se repitan fragmentos que se han
escuchado al inicio o durante la obra, por lo que existen símbolos que nos
indican cómo regresar a eso que ya se ha tocado.
Los signos de repetición son muy útiles porque nos evita volver a escribir
compases que ya han sido escritos con anterioridad.

Según la disposición de las barras, Indica qué fragmento debe repetirse.

Casillas 1 y 2
Este símbolo indica un salto cuando se hace la repetición. En la
práctica, hay que saltar el compás indicado por la primera casilla y
pasar directamente a la casilla 2.

75
Ejercicios
Lee:

1. 6
4

2. 3
4

3. 5
4

4. 7
4

5. 2
4
1a. 2a.

6. 4
4

7. 6
4

8. 2
4
1a. 2a.

9. 2
4

10. 5
4
76
Solfeo con el sonido SI

Dos por diez

2
4
Dos por diez dos por diez

Biz–co–chi–tos ca-len- ti – tos dos por diez

Un Pastel
Fiorella Goeta

2
4
Pre–pa–ré un pas – tel con–a–jon–jo – lí
y guar–dé pa – ra tí pa–ra com–par–tir

I. 2.

Fre–sas y ma – ní pues te quie–ro sí.

77
Con mi martillo

2
4

Toc – toc 2
4

1. Con mi mar – ti – llo mar – ti – llo mar – ti – llo,


2. Con mi se – rru – cho se – rru – cho se – rru – cho,

con mi mar – ti – llo mar – ti – llo yo.


con mi se – rru – cho se – rru – cho yo.

78
Solfeo con el sonido SI

El lagarto y la lagartija
(Francia)
Letra de Susana Horowitz

3
4
El la – gar – to y la la – gar – ti – ja
en in – vier – no cuan–do ha –ce frí – o,

van jun – ti – tos a to – mar sol,


en ve – ra – no con el ca – lor.

Señor General, Señor Coronel

2
4
1. Si se – ñor Co–ro– nel di–ce us–ted que ya no ve
2. Si se – ñor Ge– ne– ral di–ce us–ted que ya se va

Tro – pe – zó y ca – yó y rom–pió el bo – te – llón.


su mer – cé qué–de– se lo in–vi –ta–mos a co – mer.

79
Danza

2
4
Pie
derecho
2
Pie 4
izquierdo

Según los investigadores de la música tradicional colombiana, el aire de


danza o contradanza fue uno de los más importantes en vísperas de la
Independencia, es decir, hacia el año 1800. La palabra parece que fue
la unión de dos palabras: country y dance.
Aunque fue muy reconocido en los salones de Francia, se dice que la
danza proviene de Inglaterra de mucho tiempo atrás. Se trataba de un
ritmo de moda, de la música base para cantar, danzar, bailar, hablar.
Con la danza se dio más primacía a los pies y al ritmo, que a la melodía
y la elegancia.

80
Coordinación motriz
Utiliza sonoridades diferentes para leer los siguientes ejercicios. Luego
cambia.

2
4
1.
2
4
2
4
2.
2
4
2
4
3.
2
4
3
4
4.
3
4
2
4
5.
2
4
2
4
6.
2
4
81
Falso o verdadero

En los siguientes ejercicios escribe en frente de cada grupo


verdadero (V) si las notas reciben el mismo nombre o falso (F) si no
reciben el mismo nombre.

1. 6.

2. 7.

3. 8.

4. 9.

5. 10.

82
Sonido DO

Actividad

En la clave de sol la nota musical DO se encuentra en ____________


En la clave de fa la nota musical DO se encuentra en _____________
En la clave de do la nota musical DO se encuentra en ____________

83
La lluvia
J. Thompson

4
4

Ping pong

4
4

84
Solfeo con el sonido DO

1. 2
4

2. 3
4

3. 2
2

Fragmento de Can Can

4
4

I II

85
Signo Da Capo (DC)

Este término italiano indica que la repetición debe hacerse desde el


inicio, es decir desde el primer compás.

En algunos casos, el Da Capo (D.C) viene acompañado del término


Fine, que indica dónde va a finalizar la obra en la repetición.

El signo y la coda

El signo es un símbolo que indica la repetición desde donde él aparece.


La coda es un término que traduce literalmente COLA e indica que hacia
el final hay otro fragmento que va a cerreras todos los temas expuestos
en la obra.

86
1) Escribe los nombres de las notas.
2) Escribe esas mismas notas en la clave de Do y de Fa,
conservando el nombre.
3) En tu cuaderno vuelve a copiar la ubicación espacial de las
notas y nómbralas.

SOL

SOL

SOL

FA

FA

FA
87
Epo, e tai, tai, e
Canción tradicional de Hawai

Epo, e tai, tai, e.


Epo, e tai, tai, e.
Epo, e tai, tai epo,
e tuki-tuki, epo,
e tuki-tuki, e.

