Está en la página 1de 4

Boletín N° 6, Agosto, mes de las cometas, 2019


Integrantes:

Nylza Offir García Vera, Universidad Pedagógica Nacional


Carolina Beltrán Escobar, IED Francisco José de Caldas y Universidad Pedagógica Nacional
Jeimy Paola Velandia Fonseca, egresada Universidad Pedagógica Nacional, maestra Jardín Casa Cuento

Este año, los maestros del distrito recibieron, saber que este tipo de ingreso a la cultura letrada
nuevamente, la invitación para participar en los va determinando.
encuentros "Aprender a leer y escribir en
el tiempo correcto”, en su tercera y cuarta versión Algunos profesores afirman
(abril y septiembre, respectivamente), organizados que las “capacitaciones”
por el Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura han sido ‘excelentes,
de la Secretaría de Educación Distrital, en el esperemos que, por efectos
marco del Plan Distrital de Lectura y Escritura de la recencia, sean las
Leer es Volar. conferencias de la
profesora Rosa Julia
En el desarrollo de tales charlas ha primado la Guzmán las que deriven tal
presentación de los modelos de instrucción directa apreciación. Frente a esta
para la alfabetización, centrados en los aspectos política de “capacitación”
fonológicos y en el método alfabético, referencias nos preguntamos ¿Qué
claras del modelo conductual del aprendizaje puede tener de interesante
lector, ahora “actualizado” gracias a las el alfabeto en mayúscula y
neurociencias. Lo anterior, no sólo dista de los minúscula, las
planteamientos de corte histórico y sociocultural correspondencias fonemas
para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y grafemas (o reglas de escritura, según la
escrita, así como del enfoque psicogenético de la propuesta del Dehaene, Stanislas) para un niño de
escritura, sino que tiene importantes implicaciones cualquier edad, para un estudiante de tercer
en la concepción del lenguaje, de su enseñanza y grado, o para sus maestros? ¿Cuál es la noción de
aprendizaje, del sujeto que aprende, del rol lengua escrita que subyace a este enfoque? ¿Por
docente y de su práctica pedagógica. Es por ello qué es necesario usar un lecto-metro? ¿Cuál es la
que es necesario continuar, de manera experticia en lectura y escritura que se requiere
comprometida, la discusión en torno a este para acompañar la formación docente en la actual
enfoque, dado sus efectos no sólo en los procesos coyuntura educativa? ¿Por qué resuenan estas
de alfabetización inicial, sino en la relación con el vetustas ideas en algunos maestros?

1
Los materiales y estas capacitaciones de “Aprender a leer y a escribir en el tiempo correcto” nos evocan “las
doce reglas venerables de algunos profesores para enseñar la lectura”, que escribiera Frank Smith (1980),
como un modo irónico de interpelar el enfoque fonético en la enseñanza de la lengua inglesa, y que Josette
Jolibert actualiza con la pregunta…

¿Cómo hacer difícil el aprendizaje de la lectura?


1. Tenga por objetivo el dominio precoz de las reglas de la lectura.
2. Preocúpese de que la fonética sea aprendida y utilizada.
3. Enseñe las letras o las palabras una a una, asegurándose de que cada letra o palabra esté adquirida
antes de pasar a la siguiente.
4. Haga de la lectura palabra por palabra perfecta su principal objetivo.
5. Impida que los niños adivinen; asegúrese, por el contrario, de que ellos lean cuidadosamente.
6. Estimule la ausencia de errores.
7. Envíe una retroalimentación inmediata.
8. Detecte y corrija los movimientos incorrectos de los ojos.
9. Identifique eventualmente a los disléxicos y cuide de ellos lo antes posible.
10. Asegúrese de que los niños hayan comprendido la importancia capital de la lectura y la gravedad del
fracaso.
11. Aproveche las lecciones de lectura para mejorar la ortografía y la expresión escrita, insista también
para que los alumnos hablen la lengua de la manera más correcta posible.
12. Si el método que usted utiliza no le satisface, pruebe otro, Esté atento para encontrar nuevo
material y nuevas técnicas.

Podríamos continuar agregando reglas o encontrando similares, si seguimos las denodadas recomendaciones
que el neurolingüista Dehaene Stanislas, establece como prioritarias en la enseñanza de la lectura y que son
seguidas, paso a paso, por la mayoría de estos “capacitadores” y los materiales instructivos que diseñan y
circulan.

Por fortuna como alguna vez recordara Emilia Ferreiro, niñas y niños de todas las épocas y de todos los
lugares del mundo han aprendido a leer y a escribir con cualquier método, o incluso a pesar de éste. También
podemos decir, que por fortuna algunos maestros contamos con la REDLENGUAJE, para seguir agenciando
procesos de autoformación y formación cooperativa y constructiva, que nos permiten seguir tejiendo una
urdimbre de resistencia frente a estas políticas, con nuestra propia trama de saberes y experiencias
pedagógicas compartidas.

