Está en la página 1de 10

PASO 2 - DESARROLLAR TALLER DE CONTROL DE LECTURA

PRESENTADO POR.
CAMILO ANDRES BAJONERO VARGAS
1000135451

No. Grupo:
40004_54

PRESENTADO A.
YENI MARCELA CARDENAS MAHECHA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA VICERRECTORÍA DE SERVICIOS A ASPIRANTES
ESTUDIANTES Y EGRESADOS -VISAE
PROGRAMA PSICOLOGIA
ARBELAEZ, 7 MARZO
Introducción:

El presente trabajo tiene como finalidad, la muestra de la entrega y dedicación a las


lecturas seleccionadas para para generar un ámbito crítico no solo hacia Colombia sino
a nivel mundial, a su vez se busca sintetizar nuestro conocimiento en las lecturas e n las
pregustas de dicho trabajo.
1. ¿Explique según las lecturas qué se entiende por desarrollo y por qué es
necesario un giro conceptual hacia ideas más humanistas?

“La verdadera riqueza de una nación está en su gente”, así comienza el primer
capítulo del Informe de Desarrollo Humano de 1990 y sigue “El objetivo básico del
desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de
una vida prolongada, saludable y creativa” (Informe del Desarrollo Humano, 1990).

El desarrollo humano es un proceso en cual se generan oportunidades para el ser


humano, pero, estas oportunidades pueden ser en gran cantidad y con el pasar del
tiempo podrán cambiar. Sin embargo podemos disfrutar de una buena vida también,
generar buenos conocimientos junto con la parte económica estable para generar
buenas oportunidades de vida, pero si no tienes algunos del esos tres “requisitos”
será difícil tener grandes oportunidades.

Es necesario dar un giro conceptual a las ideas humanistas ya que deberíamos


respetar la libre expresión y generar innovaciones para dar credibilidad y mejor
calidad de vida junto el cambio de “jefe” a “líder”, ya que somos gobernados por
“personas” que buscan el bien común de la sociedad pero no hacen nada y no tiene
un espíritu de líder¡ para cambiar nuestra calidad de vida; ya que, en ocasiones
desprestigiamos las ideas de algunas personas bien sea por su cultura, economía o
incluso por su estatus social.

2. ¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las
naciones? Explique las posibles limitaciones o deficiencias que tienen éstos para
medir el bienestar de las personas.
 Índice de salud.
 Índice de educación.
 Índice de ingresos.

Índice de salud: pienso que en algunos casos, en algunas comunidades no está incluida
la salud como derecho, ya que por su cultura tenga alternativas de salud. Como los son
las comunidades indígenas; también, dadas las circunstancias económicas no pueden
pagar un servicio o seguro médico o en algunos casos las personas pueden tener un
seguro o servicio médico pero las administraciones de las entidades no son eficaces en
su servicio, que generan inconformidades con las personas.

Índice de educación: pienso que en algunos casos la pobreza es una limitación, ya que
en algunos pueblos o comunidades no se poseen los recursos necesarios para que sus
hijos estudien. Por otro lado la discriminación por en algún caso ya sea motriz, físico o
cognitivo generen problemas psicológicos generando que bajen su rendimiento
académico. A su vez, en algunos casos los docentes les falta generar más conocimientos
o diferentes estudios para generar una buena conexión con sus estudiantes.

Índice de ingresos: pienso que siendo un país en desarrollo, no generamos las


suficientes fuentes de empleo o cuando lo generan lo hacen con experiencia quitándole
la posibilidad a demasiadas personas que buscan generar una estabilidad economica. Por
otro lado los ingresos o per capital hace que sea más complejo de que las personas o
comunidades logren objetivos de superación personal, laboral y social, por el hecho de
sr de diferentes estratos sociales, económicos y culturales.

3. Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del PIB en


Colombia?, ¿Cree usted que ese comportamiento refleja la realidad social del
país? Explique su respuesta

El Coeficiente de GINI durante la década dice que la tendencia de inequidad que


existe en Colombia alcanza niveles que van desde 0,56 en el año 2005 y 2010, hasta
0,61 en el 2002, según al crecimiento de la economía.
Esto evidencia que Colombia es un país desigual. Por eso Colombia es un país
subdesarrollado.

Según Marrugo (2013), el comportamiento del PIB entre el 2004-2007 tuvo un


crecimiento de 5.8%, el país presento grandes avances en la economía; en la crisis del
2008 Colombia creció en 1,6%. En promedio, el país presento un crecimiento anual del
PIB de 3,8% y del PIB per cápita de 2,2%. La evolución obedece principalmente al
fortalecimiento de la industria minera.
Creo que el comportamiento que ha tenido PIB genera desigualdad como en la parte
económica, social y cultural, además, este país tiene sus buenas riquezas pero si no
buscamos innovación en este país siempre seremos muy país subdesarrollado, junto con
la desigualdad económica, social y cultural.
Ya que no tendremos como sobresalir sin depender de terceras personas, por otro lado
solo buscan como incrementar los ingresos para lograr ser un país desarrollado algo que
es muy complejo en la situación actual en que se encuentra el país, se deberían buscar
recurso para brindar a las personas, grupos o comunidades una mejor calidad de vida y
un verdadero desarrollo humano, agrego de que con el respeto que nos merecemos los
colombianos la mayoría de ellos son muy mediocres puesto que nunca piensa en un
futuro para las elecciones solo piensan en el presente, lo cual genera que después de
votar siempre se vuelven en contra al presidente o (según cargo de votación).

4. Según las lecturas, ¿Cuáles deben ser las variables que se tengan en cuenta
para poder medir el desarrollo de una sociedad? Explique cada una.