Sol Do

E–po, e tai, tai, e E –po, e tai, tai,

Re7 Sol Do Sol

e. E–po, e tai, tai, e–po, e tu-ki-tu-ki,

Re7 Do Sol

2
4
e–po, e tu-ki-tu-ki, e

88
Las escalas
El sistema de afinación que se usa comúnmente divide equitativamente
una octava en doce sonidos. Una escala es un conjunto de notas que
se eligen de esos doce sonidos.
Aunque se pueden crear escalas originales, gran parte de la música
escrita desde el siglo XVII hasta el presente utiliza generalmente
la escala mayor (diatónica y armónica) y la escala menor (natural,
armónica y melódica).

4
4
¿Cómo se construyen las escalas?
Para aprender las estructuras de las escalas, se deben tener en cuenta las
distancias entre los sonidos, lo que se conoce como tono y semitono.
Siendo el semitono la distancia más pequeña y el tono es igual a dos
semitonos.
Nota: Se tomará como modelo la escala de Do mayor para identificar la
estructura.

Deben escribirse las 8 notas en diferente altura (la única nota que se repite
es la del final que es la misma del inicio, las demás deben tener nombres
diferentes)
Analiza la distancia entre cada una de las notas…
Entonces tenemos que entre Do y Re hay un tono, entre Re y Mi un
tono, entre Mi y Fa un semitono, entre Fa y Sol un tono, entre Sol y La un
tono, entre La y Si un tono y entre Si y Do un semitono.
Ahora sí tenemos la estructura de una escala mayor: T T S T T T S

89
Ahora cantemos diferentes
ordenamientos con la escala

4
4

4
4

2
4
4

2
4
4

4
4

2
Esquemas de dirección

CUATERNARIOS TERNARIOS BINARIOS

2
STOP MUSICAL

Letra Compositor o intérprete Estilo, periodo, género De la partitura Instrumento Puntos

94
Nociones básicas de
Teoría musical

“No sabemos cómo y hace cuánto comenzó la música; tampoco sabemos


-aunque lo creemos- que primero fue el canto, que pudo nacer del grito y
del habla tonal, y que los instrumentos surgieron después, primero para
disfrazar la voz y para imitar gritos de animales y también cantos de los
pájaros. Los indígenas de nuestros días todavía dicen que los
instrumentos musicales "cantan" y no conocen la palabra música”. (1)

Música: “La definición de música puede ser mejor entendida desde un


punto de vista cultural y de tradiciones que han pasado por la humanidad
por generaciones. Cada generación hace su aporte y renueva o reforma
un factor musical anterior. La música así es un lenguaje en constante
renovación desarrollado y mantenido por cada cultura a través de los
tiempos. (...) En síntesis, una definición de música debe estar relacionada
a la historia, a la cultura, a los pueblos y civilizaciones. La música es un
lenguaje que comunica expresión gestual que evoca sentimientos y
sensaciones. La música se relaciona con la lírica, el canto, el verso y el
ritmo, pero también con la danza y la expresión corporal. En algunos
ámbitos es categorizada como una de las artes escénicas. Por su carácter
abstracto la música es permeable con las otras artes ya que no interfiere
con ellas sino que tiende a complementarlas” (2)

(1) Aretz, Isabel. Música y oralidad. Oralidad 5/1993. Anuario para el rescate de la tradición oral de América Latina y
el Caribe. UNESCO. Disponible en: http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_05_5-6-musica-y-oralidad.pdf
(2) REYES, Juan. Perpendicularidad entre el arte sonoro y la música. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño
y Comunicación [en línea]. 2006, No. 20 [fecha de consulta: 06 de Abril de 2016). Disponible en:
http://www.palermo.edu/dyc/publicaciones/cuadernos/pdf/Cuaderno20/20-completo.pdf#page=57> p.p 57 - 62. ISSN
1668-0227

95
Sonido: “Desde el punto de vista físico es una vibración que se propaga en un
medio elástico (3). Para que se produzca sonido se requiere la existencia de
un cuerpo vibrante llamado foco y un medio elástico que transmita esas
vibraciones, que se propagan por él constituyendo lo que se denomina onda
sonora.” (4)
El sonido puede ser determinado cuando las frecuencias de la onda son
precisas, como las notas musicales, e indeterminado cuando las frecuencias
no son definidas, como sucede con el ruido. Dentro de su esencia el sonido
cuenta con las siguientes características:

Altura: Refiere a la frecuencia de la onda. Nos permite diferenciar los sonidos


graves (bajas frecuencias) y agudos (altas frecuencias).
Duración: Refiere a la longitud de la onda, es decir, el tiempo en que se
mantiene un sonido. De acuerdo a la duración podemos encontrar sonidos
largos y cortos.
Intensidad: Refiere a la amplitud de la onda y tiene que ver con la fuerza de
emisión de los sonidos. Según la intensidad los sonidos pueden ser fuertes (f)
o suaves (p)
Timbre: Refiere al cuerpo emisor del sonido y es la característica que permite
distinguir dos o más sonidos iguales en altura, duración e intensidad. Debido
a que el sonido no es puro, sino que está compuesto por otros casi
imperceptibles llamados armónicos, entonces esto hace que cada sonido
producido por diferentes fuentes sean diferentes.

