Está en la página 1de 8

Camión

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Elementos fundamentales de un camión. A) Caja del camión; B) Cabina; C)Base

Camión rígido equipado con caja «tautliner»Nota 1 en Dueñas, (Palencia, España).

Camión articulado DAF XF 105.410 en Baviera, (Alemania).

Camión rígido Volvo FH500 con remolque, cargado con troncos, en Frankenfels
(Austria).
Un camión es un vehículo motorizado diseñado para el transporte de productos y
mercancías. A diferencia de los automóviles, que suelen tener una construcción
monocasco, muchos camiones se construyen sobre una estructura resistente denominada
chasis (bastidor). La mayor parte de la estructura está integrada por un chasis
portante, generalmente un marco estructural, una cabina y una estructura (o caja)
para transportar la carga.

El vocablo camión se puede referir a dos vehículos diferentes: camiones rígidosNota


2 y camiones articulados.

En los «camiones rígidos» no se puede separar la caja de la cabina1 (donde se sitúa


la cabeza tractora); pueden tener dos o tres ejes.2 Están diseñados para el
transporte de carga relativamente liviana y distancias cortas o medias;3
generalmente, se utilizan para el transporte de cargas menores, carga frágil... Son
camiones rígidos los camiones de reparto de muebles, artículos de hogar,
comestibles, área de la salud, vestuario, mudanzas, bomberos, emergencias, etc.
Los «camiones articulados» se componen de tractocamión y remolque o, más
frecuentemente, semirremolque; se utilizan para largas distancias y carga pesada,
tanto de líquidos como material seco o a granel, como los camiones de transporte de
combustible, camiones madereros, camiones para el transporte de contenedores4 y
cajas móviles.
Existen diversas clasificaciones de camiones: por su peso, por su volumen o
capacidad de carga y por la función que desempeñan. Hay camiones de todo tipo y de
diversos tamaños: pequeños (ordinarios), medianos (camiones todoterreno de 200
toneladas usados en minería) y extragrandes («trenes de carretera»).

Los camiones se han ido especializando y adoptando una serie de características


propias del trabajo al cual se destinan. Han evolucionado desde una simple caja —
abierta o cerrada—, hasta formas sofisticadas con diseño y equipamientos
específicos adecuados a la materia por transportar: peligrosa, líquida,
refrigerada, en giro continuo que impida el fraguado, con grúa, etcétera.

En el eje trasero suelen poseer juegos dobles de ruedas, denominadas popularmente


«gemelas», «pachas» en Colombia, o «morochas» en Venezuela, o también llamadas
duales.

Índice
1 Historia
1.1 Los primeros camiones de vapor
1.2 Del vapor a la combustión interna
1.3 La era de los motores diésel
2 Partes de un camión
2.1 Cabina
2.2 Chasis
3 Clases y tipos de camiones
3.1 Por su tamaño
3.2 Por su uso
3.3 Por su categoría
3.4 Por el tipo de rueda
4 Camiones militares
5 Galería
6 Véase también
7 Referencias
8 Notas
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Historia
Los primeros camiones de vapor
Camiones y coches tienen un ancestro común: el primer vehículo de vapor Fardier que
el francés Nicolas-Joseph Cugnot construyó en 1769. Sin embargo, los camiones de
vapor no eran comunes hasta mediados de la década de 1800. Los caminos de la época,
construidos para caballos y carruajes, limitaban estos vehículos a trayectos muy
cortos, por lo general de una fábrica a la estación de tren más cercana. El primer
semirremolque apareció en 1881, remolcado por un tractor a vapor fabricado por De
Dion-Bouton. Los camiones con generador de vapor se vendieron en Francia y en los
Estados Unidos hasta la víspera de la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la
Segunda Guerra Mundial en el Reino Unido, donde eran conocidos como los «vagones de
vapor».

Del vapor a la combustión interna

Daimler-Lastwagen, 1896
En 1895 Karl Benz diseñó y construyó el primer camión de la historia utilizando un
motor de combustión interna. Más tarde ese año algunos de los camiones de Benz se
modificaron para convertirse en el primer autobús por el Netphener, la primera
empresa de motorbus en la historia. En 1896, otro camión, con motor de combustión
interna fue construido por Gottlieb Daimler. Otras compañías, como Peugeot, Renault
y Büssing, también construyeron sus propias versiones. El primer camión en los
Estados Unidos fue construido por Autocar en 1899 y estaba disponible con 5 u 8
motores de potencia opcionales.