 Población: Para analistas y responsables del diseño de intervenciones


públicas de naturaleza social, la información sobre la población debe ser un
aspecto clave, ya que la misma se refiere al entorno humano que debe ser el
sujeto y el objeto del desarrollo social y económico de las comunidades. Del
mismo modo, el volumen, la composición y el ritmo de crecimiento de la
población son factores interrelacionados, que condicionan los diferentes
hechos sociales de un País, una Región, una Comunidad o un Municipio.

 Educación: Se trata de un mecanismo de formación en valores y es un


ingrediente central para que los individuos puedan desarrollar todo su
potencial, sus capacidades y habilidades, se espera así que sea el vehículo
que facilite la movilidad social. En tal sentido, es importante destacar que el
impacto social de la educación se manifiesta en el mercado de trabajo a
través de la mejora de los niveles de ingreso, y en diversas áreas como la
salud, la participación social, el desarrollo de instituciones, el bienestar
social e individual. También resulta importante su efecto sobre los cambios
en la estructura de la familia en aspectos vinculados con la fecundidad y la
participación en la actividad económica de sus miembros; así como en la
promoción de valores democráticos, la convivencia civilizada y la actividad
autónoma y responsable de las personas.

 Salud: la situación sanitaria general en nuestro país ha mejorado en forma


sostenida durante los últimos decenios, sin embargo, estas mejoras no han
sido uniformes para todos los grupos sociales ni para todas las regiones. Así,
dado que la estadística nacional, no responde muchas veces a las
particularidades locales, resulta importante relevar evidencia sobre el estado
y tendencias de la situación de salud de la población local a partir de
indicadores. En ese sentido, los mismos son instrumentos de evaluación que
pueden determinar directa o indirectamente modificaciones de una realidad,
dando así una idea del estado de situación de una condición asociada con la
salud

 Vivienda: Las estadísticas de vivienda tienen una gran importancia, por su


elevada incidencia social y económica. Pese a ello los datos disponibles
resultan en muchos casos escasos. Además, la metodología de la estadística
de la vivienda reviste una especial dificultad, dado que la heterogeneidad es
una de sus características básicas, hasta el punto de afirmarse que no hay dos
viviendas idénticas. Asimismo, y de manera complementaria, hay acuerdo en
que los gobiernos deberían promover la sostenibilidad ambiental, a partir de
cumplir dos desafíos para las políticas de asentamientos humanos: la
reducción de la proporción de personas que no cuentan con un acceso
sostenible a servicios básicos, y la mejora sustancial de las condiciones de
vida de habitantes de tugurios.
 Trabajo: Desde una perspectiva económica, el mundo del trabajo se refiere
a aquellas actividades humanas que tienen como objetivo la producción de
bienes y servicios. A cambio de ese esfuerzo productivo, los trabajadores
perciben remuneraciones, ya sea bajo la forma de ingresos netos
(trabajadores independientes) o sueldos y salarios (trabajadores
dependientes). lo que permiten observar que el área del trabajo, finalmente
puede y/o debe considerarse como el eslabón que une los aspectos
económicos y sociales del desarrollo, midiendo el grado de éxito o de
fracaso de los logros alcanzados por una economía en directa relación con el
ser humano.

 Pobreza: Según Amartya Sen (1985) algunos de los aspectos que componen
el bienestar son: llevar una vida larga y saludable, tener educación y disfrutar
de un nivel de vida decente, la libertad política, el respeto de los derechos
humanos, la seguridad personal, el acceso al trabajo productivo y bien
remunerado y la participación en la vida comunitaria. No obstante, dada la
dificultad de medir algunos de sus elementos constituyentes, en esta área
temática la propuesta es restringirse solo a los aspectos cuantificables y
materiales del bienestar, que son aquellos relacionados con los conceptos de
“nivel –o estándar de vida” y “carencia de recursos”. En el caso de
Colombia la desigualdad entre pobreza y buena sostenibilidad económica es
muy clara y evidente. Además, nuestro gobierno no genera nada para
equilibrar nuestra economía.

5. Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y usando


su opinión personal, sobre el desarrollo y su influencia en el funcionamiento de
la democracia

Pienso que para que exista una buena calidad de vida tanta como en el pais como
en el mundo entero debemos generar cambios radicales para combatir la desigualdad
en todos los sectores como económico, social y cultural esto hace que en muchos de
los sectores de salud, vivienda y hasta el PIB se vean afectados por querer demostrar
algo que no es. Por eso debemos generar estrategias para la equidad a su vez generar
cambios en las mallas académicas para así generar nuevas innovaciones, también
genera fuentes de empleo nuevos para que las personas empiecen a cambiar su
calidad de vida sin generar desigualdad en dichos aspectos. Esto influencia mucho
en el desarrollo de los países y su democracia porque no todos los entes sociales o
culturales están de acuerdo con las normas que rige la ley para lograr un mejor
desarrollo a nivel nacional o internacional aportando en todos los sectores
productivos y eliminando de sus antecedentes la pobreza, desigualdad y la
discriminación.
Conclusión

Al finalizar la actividad podemos referir que el desarrollo sostenible que se está


presentando a nivel nacional e internacional es muy importante, porque al pasar de los
años se va a tratar de erradicar muchas cosas para alcanzar una inclusión completa entre
personas con sus diferencias que radican desde la pobreza y salud, de igual forma
tendremos que seguir esperando los resultados de los proyectos a futuro.
Bibliografía

 Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia


(2000 - 2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte.
Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126

 Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro.


Chile. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh .pdf. Páginas 9 a 31.

 Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador


social. Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de Madrid.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009 .pdf

 Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista


de Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, págs. 72-86. Recuperado en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342

También podría gustarte