(3) El medio elástico es un espacio que permite y facilita la circulación de cuerpos o al menos el paso de energía, como
ocurre con el agua, el aire etc., que permiten el transporte de las ondas.
(4) Callejo, L., Ruiz, P., & Rodríguez, N. Cualidades del sonido.
http://carlosthomas.com/PDF/Trabajos/grupo14-trabajo.pdf

96
Los instrumentos musicales
Según Francisco Blasco Vercher y Vicente Sanjosé Huguet (1994) se
considera instrumento musical todo aquello que es capaz de producir un
sonido audible y se puede emplear para hacer y crear música. (5) De
acuerdo al modo de producción del sonido, a su ejecución y su construcción
los instrumentos musicales se clasifican según Sach y Hornbostel en:
• Aerófonos: el sonido es producido por la vibración del aire. Los
aerófonos pueden ser instrumentos de madera (como la flauta, el oboe,
el clarinete), e instrumentos de metal (como la trompeta, el trombón, la
tuba)
• Cordófonos: el sonido es producido por la vibración de una o más
cuerdas. Pueden ser simples (en esencia son cuerdas sobre un soporte
tensor, como el piano, la cítara, el arco musical) o compuestos (son
instrumentos acústicos o electroacústicos en los que la caja de
resonancia es una parte integral e inseparable, como el violín, la guitarra
y el arpa orquestal).
• Idiófonos: (del griego idio que significa propio) son instrumentos que
producen sonidos o ruidos mediante su propia oscilación y no por
vibraciones de cuerdas, membranas o columnas de aire. Pueden ser
percutidos como las claves, los platillos, las castañuelas, la marimba, la
pandereta, entre otros.
• Membranófonos: producen el sonido por medio de una membrana
tensa que puede ser de pergamino, pieles de animales y de material
plástico. Se le hace vibrar por fricción, percusión o corriente de aire, tales
como las congas, los bongos, el cununo, etc.
En las clasificaciones modernas de los instrumentos musicales
encontramos los Electrófonos, que son instrumentos en los que el sonido
es generado o modificado por una corriente eléctrica, como los
sintetizadores, las organetas, entre otros.

(5) Vercher, F. B., & Huguet, V. S. (1994). Los instrumentos musicales (Vol. 23). Universitat de València.

97
La voz
Es el único instrumento que convive con el ser humano desde su
nacimiento, es personal, propio de cada individuo, es nuestro medio de
comunicación, de expresión, y existe desde el principio de los tiempos.
Si pensamos en cómo se elabora el sonido, debemos tener en cuenta tres
partes importantes:
La zona de preparación: relacionada con todo el proceso de la
respiración.
La zona de producción: relacionada con los pliegues vocales ubicados en
la laringe.
La zona de elaboración de la voz: que comprende la faringe, la cavidad
bucal, las fosas nasales y el cráneo.
Clasificación vocal
En la antigüedad (siglo primero) se clasificó la voz teniendo en cuenta su
calidad (dulce, áspera, sonora, clara) y su cantidad (pequeña, mediana,
grande), según escritos del orador romano Quintanillo.
Fue en el Renacimiento, con el inicio del canto coral, que se propuso una
clasificación tal como la entendemos actualmente, correspondiendo a:
Clasificación sexual
Voces femeninas: la laringe es de menor tamaño, los pliegues pueden
medir entre 1.5 y 2 cm. La mujer canta una octava más aguda que el
hombre.
Voces masculinas: la laringe es de mayor tamaño, los pliegues pueden
medir de 2 a 2.5 cm. El hombre canta a una octava de diferencia por debajo
de la mujer.
voces infantiles: corresponden a laringes de pequeñas dimensiones y se
puede considerar como voz de tránsito hasta que sobreviene la muda
vocal.

98
Clasificación por tesitura
Tipos de voz según la tesitura, es decir según la altura propia de cada voz:

Altura Mujer Hombre


Voces agudas Soprano Tenor
Voces medias Mezzo-soprano Barítono
Voces graves Contralto Bajo

Clasificación por timbre


El timbre se puede definir como la cualidad que nos permite diferenciar dos
sonidos, que acusen una misma intensidad y frecuencia. En el caso de la
voz humana, el timbre en parte depende del tipo de cuerdas vocales del
individuo, de su modo de vibración, y la zona de elaboración.
En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son:
1. Color: determina el color de la voz, siendo este claro u oscuro.
2. Volumen: determina que tan fuerte o suave puede ser la voz.
3. Espesor: Relacionado con el grosor de la voz; la clasifica en voz débil
(delgada) y voz espesa (gruesa).
4. Mordiente: relacionado con el brillo de la voz.
5. Vibrato: es una modulación que hace la voz entre dos sonidos apoyada
en el diafragma y la laringe.

99

También podría gustarte