Los camiones de esa época utilizaban sobre todo motores de dos y cuatro cilindros y
tenían una capacidad de carga de 1500 a 2000 kilogramos (3300 a 4400 libras). En
los Estados Unidos, en 1904 se construyeron 700 camiones, 1000 en 1907, 6000 en
1910 y 25.000 en 1914.

Después de la Primera Guerra Mundial, se realizaron varios avances: los neumáticos


de caucho sustituyeron a los de goma maciza, se añadieron los motores de arranque
eléctricos, los frenos, motores de 4, 6 y 8 cilindros, se cerraron las cabinas, que
se dotaron de iluminación eléctrica. Aparecieron los primeros camiones semiremolque
modernos. Los fabricantes de automóviles como Ford y Renault entraron en el mercado
de los camiones pesados.

La era de los motores diésel


A pesar de que se había inventado en 1890, el motor diésel era poco frecuente en
los camiones en Europa hasta la década de 1930. En los Estados Unidos, tomó mucho
más tiempo que los motores diésel fueran aceptados; todavía existían motores de
gasolina en uso en camiones pesados en la década de 1970, mientras que en Europa y
Asia ya habían sido completamente reemplazados 20 años antes.

Partes de un camión
La mayoría de los camiones comparten el mismo tipo de fabricación: se integra un
chasis, un motor, una transmisión, una cabina, una zona para la colocación de la
carga o el equipo, ejes, suspensiones, dirección y llantas/neumáticos. Los sistemas
eléctrico, neumático, hidráulico, así como el agua y los líquidos también se
incluyen. Algunos camiones pueden ser adaptados para remolcar uno o varios
remolques o semirremolques.

Cabina
La cabina es un espacio cerrado donde se sienta el conductor o operador. El
camarote es un espacio adjunto a la cabina donde el conductor descansa mientras no
puede conducir; es propio de los camiones articulados con tractocamión y
semirremolque.

Hay varias configuraciones de cabina posibles:

Cabina sobre el motor (en inglés, Cabin Over Engine, COE), o «cabeza plana», «sin
trompa» o «cabina chata»,5 en la que el conductor tiene el asiento sobre el eje
delantero y el motor. Este diseño es casi omnipresente en Europa, donde las
longitudes totales de camiones están estrictamente reguladas. El estilo era muy
común en los camiones pesados de América del Norte, pero perdió protagonismo cuando
la longitud permitida se extendió a principios de 1980. Sin embargo, este diseño
sigue siendo popular en América del Norte en los camiones de servicio mediano y
ligero. Para acceder al motor, toda la cabina se inclina hacia adelante, por lo que
también se conoce como «cabina abatible».5 Este tipo de cabina es especialmente
adecuado para las condiciones de entrega en Europa, donde muchas vías siguen un
trazado de caminos mucho más antiguos, y en muchos lugares se necesita dar vuelta
en un espacio corto, que requieren la capacidad de giro adicional dada por la corta
distancia entre ejes de la cabina sobre el tipo de motor. El diseño COE fue
inventado por Viktor Schreckengost.
Cabina convencional, la más frecuente en América del Norte y Australia, por su
aspecto se denomina «cabina de morro»,5 en el Reino Unido se conoce como «cabina
americana» y en los Países Bajos como «cabina torpedo». El conductor está sentado
detrás del motor, como en la mayoría de los vehículos de pasajeros o camionetas.
Las cabinas convencionales más modernas tienen diseños aerodinámicos, con el capó
inclinado y otras características de baja fricción.
Cabina lateral al motor, un diseño poco frecuente que se utiliza principalmente en
el interior de los astilleros u otros lugares donde se requiera el vehículo para
transportar cargas largas, tales como tubos, barras de metal, planchas y otros
materiales de construcción. Estas cabinas suelen construirse por encargo.

Cabeza tractora plana.

Cabeza tractora convencional con línea aerodinámica.

Camión de cabina lateral al motor.

Chasis
Hoy en día, todos los camiones están repartidos según sus categorías de tamaño,
tracción, y carrocerías diseñadas para el transporte. Gracias a los accesorios para
camiones6 se permite:

Renovar las piezas desgastadas; pastillas de freno, neumáticos, etc.


