Está en la página 1de 23

MALLA ELECTROSOLDADA

Las mallas electrosoldadas están conformadas por


barras lisas o corrugadas, laminadas en frío, que se
cruzan en forma ortogonal, las cuales están
soldadas en todas sus intersecciones. Las mallas
electrosoldadas se fabrican con alambres
trefilados de calidad B 500 T, según la norma UNE.
Los diámetros de los aceros empleados son: 5, 5.5,
6, 7, 8, 9, 10 y 12 mm.
VENTAJAS
Menor tiempo de instalación del material.
Mayor rapidez en la ejecución de las obras.
Máxima calidad en obra. Sus uniones
aseguran el exacto posicionamiento de las
barras, disminuyendo la cantidad de
controles,
Se usan en todo tipo de estructura plana y no plana mediante su doblado en
sencillas máquinas dobladoras.
Adherencia efectiva al concreto por sus uniones sólidos.

1
TIPOS DE MALLAS ELECTROSOLDADAS:
MALLAS ESTANDAR
Tiene 6,00 x 2.20 m., con ahorro en
los bordes longitudinales para
evitar el exceso de acero en las
zonas de solape.
El producto se suministra en
paquetes con un número variable
de unidades, de manera que el peso
del mismo se adecúe a las
posibilidades de la mayoría de las
grúas de obra.

2
PROCESO DE FABRICACION
TREFILADO
Consiste en una laminación o estirado
en frío del alambrón. Mediante este
estirado se reduce el diámetro de
partida y se modifica la estructura
interna del acero, aumentando su límite
elástico y resistencia a la tracción. Al
final de este proceso, mediante unos
rodillos especiales, se tallan en el
alambre las corrugas necesarias para
aumentar su adherencia al hormigón.

ENDERESADO
Consiste en enderezar y cortar a la medida deseada el acero en rollos procedente de la
fase de trefilado. Es un proceso previo a la fabricación del panel de malla electrosoldada.
Para las mallas estándar se enderezan sólo las barras transversales (las longitudinales se
devanan y enderezan en la propia línea de mallas). En el caso de mallas a medida se
enderezan la totalidad de barras que componen el panel como paso previo a la soldadura
del mismo.

3
FABRICACION DE MALLAS
Consiste en unir, mediante soldadura
por resistencia sin aportación de
material, los dos grupos de alambres
(longitudinales y transversales) que
conforman el panel. Esto se realiza en
máquinas electrosoldaduras, las
cuales están dotadas de un avanzado
software que, mediante la
introducción de los parámetros
correspondientes, ordena de manera
automática el ajuste de la máquina,
permitiendo la realización de
cualquier tipo de malla. Estas máquinas, partiendo de varilla cortada o de rollo, según los
casos, sueldan y retiran el panel fabricado a una mesa de rodillos provista de volteador.
Una vez formado el paquete, se evacua, se ata y se almacena.

SOLAPE O TRASLAPE DE PARRILLAS


La longitud del solape está en función del diámetro del acero utilizado y la separación
entre aceros longitudinales. Esto es aplicable en todos los tipos de mallas.
Se consideran 2 formas de traslapes.

4
MALLAS ESPECIALES PARA PREFABRICADOS
Se fabrican “a medida”, con dimensiones
de panel ajustadas a los moldes.
La avanzada tecnología de las
instalaciones de Industrial de Armaduras
OMNIA permite su fabricación hasta una
anchura máxima de 310 cm., con
alambres de diámetros distintos en el
mismo panel, así como con posiciones
diferentes de los mismos (cuadrícula
variable).

MALLAS ESPECIALES PARA


MUROS
La versatilidad de las instalaciones de
Industrial de Armaduras OMNIA
aseguran una total respuesta a las
necesidades de los Clientes, siendo
posible la puesta en marcha de
fabricaciones con cantidades no
necesariamente muy elevadas y con
plazos de entrega mínimos.

5
USOS
Se emplean para el armado de elementos estructurales de hormigón, tanto en edificación
como en obra civil y elementos prefabricados. El uso de mallas electrosoldadas está
generalizado en la construcción por la sencillez y rapidez de colocación por personal no
especializado. Además, como se trata de un producto fabricado industrialmente, aporta
ventajas técnicas, económicas y de garantía de calidad.
Las mallas electrosoldadas cumplen las condiciones de adherencia especificadas en la
UNE-36099.
Estas mallas reemplazan la armadura de fierro tradicional en cualquier elemento.
Por ejemplo, en:
Losas de piso.
Canales.
Platea de cimentación.
Losas aligeradas, macizas, colaborante.
Prefabricados.
Muros de contención.
Muros de concreto armado.
Cisternas.

6
7
PRECIOS

8
PROCESO CONSTRUCTIVO (CIMENTACION)
El proceso empieza con la ejecución de la platea de cimentación, elementos verticales de
muros, placas y columnas, y losas macizas de techo; así como escaleras en concreto
armado. Después de la losa del piso donde se ha utilizado malla, se levantan las paredes y
techos sigue el mismo procedimiento con el segundo piso

9
PLACA COLABORANTE
La placa colaborante es un panel
estructural de acero galvanizado que
permite en conjunto con el hormigón
estructural, la construcción de losas en
menores plazos, con un menor
volumen de hormigón y una reducción
en el uso de alzaprimas. La placa
colaborante es utilizada en proyectos
donde se considere la construcción de
obras de hormigón para el piso. Es muy
común verlo en edificaciones de
carácter industrial, establecimientos
educacionales, centros comerciales,
supermercados, centros de distribución, estacionamientos, entre otros.
Lo que significa una alta demanda inyectable de capital por parte de los consorcios y/o
constructoras a cargo de los grandes proyectos.
TIPOS
Paneles estructurales están desarrollado especialmente para la construcción de las losas
colaborantes de hormigón entre pisos, cubiertas, rampas y otras similares.

PlacaColaboranteAD900:
Calidad: Acero estructural grado 37, galvanizado G-90.
Terminación: Galvanizado.
Espesornominal:0,8 mm.
Ancho útil:930 mm.
Altura del nervio:38 mm.
Largos: pedido.
PlacaColaboranteAD730:
Calidad: Acero estructural grado 37, galvanizado G-90.
Terminación: Galvanizado.
Espesornominal:0,8 mm.
Ancho útil:920 mm.
Altura del nervio:75mm.

10
Largos: pedido
Placa Colaborante AD 600
Calidad: Acero estructural grado 37, galvanizado G-90.
Terminación: Galvanizado.
Espesornominal:0,8 mm.
Ancho útil:920 mm.
Altura del nervio:60mm.
Largos: pedido

11
ELEMENTOS
PLACA COLABORANTE
Es una plancha metálica nervada que actúa de base para el encofrado para conformar la
losa colaborante junto con una capa de concreto, está compuesta por chapas o un
laminado de acero estructural.
CONECTORES
Es una barra corta de acero con una cabeza redonda para proporcionar anclaje y además
cumplen las siguientes funciones:
- Contrarrestan los esfuerzos de corte horizontal.
- Genera una sección compuesta.
- Impedir una separación vertical entre losa y viga
MALLA TÉRMICA
Es una malla de fierros que se acoplan sobre las viguetas, ayudan a prevenir el exceso de
calor o frío debido al clima, evitando fisuras debido a los efectos de temperatura y
contracción de fragua. Se ubica por encima de las viguetas y en sentido perpendicular.
25 mm mínimo de separación
REMATES
Son los elementos de acero utilizados para el anclaje, encofrado, bordeado, y sujeción en
la instalación de la placa colaborante. Tienen la misma composición que la placa metálica.

12
USOS

13
VENTAJAS

DESVENTAJAS
Susceptibles a la corrosión al estar expuestas al aire y agua
Pintar periódicamente para evitar corrosión
Al ser de acero es un muy buen de calor y al estar a los 300°c la resistencia
disminuye (Incendios)

14
PROCESOS CONSTRUCTICOS
IZAJE
El izaje de las planchas se podrá realizar en forma manual o mecánica. En el proceso de
manipulación y descarga se debe evitar dañar las planchas en los bordes y en las esquinas
evitando raspaduras.

COLOCACION

APOYO LATERAL

15
FIJACION
La fijación de las placas, sobre vigas metálicas, se realizará mediante autoperforantes,
disparos, puntos de soldadura, ó cualquier método que asegure la placa a la estructura.

ETSAPOL
El poliestireno expandido posee la ventaja de
ser un material de muy bajo peso y
relativamente económico. Además, bien
protegido de la acción del calor, no reviste
peligro inmediato
para la estructura soportante de una
edificación. Sin embargo, en contacto con el

16
fuego, se consume casi instantáneamente, no sin provocar la aparición de llamas
residuales de corta duración.
Un aislante térmico es un material usado en la construcción y en la industria,
caracterizado por su alta resistencia térmica. Establece una barrera al paso del calor entre
dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura, impidiendo que el
calor traspase los separadores del sistema que interesa (como una vivienda o una nevera)
con el ambiente que lo rodea.
En general, todos los materiales ofrecen resistencia al paso del calor, es decir, son
aislantes térmicos. La diferencia es que de los que se trata tienen una resistencia muy
grande, de modo, que espesores pequeños de material presentan una resistencia
suficiente al uso que quiere dársele. El nombre más correcto de estos sería aislante
térmico específico. Se considera que son aislantes térmicos específicos aquellos que tiene
una conductividad térmica, λ < 0,08 W/m·°C.
Uno de los mejores aislantes térmicos es el vacío, en el que el calor sólo se trasmite por
radiación, pero debido a la gran dificultad para obtener y mantener condiciones de vacío
se emplea en muy pocas ocasiones. En la práctica se utiliza mayoritariamente aire con
baja humedad, que impide el paso del calor por conducción, gracias a su baja
conductividad térmica, y por radiación, gracias a un bajo coeficiente de absorción.

17
FABRICACION

18
19
PROPIEDADES
a) Un aislante térmico eficaz: el EPS es un material constituido por células cerradas y llenas
de aire, este hecho lo convierte en un óptimo aislante térmico.
b) Un aislante termo-acústico: a partir de EPS plastificado se da solución de aislamiento a
ruido de impacto en
suelos y aislamiento a ruido aéreo en muros con trasdosados.
c) Un aislante resistente mecánicamente: el EPS es un material rígido constituido de una
doble microestructura en el interior de un entramado de tipo nido de abeja.
Un aislante que no absorbe prácticamente agua.
Un material ligero compuesto de un 98% de aire. Un material estable: el EPS conserva sus
propiedades con el tiempo. Es un material perenne.
USOS
FACHADAS
Las soluciones constructivas para el aislamiento
térmico y acústico de fachadas en su sentido
más amplio, cerramiento exterior y medianeras
entre edificios y entre viviendas. Se analizan a
partir de una primera clasificación en función de
la posición del producto aislante:
Intermedio entre dos hojas
Exterior Para ambos casos se analizan
diferentes aspectos:
Descripción de una composición tipo
Fases de la realización o puesta en obra
Análisis de las ventajas y los
inconvenientes de la composición tipo
Variantes de la composición tipo
Propiedades o especificaciones de los
productos de poliestireno expandido
-EPS empleados en la aplicación (según
UNE-EN-13163)

20
CUBIERTAS
El aislamiento de cubiertas se aborda con un primer criterio de clasificación, en función de
la pendiente de la cubierta:
Cubierta plana o azotea
Cubierta inclinada o tejado
- Cubiertas Planas
El Aislamiento Térmico de las cubiertas
planas se analiza desde el siguiente
punto de vista: la posición del aislante
respecto a la membrana de
impermeabilización, de este modo se
distinguen dos grandes grupos:
La cubierta plana tradicional, con el
aislamiento bajo la impermeabilización.
La cubierta invertida, con el aislamiento
sobre la impermeabilización. Unos
tratamientos específicos requieren las cubiertas industriales, con soporte de chapa
metálica bajo el aislamiento bien tipo Deck, panel sándwich prefabricado o bien ejecutado
"in situ".
- Cubiertas Inclinadas
Esta aplicación cuenta con una casuística extraordinaria a la hora de combinar los
diferentes elementos que la conforman, desde los diferentes soportes hasta las diferentes
coberturas pasando por la disposición del aislante, la ventilación, la transmisión de cargas,
etc.

21
ÍNDICE
MALLA ELECTROSOLDADA................................................................................................................1
VENTAJAS.......................................................................................................................................1
TIPOS DE MALLAS ELECTROSOLDADAS:........................................................................................2
USOS..............................................................................................................................................6
PRECIOS.........................................................................................................................................8
PROCESO CONSTRUCTIVO (CIMENTACION)..................................................................................9
PLACA COLABORANTE.....................................................................................................................10
TIPOS............................................................................................................................................10
ELEMENTOS.................................................................................................................................12
 PLACA COLABORANTE.....................................................................................................12
 CONECTORES....................................................................................................................12
 MALLA TÉRMICA..............................................................................................................12
 REMATES..........................................................................................................................12
USOS............................................................................................................................................13
VENTAJAS.....................................................................................................................................14
DESVENTAJAS..............................................................................................................................14
PROCESOS CONSTRUCTICOS.......................................................................................................15

22
 IZAJE.................................................................................................................................15
 COLOCACION....................................................................................................................15
 APOYO LATERAL...............................................................................................................16
 FIJACION...........................................................................................................................16
TSAPOL.............................................................................................................................................17
FABRICACION...............................................................................................................................18
PROPIEDADES..............................................................................................................................20
CUBIERTAS...................................................................................................................................21
- Cubiertas Planas....................................................................................................................21
- Cubiertas Inclinadas..............................................................................................................21

23

También podría gustarte