Está en la página 1de 4

LA IMPORTANCIA DE LA AFECTIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA1

RESUMEN:
El papel de la afectividad en el desarrollo del individuo ha sido objeto de estudio por diferentes
investigadores, es por esto, que el objetivo del presente ensayo es elaborar un modelo
educativo donde se esclarece la relación y sinergia entre diferentes subsistemas de proceso de
la prevención familiar, proceso de desarrollo familiar y proceso especifico de intervención
familiar que apuntan a una nueva mirada en la forma de concebir y considerar la afectividad
desde el proceso de enseñanza aprendizaje y la orientación de las familias. Para elaborar este
artículo fueron utilizados métodos como encuestas, observación, análisis y revisión de fuentes
bibliográficas. El ensayo tiene como objetivo argumentar un modelo educativo de orientación
familiar para la atención a las carencias afectivas en entornos educativos.

PALABRAS CLAVE:
Adolescencia, afectividad, problemas
ABSTRACT:
The role of affectivity in the development of the individual has been
studied by different researchers, which is why the objective of this
essay is to develop an educational model where the relationship and
synergy between different family prevention process subsystems is
clarified , family development process and specific process of family
intervention that point to a new look in the way of conceiving and
considering affectivity from the teaching-learning process and the
orientation of families. Methods such as surveys, observation, analysis
and review of bibliographic sources were used to prepare this article.
The essay aims to argue an educational model of family orientation
for the attention to emotional deficiencies in educational settings.

KEYWORDS:
Adolescence, affectivity, problems
SUMARIO:
I. Introducción. – II. La afectividad. - III. La falta de afectividad. - IV. Síndrome de la
carencia afectiva. - V. Consecuencias de la falta de afectividad- VI. Conclusiones. - VII.
Bibliografía.

1
RODRÍGUEZ ALVILDO, Esthefanny Karina. Estudiante de Derecho y CC.PP. Universidad Privada Antenor
Orrego. Facultad de Derecho y CC.PP.. Escuela de Derecho. II Ciclo.
I. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa compleja en la que el ser humano puede llegar a construir
ideas concretas, incluso, hasta extremistas respecto a su “yo” interior y a su entorno,
además de ello, se considera que es en esta etapa en donde influye más, en la
construcción de la personalidad , la familia , el colegio , los amigos , en sí , el entorno
social en el que se desarrolla el adolescente, es por ello que , es de vital importancia que
se trate lo mejor posible que este entorno en el que se desarrolla el adolescente a través
del cual interactúa , sea un entorno sano y que le ayude a formar su personalidad de
manera tal que tenga un desarrollo constructivo como persona y eso traiga consigo
buenas consecuencias o resultados positivos posteriormente con el transcurrir de los
años.
La familia juega un rol importante en la vida de un adolescente, actualmente muchas
familias son destruidas por muchos factores, y se ha dejado de tener interés en esto, las
familias no se toman el tiempo de convivir con todos sus integrantes, interactuar,
conversar, realizar actividades que fortalezcan la unión familiar, se ha descuidado
considerablemente la unión familiar que debería de existir por el mal uso de la
tecnología y diferentes medios de comunicación , la familia de hoy no tiene el mínimo
interés por rescatar momentos en los que unidos puedan exteriorizar sus sentimientos ,
se ha dejado de poner énfasis, al papel fundamental de la familia , sobretodo la función
que realizan los padres dentro de esta para con sus hijos, en especial en la etapa de
adolescencia en donde se presentan muchos problemas como por ejemplo , bullyng,
falta de autoestima , anorexia, bulimia , adicciones , como el alcohol o drogas,
problemas que se originan por la falta de comunicación entre padres e hijos y
principalmente por la falta de afectividad.
La afectividad es indispensable para tener una vida plena y posibilita que las personas
exterioricen sus sentimientos amorosos, esto es fundamental para las familias con la
finalidad de que exista una unión familiar y se solidifiquen los lazos familiares. La
afectividad permite que exista dentro de una familia un ambiente en donde las
emociones se manifiestan como el cuidado y preocupación por cada integrante familiar
ya sea que se presenten problemas o conflictos familiares.
Es importante destacar que la afectividad es y ha sido siempre uno de los grandes
factores que posibilita la unión familiar, su ausencia podría tener graves consecuencias
entre los familiares, y en algunos casos resulta ser peor si algunos miembros son más
vulnerables o se encuentran en etapas difíciles de la vida como lo es la adolescencia.
A modo de introducir este tema, se considera oportuno conceptualizar, distintos
términos para poder de esta manera establecer cuál es la importancia de la afectividad
en la familia.
Este ensayo tiene como objetivo general fundamentar y demostrar el papel fundamental
de la afectividad en la etapa de la adolescencia.
De igual manera, para contribuir a lograr el objetivo anteriormente mencionado el
presente ensayo tiene dos objetivos específicos, los cuales son: analizar a través de
distintas posturas la afectividad y valorar su importancia como base para sostener y
construir una familia sólida.