Elementos de recambio en el interior de la cabina.
Componentes para decorar el exterior de los vehículos pesados.
Clases y tipos de camiones
Por su tamaño
•Ligeros: Categoría que se asigna a los vehículos que se distinguen debido a que su
capacidad está comprendida entre 500 kg y 2,5 toneladas, se mueven con motores de
gasolina o diésel y utilizan neumáticos sencillos.
•Livianos: Son un poco más largos y algo más potentes que los ligeros, pero al
igual que la mencionada categoría, son angostos; su capacidad está entre 2,5 y 3,5
toneladas, se mueven generalmente con motor a gasolina o diésel y tienen las ruedas
dobles a cada lado.

•Semilivianos: Este tipo de camiones son un poco anchos y poco largos, la capacidad
comprendida está entre 3,5 y 4,5 t, se mueven con diésel aunque también hay modelos
híbridos y a gas GNC/GNL.

•Medianos: Son similares a los semilivianos, pero se diferencian por su chasis


(algo más largo), porque su motor diésel es más potente, y porque disponen de
frenos de aire comprimido y de motor; la capacidad está comprendida entre 4,5 y 5,5
t.

•Semipesados: Variante intermedia entre la versión anterior y los pesados; al igual


que los medianos, son largos, más potentes al contar con motores diésel modificados
y utilizan frenos de aire y de motor/ahogo; su capacidad está entre 5,5 y 7,5 t. Se
especializa en el transporte de carga por carretera y la distribución urbana de
mercancías.7

•Pesados: Modelo más grande que todos los anteriores, pero inferior a las
siguientes categorías restantes. Se diferencian por estos motivos: tiene la cabina
de los semipesados, las llantas/neumáticos son más grandes, al igual que los
rines/llantas que tienen 8 pernos, chasis más largo, y sobre todo, el motor diésel
que puede ser o de 4 cilindros en versiones doble turbo, súper turbo, o bien,
máquinas de 5 cilindros turbodiésel, o 6 cilindros también turbodiésel unidos a
cajas mecánicas de 7 u 8 velocidades. Además, su capacidad varía entre 7,5 y 9 t.

•Extra pesados: Son grandes y adecuados para el transporte de mercancías tanto en


la ciudad como en el campo a distancias semicortas, medianas y semilargas; la
cabina de esta versión es de diseño diferente, chasis un poco largo y se mueven con
máquinas diésel de un solo o doble-turbo de 6 cilindros en línea o en V; la
capacidad está entre 9 y 11,5 t.

•Mega pesados: Idénticos al anterior, pero sin embargo, tiene la cabina un poco
alta, son más potentes, tienen cajas mecánicas o automáticas de hasta 12
velocidades y además, vienen en tres tipos de chasis:

Corto: Para las aplicaciones de construcción, (volquetes, hormigoneras, etc.) o


bien, para remolcamiento de vehículos (grúa de gancho).
Mediano: Para los transportes combinados de cargue y arrastre, como camión-
remolque, camión-acoplado etc. debido a que algunos modelos tienen quinta rueda.
Largo: Para transportes variados de semilargo alcance tanto en el área urbana como
en el área rural y a veces, de usos especiales. Su capacidad comprende entre las
11,.5 y 13 t.
•Tera pesados: Son camiones que vienen en diferentes modalidades y versiones, según
diversos mercados; dichas versiones son las siguientes: 6x2, (2 ejes delanteros, 1
trasero), 6x2 (1 delantero, 2 traseros - el último o el primero direccional-) o 6x2
II (1 delantero, 2 traseros - el último auxiliar-). Su capacidad está entre 16 y 20
t, gracias al tercer eje dispuesto como se describió anteriormente, sea direccional
delantero o trasero o auxiliar trasero.

•Ultra pesados: Son los vehículos llamados tandem" o "de doble eje" porque tienen
tracción 6x4, con presentaciones larga, mediana y corta. Sus capacidades van desde
20 hasta 23 t, dependiendo del chasis y la aplicación a que se destine el vehículo.
En Venezuela se los conoce comúnmente como Toronto.

•Giga pesados: Es el grupo más voluminoso, albergando dos tipos de camión: el


primer segmento, apodados "cuatro manos", "cuatro ruedas" o "cuatro ejes", poseen
dos ejes direccionales en la parte delantera; el segundo, los llamados "tridem",
tienen tres ejes en la parte posterior, permitiendo que el automotor pueda mover
algo de carga adicional. Sus capacidades comprenden entre 23 y 26 t.