2
XVII TALLER NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN
DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE:
Del 9 al 11 de octubre nos reciben los vientos de mar Caribe, pues en la Universidad de Córdoba se llevará a
cabo el XVII Taller Nacional de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en
lenguaje.
En esta oportunidad el Nodo Bogotá hace presencia con diferentes
experiencias, en cada uno de los ocho ejes temáticos del taller. La
mesa de Formación docente, inicial, continua y avanzada cuenta con el
mayor repertorio de trabajos (4 ponencias). En total se presentaron
18 ponencias de los siguientes colectivos:

Travesía Educación y Literatura


Encontexto Semillando
Prometeo Bacatá
Red Encuentro Memoriasuan
GIE - Grupo de GLIC -UDFJC
Investigación en Argumentos
Evaluación EPE – Escuela Pedagógica Experimental
Grupo LEE-UPN.

Estamos con la mayor expectativa de poder reencontrarnos de nuevo para socializar y discutir las
experiencias y el conocimiento que se produce a través de ellas, y continuar así el fortalecimiento de los
procesos de formación y cualificación de maestros mediante la estrategia de Red.

El pasado mes de agosto el colectivo Bacatá nos o construyan argumentos? En la educación media
compartió parte del trabajo que han venido y universitaria nos enfrentamos al lado opuesto
realizando alrededor de la oralidad. Por medio de ¿de qué manera podemos hacer que los
un taller que se desarrolló a través de un árbol de estudiantes expresen sus ideas, conversen,
problemas, los participantes identificamos algunas discutan y rompan el silencio?
de las dificultades que se nos presentan en el Algunas conclusiones
aula a la hora de potenciar la oralidad en nuestros que surgieron indican
estudiantes, así como las posibles causas y los que en la formación
efectos que tiene el hecho de no reconocer la docente se requiere
oralidad como una práctica tan vital en la escuela, brindar herramientas
como lo es la lectura y la escritura. pedagógicas y didácticas
Desde estas interesantes reflexiones, las no sólo para la lectura y
maestras y maestros visibilizaron varios problemas la escritura, sino también
cuando se trata de abordar esta práctica de para la escucha y la
lenguaje. Si bien en los primeros años escolares oralidad. Asimismo, que
nos enfrentamos a la pregunta ¿Cómo hacer para es necesario seguir
que entre los niños se escuchen, pidan la palabra pensándose el asunto
Árbol de problemas.

3
acerca de cómo transformar las prácticas desvinculada de las emociones, sin pensar en qué
docentes para que no se le dé prioridad sienten nuestros estudiantes cuando leen un texto
únicamente a la escritura o a la lectura; y, por literario o cuando se enfrentan a una tarea de
último, surge el interrogante por la evaluación de escritura ¿Qué recuerdos o emociones se activan o
la oralidad, ¿cómo abordarla en el aula? ¿Qué se se desencadenan?
evalúa? Así que trabajar estas prácticas de lenguaje en
El grupo Bacatá terminó su taller invitando a aula implica reconocer la relación estrecha entre
los docentes a dos cosas: escribir sobre las lectura, escritura y emoción pues como tal y como
experiencias donde se trabaje la oralidad y darle lo afirma el colectivo, esta última es el ingrediente
más participación al estudiante para que construya secreto del aprendizaje.
su propia voz; lo cual implica que, en ocasiones, el
maestro hable menos y escuche más. El grupo Metáforas recurrió a una canción de Bob
Dylan titulada Soplando en el viento, que fue
Para el primer encuentro del mes de septiembre, distribuida en copias para que cada uno la leyera y
contamos con la participación de los colectivos analizara, y luego producir un pequeño verso o
Encontexto y Metáforas, quienes realizaron el día dibujo o pieza con diferentes materiales: palabras,
7 de septiembre dos talleres. colores, tizas, plastilina, etc. Lo anterior se realizó
con el objetivo de generar en los participantes del
taller una discusión frente a la necesidad de leer,
explorar una obra, sentirla y prepararla antes de
ingresarla al aula, pues debe haber un despertar
emocional que permita el despliegue de diversos
significados. Lo anterior sugiere que en el trabajo
con los textos literarios es necesario preguntarse
¿para qué lo llevo a mi aula? ¿Qué quiero obtener
con esa lectura? y reconocer que los textos
permiten hacer conexiones desde lo que se
Fuente: fotografía del colectivo Encontexto durante el Taller: comprende y lo que se siente, pero también abren
Los colores de la piel…….. lenguaje en contexto. la posibilidad de encontrar nuevos significados y
nuevas formas de relación, si damos lugar a otras
El colectivo Encontexto abordó la relación entre expresiones estéticas derivadas del texto base.
lenguaje, emoción y pensamiento complejo,
invitando a los asistentes a pasar por tres
estaciones: lectura, escritura y emoción. En cada
una de estas se habló de lo que se siente cuando
se lee un texto literario o se escribe. De esta
manera leímos diferentes libros-álbum para luego
preguntarnos ¿qué emociones se despiertan en la
lectura? Para el caso de la escritura los
interrogantes apuntaron hacia ¿qué pasos se
siguen? ¿Tenemos un ritual al momento de
producir un texto? ¿Para quién se escribe? Al final Fuente: fotografía del colectivo Metáforas dirigiendo el Taller:
del recorrido surge la reflexión frente a lo La literatura en el aula.
complejo que es trabajar la lectura y la escritura

Diagramación: Valentina Rincón García.


4

También podría gustarte