II. LA AFECTIVIDAD
Según BONILLA MERCADO (2016) “La afectividad es el conjunto de reacciones
psíquicas del ser humano frente a situaciones provocadas por la vida”2 (Pág. 79).
En este sentido se puede afirmar que la afectividad se manifiesta cuando las personas
exteriorizan sus emociones, sentimientos, estados de ánimo respecto a situaciones que
ocurren en la vida diaria asimismo esta ayuda a conducir el comportamiento del ser
humano hacia fines establecidos y repercute en la personalidad del mismo.
La afectividad está profundamente relacionada con el cariño, el amor y el afecto, y, por
ende, también se encuentra vinculada como ya se había mencionado antes, a las
emociones y sentimientos que cabe mencionar, estas se expresan por parte de una
persona hacia otra.
Dar afectividad a una persona, es decir dar afecto, es cuando de alguna forma u otra (de
manera emocional o física) se manifiesta una apreciación o agrado hacia una persona.
En consecuencia, se puede entender que la afectividad es entonces la aptitud de poder
valorar, estimar, considerar, y dar a notar hacia una persona lo importante que es en la
vida de uno mismo asimismo dar a conocer a esta persona que es única dentro de la vida
de uno.
El desarrollo de la afectividad se trata de un proceso muy complejo en el que la persona
va adquiriendo progresivamente la capacidad de experimentar y manifestar sus
emociones y sus sentimientos a través de conductas externas. Es un camino por medio
del cual se establecen afectos, se viven y se entienden. En este sentido el desarrollo
afectivo requiere del contacto con los demás, es decir, requiere de un desarrollo social
que progrese a su lado. El desarrollo afectivo hace alusión a distintos estados afectivos
por los que podemos atravesar en momentos de nuestras vidas, que pueden ser más o
menos agradables. Y que en cierto modo pueden determinar el tipo de vínculos
interpersonales y las formas de relacionarnos que establezcamos en nuestra vida adulta.

Tanto en la infancia como en la adolescencia la afectividad tiene una importancia


fundamental, ya que se trata de dos etapas cruciales en la vida de las personas en las que
se viven grandes cambios a nivel emocional, y en las que se debe poder aprender a
reconocer y gestionar las emociones y los sentimientos.

La afectividad y su desarrollo tiene una vital importancia en la etapa de la adolescencia.


Ya que la adolescencia es una etapa de conformación de la personalidad e identidad,
producto de la construcción de un proyecto de vida y elecciones tanto sociales como
vocacionales, profesionales y sexuales.  En la adolescencia se debilitan las figuras de
apego de la etapa infantil, y se amplían las relaciones sociales estableciendose lazos más
estrechos con el grupo de pares. Los adolescentes atraviesan una etapa de profundos
2
Bonilla L. (2016). Esbozos de la psicología, Trujillo: editorial upao
cambios en su camino de desarrollo afectivo, y respecto de lo cual necesitan mucha
contención y comprensión afectiva. Este desarrollo afectivo está vinculado con la
necesidad que ellos tienen de intimidad para interiorizar los cambios corporales que
experimentan. Y por la necesidad de libertad e independencia respecto de su familia
para avanzar en su autonomía, como condición de entrada en la vida adulta.

III. LA FALTA DE AFECTIVIDAD


La carencia afectiva o las alteraciones por carencia relacional se refieren a aquellas situaciones
en que la maduración de la personalidad del niño se interfiere por la falta grave de
estimulación afectiva. En el ser humano no existe la posibilidad de una maduración correcta sin
el calor afectivo del amor, en circunstancias adversas la persona puede sentir no haber amado
lo suficiente o no haber sido amado de forma adecuada. Estos sentimientos de malestar, que
generalmente son transitorios, no constituyen el tema de la carencia afectiva en su sentido
estricto. La carencia puede manifestarse cualitativamente de distintas formas y a través de
diversas modalidades, sea por apatía y abandono o bien por situaciones de ruptura, separación
de los padres, etc.

IV. SÍNDROME DE LA CARENCIA AFECTIVA


El síndrome de la carencia afectiva puede definirse como aquel desajuste psicológico
producido cuando el adolescente sufre una privación afectiva, siendo los afectos
necesarios en una etapa de su desarrollo. El vacío emocional es la consecuencia del
síndrome de carencia afectiva. Quienes lo padecen lo definen como sensación de que les
falta algo, de que nada les llena, malestar, sensación de soledad, etc. Se trata de un vacío
emocional, provocado por una necesidad emocional, una necesidad afectiva no cubierta
en la infancia que provoca ese vacío y esa necesidad de satisfacer la necesidad.
Todas las personas necesitamos los afectos, sentir afecto y sentirnos queridos. Esta
necesidad de afecto es más significativa en la infancia, ya que es en esta etapa cuando
desarrollamos nuestro estilo de apego (seguro o inseguro) que se manifiesta en los
patrones de apego, que incluyen: Conductas, actitudes, e interpretaciones del cariño y de
las relaciones.

También podría gustarte