•Super pesados: Son los populares tractocamiones, gandolas (en Venezuela),


tractomulas (en Colombia), tráileres (en México), cabezas tractoras, etc. (según su
nombre en ciertos países) que son y se emplean para cargar y arrastrar, pues se
mide la capacidad del cargue y del arrastre; se diferencian por estos motivos:
tienen las ayudas eléctricas, electrónicas e hidráulicas para suplir de frenado y
electricidad al conjunto, llámese semirremolque, bi-tren o tren de carretera, son
mucho más super potentes, ya que montan motores doble-turbo, súper-turbo o súper-
doble de 8, 10 y a veces, de 12 cilindros en V y alcanzan potencias de hasta 1200
hp. Su capacidad de carga varía entre 40 y 250 t (estos últimos, para los
transportes especiales súper pesados.)

Por su uso
Algunos tipos de camiones, por usos, son los siguientes:

Grúa montamuebles2
Camión plataforma: destinado a transportes variados
normal, destinada únicamente a contener y proteger la carga,
acondicionado, con una estructura diseñada y construida para transportar mercancías
a temperaturas controladas con paredes de un espesor mínimo de 45 mm, pueden a su
vez ser
isotermos, mantienen la temperatura (frío o calor) de la mercancía,
frigoríficos/congeladores, enfrían y refrigeran o congelan la mercancía.
camión autobús o bus, el que transporta personas de un lugar a otro.
Basculante, con bandeja de carga basculante y fija al chasis.
Blindado, para transporte de dinero (generalmente a bancos) o de objetos valiosos.
Botellero, usado para transportar botellas contenedoras de líquidos.
Capitoné, camión de caja cerrada y prolongada sobre la cabina, acolchado en el
interior, utilizado para la realización de mudanzas.
Botellero o Cilindrero, para transporte de bombonas: cilindros de gas.
Cisterna, el que equipa una cisterna para el transporte de gases, líquidos (agua u
otros) o sustancias pulverulentas.
Compactador de basura.
De bomberos, específico para apagar incendios.
De estacas, para carga variada.
Extravial o «fuera de carretera»: vehículo más robusto y reforzado, para movimiento
de grandes volúmenes de áridos y rocas, habitualmente denominado dumper en inglés,
provisto de una caja basculante para verter rápidamente la carga.
De furgón.
Grúa.
Hormigonera o revolvedor de concreto. En Argentina: trompo. En Venezuela
mezcladora.
Mosquito o plataforma portaautomóviles, diseñado especialmente para transporte de
automóviles. También se le conoce como autotransportador, camión cigüeña, camión
nodriza, etcétera.
Refrigerado o frigorífico, para transporte de productos sensibles al calor.
Tándem, más conocido como camión de doble troque o de doble eje, se distingue por
tener chasis un poco más largo o corto, dos ejes de propulsión trasera y caja de 14
o de 16 velocidades. Su uso es para cargas muy pesadas, o bien, para obras de
construcción. En Colombia se les llama comúnmente cuatromanos y en Venezuela
Toronto.
Tolva: puede ser chasis acoplado o remolque. A ambos en Argentina se les conoce
como «corpiño» (brasier). Se utilizan para transporte de harinas o de cementos a
granel.
Volquete, o «de volteo». Vierte su carga hacia atrás o, en modelos recientes,
lateralmente.
Tractocamión o cabeza tractora: es un automóvil concebido y construido para labores
de tiro, es decir para el arrastre de un semiremolque. Al conjunto del tractocamión
y su semirremolque es un vehículo articulado aunque habitualmente (especialmente en
México) se le denomina tráiler. En Venezuela se le da el nombre de chuto (y al
conjunto chuto - remolque: Gandola). En Colombia se le dice tractomula o cabezote.
En Honduras se le conoce con el nombre de rastra.
Tren de carretera: vehículo automóvil formado por un vehículo motor que arrastra un
remolque. El vehículo a motor puede ser un camión o no. En España sólo está
permitido el arrastre de un remolque.
Por su categoría
Una clasificación legalmente reconocida de los vehículos en la Unión Europea los
clasifica en tres categorías: M (para el transporte de personas), N (para el
transporte de mercancías) y O (para los remolques y semiremolques). Los vehículos
de la categoría N, es decir aquellos vehículos de motor destinados al transporte de
mercancías que tengan por lo menos cuatro ruedas, se subdividen el tres
subcategorías establecidas en función de su MMA:8

N1 - MMA hasta 3500 kg,


N2 - MMA superior a 3500 kg y hasta 12.000 kg,
N3 - MMA superior a 12.000 kg.
Los camiones pequeños tipo N1 en Venezuela se les da el nombre de 350 (se lee 'tres
cincuenta') debido al fenómeno de vulgarización del modelo F-350 de Ford, cuya
competencia la constituyen el modelo C-30 o C-3500 de Chevrolet y el Ram 3500 de
Dodge.

Por el tipo de rueda


De artillería: Por regla general suelen poseer 5 o 6 radios. Solo se reemplaza el
neumático sin necesidad de desmontar toda la rueda.
Tipo campana: Es el más usado en los modelos de marcas europeas. Suele poseer 12
orificios donde se insertan los pernos de sujeción. Los camiones pequeños poseen un
tipo similar, aunque en este caso sólo tiene 6 pernos de sujeción.
Camiones militares
Artículo principal: Camión militar

Camión militar SNVI Argelia.


Un camión militar, es un vehículo diseñado para el transporte de tropas,
combustible y suministros militares hacia el campo de batalla, a través de
carreteras asfaltadas y caminos de tierra sin asfaltar. Varios países han fabricado
sus propios modelos de camiones militares, cada uno de ellos tiene unas
características técnicas propias. Estos vehículos están adecuados a las necesidades
de los distintos ejércitos sobre el terreno.

En general, estos camiones están compuestos de un chasis, un motor, una


transmisión, una cabina, un área para la colocación de la carga y el equipo, ejes
de transmisión, suspensiones, dirección, llantas, neumáticos, sistema eléctrico,
neumático e hidráulico, sistema de refrigeración del motor y frenos. Estos
vehículos pueden funcionar con un motor de gasolina, o bien con un motor diésel,
hay vehículos con tracción en las cuatro ruedas (4x4), con seis ruedas (6x6), con
ocho ruedas (8x8), con diez ruedas (10x10) e incluso con doce ruedas (12x12).

Galería

Transporte especial.

Camión de remolque pesado.


Aparcamiento de camiones, con un silo al fondo, en Alcalá la Real, Jaén, España.

Camión volquete utilizado en minería (dumper).

Camión hormigonera en Miranda de Ebro, España.

Camión portador de hormigón.

Véase también
Autobús
Autovolquete
Caja móvil
Camioneta
Camión articulado
Camión eléctrico
Camión minero
Furgoneta
Maquinaria de construcción
Remolque
Vehículo híbrido
Referencias
Mira Galiana y Soler García (2010) El camión puede ser rígido, sin que se puedan
separar los dos elementos y de modo que la carga reposa sobre el chasis.
Baena (2002) Vehículos de estructura rígida con dos o tres ejes.
Mira Galiana y Soler García (2010) En general, los camiones rígidos de hasta 20
toneladas recorren menos kilómetros diarios y es donde la relación
tonelada/kilómetro recorrido también es menor.
Mira Galiana y Soler García (2010) Ocurre lo contrario cuando se trata de camiones
articulados de más de 20 toneladas. Es decir, cuanto mayor es la capacidad de
carga, mayor es el recorrido medio de la carga.
Garriga, Joan (mayo de 2019). «El Volvo de talla justa. Capacidad de adaptación».
Truck (134). Consultado el 30 de junio de 2019.
«Los camiones».
«Tecnología y desempeño en la misma ruta». http://www.volvotrucks.com.ar/es-
ar/home.html. Consultado el 5 de septiembre de 2016.
Ingemecánica. «Clasificación de las categorías y tipos de vehículos». Consultado
el 9 de febrero de 2014.
Notas
La caja del camión se cierra con cortinas o lonas.
Es el camión sensu stricto.
Bibliografía
Baena, Josep (2002). Fundació EMI-Manresa, ed. Transporte internacional (primera
edición). Barcelona (España): Logis Book. ISBN 84-86684-17-X.
Mira Galiana, Jaime; Soler García, David (2010). «Capítulo 5. Aspectos técnicos de
los medios de transporte.». Gestión del transporte. Manual práctico para la gestión
integral del transporte de mercancías. Colección: Biblioteca de Logística (Primera
edición). Barcelona (España): Marge Books. pp. 114-156. ISBN 84-86684-12-9.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Camión.

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q43193Commonscat Multimedia: Trucks
IdentificadoresGND: 4034649-3LCCN: sh85138148NDL: 00573289NARA:
10641044Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: CamionesVehículos comercialesInventos de AlemaniaTransporte de
mercancías
Menú de navegación
No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una
cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página

En otros idiomas
Alemannisch
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
80 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 25 mar 2020 a las 04:57.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte