Está en la página 1de 23

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Las diferencias individuales que marcan las personas viene desde hace 2500
años: Platón y Aristóteles, que basándose en las culturas chinas comienzan a
tener en cuenta las diferencias individuales entre personas.

 En China, hace 2200 años se dieron los primeros instrumentos para


evaluar aptitudes para la selección de personal  orientación y
selección.
 Siglo XIX  Francia y Alemania diseñan exámenes similares al de
China para los funcionarios del gobierno.
 Edad Media  Oscurantismo absoluto. Se detiene el avance científico
en todas las áreas. Las diferencias individuales pasan a ser
secundarias, no se mesuran las aptitudes  sino la clase social.
 Finales del siglo XVI  Desaparición del oscurantismo. Se considera
al sujeto único con características propias.
 Renacimiento e Ilustración  incrementan el interés por la
individualidad y las aptitudes.
 Principios del siglo XIX  los “científicos” de la época consideran las
diferencias con habilidades que dependen fundamentalmente del
funcionamiento del SNC, y es importante la medición en estas
habilidades. Surge el interés por controlar la fuente de error: la
medición de variables. Se genera una obsesión por idear
instrumentos de evaluación, apareciendo medidas de aspectos físicos
(fuerza de las manos, soportar el dolor…). En este siglo también
aparece la formación de especialistas.
o Charles Darwin: basándose en su postulado de la capacidad de
adaptación al medio, surgen en Alemania autores que miden la
capacidad de adaptación de las especies.
o Wundt, Ebbinghaus (Alemania): primeros psicólogos
experimentales que etiquetan las medidas. Dan lugar al primer
laboratorio de psicología experimental.
o Francis Galton (Francia): padre de la psicología diferencial, muy
influenciado por la teoría de adaptación de las especies de
Darwin, y muy interesado en la heredabilidad de la inteligencia y
las habilidades humanas. Estudia cerca de 9000 personas en
sus aptitudes físicas, hecho novedoso, y analiza la calificación
de las pruebas mediante un procedimiento de correlaciones.
o McKeen Cattell (América): Estudia en el laboratorio experimental
de Wunt, e influenciado por Galton, intenta correlacionar el tiempo
de reacción con las calificaciones escolares de la universidad de
Virginia, para comprobar si se podía predecir el rendimiento
académico. Introduce el término de test mental, una propuesta
de los instrumentos de medida. Mide funciones sensoriales,
perceptivas y motoras. Busca medidas objetivas para medir
diferencias individuales (contra introspección).
o Alfred Binet (Francia): se interesa en las facultades psíquicas
superiores: memoria, atención… con el interés de ver cómo el
sujeto podía medir su rendimiento académico, e introduce que los
tests mentales deben de ser sencillos, que la aplicación dure
poco tiempo y que los resultados sean independientes del
examinador. Primer autor que emite el concepto clave de
diagnóstico psicológico. Binet junto a Simon crea el primer test
de inteligencia, demandado por el gobierno. El test propone 30
pruebas de habilidad intelectual: edad mental.
o Spearman – Pearson: teorías psicométricas de los tests.
o Roscharch: mide la personalidad a partir de medidas simbólicas.
o Freud, Jung, Woodworth y Terman se centran en el diagnóstico.
o Otis: durante la primera guerra mundial propone una idea de
inteligencia que mide colectivamente las diferencias
individuales de los soldados, para comprobar si son capaces de
ir a la guerra: sencillo y rápido.

 
 
1890 – 1910   Eclosión importante y nacimiento
de la evaluación psicológica
propiamente dicha, reconocida
como parte de la psicología, de
dicada al análisis de la
individualidad evaluando
capacidades sensoriales,
motoras y superiores
(inteligencia, personalidad…). Se
instaura el término de tests
mentales.
1910 Kent y Rosanoff. Validación de los tests.
Thorndike
Elabora pruebas estandarizadas
de caligrafía, aritmética…
1916 Stanford – Binet Escala de inteligencia
1921 Rorscharch Presenta una medida de
personalidad: Psychodiagnostik
1926 Goodenough Test de la figura humana
1939 Wechler Primera edición de la medida de
inteligencia del adulto
1942 Starke Hathaway MMPI: mide la personalidad de
manera objetiva y trastornos de
personalidad.
1947 Luria Primer test de medida
neuropsicológica. Sin visualizar
el cerebro, pro primera vez se
puede establecer una
localización de la lesión.
1949 Wechler Primera escala de inteligencia
para niños.
1965   Evaluación conductual.
1974 Moos Escala de evaluación del
ambiente.
1970 – 2002   Uso creciente de los
ordenadores para diseñar,
administrar, calificar, analizar e
interpretar pruebas
estandarizadas y normativas.
Nace para medir fuentes de
error.
  
Evaluación psicológica 

Subdisciplina aplicada y tecnológica de la psicología, que no queda limitada al


ámbito de la clínica. Puede darse evaluación para un proceso de orientación,
selección o cambio. Todos tienen en común la recogida de datos de los
cuales tenemos que tomar decisiones, aplicar unos instrumentos para
cuantificar los datos, donde la valoración descriptiva o cualitativa también es
importante.

En la evaluación psicológica se tiene que tener en cuenta todos los


conocimientos psicológicos para emprenderla (tanto de las  áreas de la
psicología –psicofisiología, personalidad…- como de la psicología aplicada y
sus técnicas gracias a la estadística, etc.)

Psicología estudio de la conducta humana para establecer principios generales.

Evaluación psicológica estudio científico del sujeto (de manera individual o un


grupo de personas), para verificar si los principios generales establecidos por
las diferentes especialidades se dan en ese sujeto, lo que requiere que la
evaluación se desarrolle con objetivos aplicados a la demanda del
sujeto/cliente de descripción, diagnóstico, orientación y/o tratamiento o cambio
de conducta. La demanda del cliente guía la evaluación.

La evaluación psicológica también está interesada en la construcción de


instrumentos de evaluación.

* La definición de evaluación psicológica es: disciplina fundamentalmente


aplicada de la psicología que implica un proceso, mediante el que se obtiene
información que nos permite realizar un estudio científico de un
sujeto/grupo/objeto en sus diferentes niveles de complejidad. Este estudio se
lleva a cabo a través de diferentes procedimientos, con objetivos de
clasificación, modificación o valoración y con diversas finalidades ya sean
prácticas o de investigación.

Existen distintos modelos que sirven de base para la evaluación: distintas


alternativas conceptuales y metodológicas. 

Modelos 

Atributo/Psicométrico 

Dinámico 

Aportaciones: relevancia de la historia del pasado del sujeto; ilusión por primera
vez de los procesos cognitivos. 

Médico 

Conductual 
Cognitivo 

Constructivista  

El proceso de evaluación psicológica 

Es un proceso científico con distintos pasos que hay que vincular al


conocimiento básico. 

En función del objetivo el proceso se llevará de determinada manera:

 Diagnóstico
 Orientación
 Selección
 Intervención

Tienen en común: deben llevarse a cabo mediante un procedimiento


REGLADO con fases establecidas y que pueda ser REPLICADO por otra
persona. El proceso es una secuencia de actividades con un objetivo concreto
que está sujeto a REGLAS que permiten su OBJETIVIDAD y contrastabilidad.
La evaluación es un proceso reglado que no puede modificarse, pero se hace
en función de diversos factores. Según para qué haga la evaluación, utilizaré
un enfoque EXPERIMENTAL o CORRELACIONAL:

 Experimental: verificación del cambio o efectividad de intervención o


programa.
 Correlacional: diagnóstico; orientación; selección.

Las dos utilizan pasos del método científico hipotético – deductivo y comparten
las fases:

 Observación y recogida de información general.


 Formulación o inducción de hipótesis,
 Deducción de conclusiones o supuestos,

Variables del proceso: 

 Del experimentador:
 Nivel de conocimiento: Falta de humildad provoca sesgos; Sesgos
confirmatorios: buscar solamente información que corrobore mis
hipótesis. Efecto de primacía: basado en la primera impresión; Efecto de
recencia: dar más importancia a la información más reciente. Estimación
de probabilidades basadas en mi experiencia. Deformación de la
información al analizarla retrospectivamente.
 Habilidades del evaluador: No QUÉ se hace sino CÓMO se hace. Hay
que saber preguntar, indagar, saber contactar con la otra persona y
recoger los datos.
 Valores del evaluador: variables de trato humano, legalidad y ética.
Debo aceptar los valores de los demás.
 Del sujeto:
 La motivación: si no lo está hay que hacerle ver las utilidades de que me
aporte información.
 Creencias: aceptar las creencias y conocerlas.
 La percepción del tratamiento.
 La percepción del evaluador.
 Expectativa de éxito del tratamiento (deber ser positiva).
 Deseabilidad social: la información puede estar sesgada o maquillada.
 Características de personalidad: se debe aceptar y hacer una buena
praxis.
 De la situación:
 Ámbito privado: nos podemos encontrar con falta de recursos.
 Ámbito institucional: normas que rigen la evaluación.
 Soporte social del paciente. Ayudas.
 Restricciones sociales del paciente: económicas, culturales… Tener en
cuenta en la intervención.

El proceso de evaluación está descrito en el GAP y esquemáticamente en 


WESTMEYER. 

1. Delimitación del problema:

 Recogida de información del caso: recabar datos suficientes para


delimitar el motivo de consulta. Recoger información que vaya a utilizar.

2. Observación de la conducta verbal y no verbal: aspecto externo,


expresiones faciales, importante para la clínica; prosodia, buena
expresión emocional, etc.
3. Consecución de una relación empática (rapport): se debe establecer en
la primera entrevista: influyen en la calidad y cantidad de información.
Las habilidades de comunicación son muy importantes, según el nivel
cultural del sujeto, saber decir la palabra en el momento adecuado,
agilidad en el cambio de registro…: la personalidad del evaluador, la
percepción del cliente de la situación, la experiencia del evaluador en
uso de técnicas e instrumentos.
4. Técnicas de recogida sistemática de evaluación: en las primeras fases
de la evaluación se utilizan pruebas de BANDA ANCHA o amplio
espectro que recogen información del sujeto y de su entorno. Suelen ser
de bajo coste económico pero alto humano. Las escojo en función de 3
criterios:
a. Utilidad: no siempre hay que pasar la misma técnica, sino en
función del objetivo.
b. Calidad: datos psicométricos.
c. Economía: no es adecuado aplicar más de lo debido.

Proceso de evaluación psicológica: 

Enfoque correlacional: descriptivo – predictivo 

1. Primera recogida de información.


 Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso: motivo de
consulta; por qué se solicita la evaluación; qué se desea conseguir con
ella: cuál es la concreta demanda en términos de diagnóstico,
orientación, selección o tratamiento y cambio; Y, cuales son los
comportamiento que, inicialmente, van a constituir el objeto de análisis
en ese concreto caso  Técnicas de amplio espectro: entrevista, tests
de screening.

 Informar, una vez aceptada la evaluación por el psicólogo, al sujeto: que


van a ser administrados una serie de técnicas, tests y otros instrumentos
psicológicos, para lo cual le pide su CONFORMIDAD; que todos ellos
requerirán de su COLABORACIÓN; que todo el material que se obtenga
se mantendrá en la misma estricta CONFIDENCIALIDAD. Si todo ello es
aceptado, se procede a:
 Establecer un acuerdo formal con el sujeto en el que especificará
mutuas obligaciones, y describirá en qué va a consistir el trabajo
valorativo/evaluativo.
 Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente
relevantes para el caso: aspectos ambientales y personales que
forman parte de la historia del sujeto, guiadas por la demanda, que
pueden ser importantes para formular hipótesis. El investigador se
servirá de datos de archivo para constatar cualquier evento relevante.
También hay que indagar sobre las condiciones actuales del sujeto:
socioambientales, comportamentales y biológicas. HABITAT (DÓNDE
VIVE (y las condiciones físicas del lugar), CIRCUNSTÁNCIAS
PERSONALES), CONDICIONES FAMILIARES, SOCIALES Y
ECONÓMICAS, EVENTOS VITAELS ACTUALES, OCUPACIÓN (actual
y pasadas) Y ESTUDIOS (en su contexto), MOTIVACIONES E
INTERESES, OCIO Y TIEMPO LIBRE, ESTILOS DE VIDA (hábitos,
costumbres, actividades habituales…), ESTADO FÍSICO Y DE SALUD,
VALORES, OTRAS CONDICIONES POTENCIALMENTE RELEVANTES
DEL CASO. Se DEBE indagar tanto en las condiciones actuales como
en las pasadas.
 En los casos de salud mental o forense hay que indagar: atención,
memoria, orientación, pensamiento, lenguaje y motricidad.
 En el ámbito de selección: experiencia  currículum académico y datos
biográficos formativos y profesionales; características personales 
aptitudes, estilos, habilidades, valores e intereses; características
laborales  conocimientos y destrezas.

2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados contrastables .

 Se formulan a partir de las observaciones realizadas e informaciones


recibidas. Supone dos momentos:
 Formulación de hipótesis: Se realiza un análisis de la información
obtenida a la luz de los conocimientos generales y específicos de la
psicología. Supone de la fiabilidad y validez de los datos que nos dé el
sujeto y de la amplitud de conocimientos del evaluador. Se realizan unos
supuestos que posteriormente se tendrán que contrastar. Cuatro tipo de
supuestos:
 De cuantificación: comprobar que un fenómeno se da y
en qué medida aparece.
 De semejanza: suposición de que el sujeto presenta los
criterios establecidos para situarlo en una categoría dentro
de un determinado sistema de clasificación.
 De asociación predictiva: a partir de consolidadas
relaciones se puede hipotetizar la medida en la cual las
conductas de objeto de estudio se dan asociadas a otras 
predicciones contrastadas empíricamente.
 De asociación funcional/causal: Variables basadas en
contrastaciones experimentales. Por ejemplo, asociar a
disfunciones cerebrales unos síntomas.

* Diagnóstico  supuestos de cuantificación y semejanza.

* Orientación/Selección  cuantificación y asociación predictiva.

* Cambio comportamental  asociación funcional.

- Deducción de enunciados verificables: hay que especificar las variables


involucradas  (realizar listado) y seleccionar tests o técnicas concretas
con los que se van a evaluar. “Si la hipótesis es verdadera, entonces el
sujeto obtendrá una determinada puntuación en la variable X medida por
el instrumento Y mediante el procedimiento Z”. Variables
operacionalizadas. 

3. Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación :


verificación

 Administración de tests i técnicas seleccionados: aplicar las técnicas de


con la metodología prevista. Gran influencia del evaluador.
 Análisis de los resultados en orden a la comprobación de hipótesis:
permite comprobar si los supuestos han sido contrastados o no. En caso
de NO CONTRASTACIÓN hay que volverse a la fase 2.

4. Comunicación de los resultados: el informe.

Fase de devolución de los resultados obtenidos. Debe de ser CLARO,


COMPRENSIBLE, REPLICABLE y CONTRASTABLE.

 Integración de los resultados obtenidos: el conjunto debe responder a la


demanda y los objetivos de la evaluación, tendrá en cuenta cualquier
potencial incongruencia de los resultados, formulará las
recomendaciones pertinentes.
 El informe oral y escrito:
o Oral: el sujeto debe de quedar bien informado de los resultados
obtenidos, especialmente de los referidos en la demanda inicial, y
que ello sirva para tomar las decisiones pertinentes.
o Escrita: el INFORME: Características: ser un documento
científico, servir de vehículo de comunicación y ser útil.
Apartados:
 Datos de identificación de/los evaluador/es (nombre,
apellidos y número de colegiado/s responsable/s de la
evaluación).
 Datos de identificación del/los sujeto/s evaluado/s (nombre,
estado civil, sexo, fecha de nacimiento, grupo cultural o
etnia).
 Datos de identificación del/los cliente/s. Éste y el anterior,
sólo se muestran en el informe que se entrega a quien
pertoque.
 Descripción de la demanda y objetivos de la evaluación.
 Datos biográficos relevantes (tanto del sujeto como de
familiares) relacionados con el problema.
 Conductas durante la exploración.
 Fechas de la evaluación.
 Tests, técnicas o aparatos de medición utilizados en la
recogida de información con especificación de cuanto
detalle sea pertinente (formato, fecha de estandarización,
etc.) y porqué se utilizan.
 Procedimiento seguido.
 Resultados cuantitativos.
 Integración de resultados cuantitativos y cualitativos:
comportamientos objeto de estudio, características de
personalidad, condiciones socioambientales y biológicas.
 Conclusiones y recomendaciones.
 En su caso, valoración de la intervención realizada.

La entrevista 

Es la técnica más usada para la recogida de información. Sobretodo se utiliza


en la primera recogida de información y en la devolución de los resultados.
Tiene unos objetivos prefijados y conocidos, al menos, por el entrevistador. Es
una relación asimétrica que no se debe romper. Tiene una función clasificatoria
en la que hay que obtener información tanto VERBAL como NO VERBAL. Hay
que recoger datos acerca de:

 Nivel motor: contacto ocular, gestos… todo aquello que implique


movimiento.
 Nivel paralingüístico: tono de voz, rapidez del habla… toda aquella
información transmitida por la voz que no es el habla.
 Nivel de las relaciones espaciales entre él y el interlocutor (distancia…).

* Es una estrategia de recogida de la información que permite mantener una


relación interpersonal, que es flexible, que permite hacer observaciones y que
ofrece la posibilidad de obtener abundante información y evaluar a las
personas que no podrían examinarse por medio de otros instrumentos (alguien
que no sepa leer, etc.).
* Sin embargo, requiere un alto costo a nivel temporal y de esfuerzo, la
posibilidad de sesgos de distinta naturaleza y la baja fiabilidad y validez. 

Clasificación:

 En función del objetivo:


o Investigación: provienen de la psicología social y son
esencialmente denominadas “encuestas”, caracterizadas por un
contacto impersonal y que la información recogida es analizada
para obtener datos que frecuentemente no tienen una repercusión
directa sobre el entrevistado.
o Intervención: evaluación/terapéuticas. Conllevan una repercusión
directa sobre el entrevistado ya sea a través de una descripción,
selección o clasificación, de un consejo de un tratamiento.
 En función del grado de estructuración:
o No estructurada: sin guión preliminar. Es difícil que una entrevista
actúe sin esquemas, sobretodo cuando se trata de tareas de
evaluación. El entrevistador aquí es lo menos directivo posible
alentando al individuo a que se exprese libremente.
o Semiestructuradas: Siguen un esquema pero ni el texto ni la
secuencia de las preguntas está prefijado. Ofrecen la oportunidad
de que el entrevistado exprese lo que considera más interesante
destacar. Es el modelo más habitual en la práctica.
o Estructuradas: se aproxima a lo que sería un inventario o
cuestionario aplicado de forma oral. El diseño de la pregunta está
prefijada haciendo posible la codificación de las respuestas así
como su posterior análisis. Se asegura que la información
requerida quede cubierta sin omisiones (ejemplo de entrevista
estructurada: EDNA – IV).

Pasos de la entrevista:

 Hay que tener las metas de la entrevista especificadas ya que ayudan a


extraer la información relevante.
 El ambiente físico debe de ser tranquilo y recogido, que favorezca la
concentración, la atención y la sensación de confidencialidad.
 Establecimiento del Rapport: sentimiento mutuo de confianza y respeto
entre entrevistador y entrevistado. Un buen rapport facilita la
cooperación y motivación del entrevistado. Se facilita comentando el
objetivo de la entrevista y explicando cómo se va a desarrollar.
 Se debe prestar atención a la conducta verbal y la no verbal:
repeticiones, contradicciones, sustituciones, complementaciones y
acentuaciones entre la conducta verbal y la no verbal.

1 – Preparación: manejarse con soltura en el conocimiento de las


variables de criterio, examinar la información con la que ya se cuenta del
entrevistado, planificar la entrevista, esbozando un esquema de acción.
2 – Comienzo: introducir la entrevista con una presentación breve;
indagar en el motivo de consulta (cuál es la motivación de alguien para
estar allí), establecer unos minutos para saber cómo me he de
comunicar con esa persona. Comentarle cómo se llevará a cabo la
entrevista y su confidencialidad. Iniciar la exploración considerando la
autocompetencia del clínico.

3 – El cuerpo (el bloque más técnico): INICIAL: abierta y facilitadota.


Sirven para clarificar la presencia o no de determinadas circunstancias  y
variables. MEDIA: de especificación y clarificación de tópicos. FINAL: de
confrontación y síntesis.

4 – Método: hipotético  descripción topográfica de las conductas


problemáticas y de aquello que las acompaña. Deductivo  inferir
consecuencias. Experimental – contrastación  apoyarse en la
información complementaria.

5 – Registro: normalmente se toman notas: simultáneo (al mismo tiempo


que se recoge la información); Inmediatamente posterior: después de la
entrevista; Forma mixta.

6 – Terminación: Hacer un resumen de la información obtenida junto con


el entrevistador. Orientar la conversación hacia el futuro (explicar qué va
a suceder). Finalizar la entrevista en un momento positivo y
redondeado. 

Cuestionarios, inventarios y escalas 

Los inventarios y las escalas son impresos estándar considerados la


única vía directa al conocimiento del pensamiento del sujeto.

 Cuestionarios: tienen las R en presentación dicotómica.


 Inventario: listado de problemas o de síntomas.
 Escalas: requieren que las R tengan un formato escalar y tengan un
orden.

Son técnicas de autoinforme cuando la persona que contesta es la misma que


presenta el problema u objeto de estudio. Los autoinformes verbales:

 Válidos para 3 modalidades de R: fisiológica, conductual y cognitiva.


 Refleja visión subjetiva.
 Son instrumentos de bajo coste económico.
 Fácil aplicación.
 Sencillez de interpretación.
 Tienen validez aparente.
 Alta capacidad predictiva.

Tienen la limitación de que no se puede aplicar a todas las personas por


motivos cognitivos (no saber leer, etc.) y que se pueden presentar sesgos de
respuesta por la deseabilidad social, intento de engaño y las tendencias de R.
Normalmente no se cumplimentan fuera de la consulta porque se pueden ver
influenciados por familiares, etc. 

Deben ser instrumentos pensados para problemas concretos. Las evaluaciones


deben de estar adaptadas al problema clínico y que la evaluación esté
orientada a la modificación (que el instrumento me de pistas de cómo tengo
que hacer la intervención). La validez del tratamiento nos conduce a diseños de
intervención más eficaces que aquellas intervenciones que se han realizado sin
utilizar esta técnica. 

Recomendaciones de uso  enfoque multifuente (inventarios idénticos para


diversos informantes), calidad métrica conocida (con estudios de fiabilidad y
validez: la más importante la de criterio por la predicción), que tengan una alta
validez de contenido. Existencia de normas: instrumentos baremados. Utilizar
información “secundaria”. Baremos múltiples a ser posible (edades, sexos…).
Terminología sencilla y específica. Términos cuantificables y poco ambiguos.
Contrastables y temporalmente recientes. 

Unidades de análisis o variables a evaluar:

 Rasgos, dimensiones o factores: los tests de personalidad son tests


tipificados  que permiten obtener una puntuación diferencial, es decir, la
posición relativa de un sujeto en una determinada variable intrapsíquica
tras la comparación de sus respuestas con las de un grupo normativo.
Evalúan un conjunto de rasgos o bien un constructo.
 Estados: el comportamiento es dependiente de los estímulos o
situaciones presentes. Esto miden los autoinformes de estados como el
STAI. La conducta expresada en el autoinforme es tomada como una
muestra de conducta referida a la situación concreta evaluada. Refieren,
todos los constructos del autoinforme a una determinada clase. Son
útiles para predecir la conducta diferencial de un sujeto ante distintas
situaciones.
 Repertorios conductuales: la evaluación conductual se dirige al análisis
funcional de los trastornos de conducta como miedos, depresiones,
asertividad, etc. Escala de miedos (FSS-III), escala de eventos
placenteros (PES). Características de estos autoinformes:
comportamientos cognitivos, motores o fisiológicos que han sido
seleccionados por su frecuencia de aparición en un determinado
trastorno de conducta. Tales comportamientos suelen estar en conexión
con situaciones específicas.
 Repertorios cognitivos: Se postula, desde la perspectiva cognitivo-
conductual y cognitiva, que los procesos cognitivos pueden mediar y/o
explicar la conducta manifiesta y las R fisiológicas. Por tanto, conductas
cognitivas problemáticas pueden tener un carácter explicativo.
Características: Las R de estos autoinformes son consideradas tanto
como conductas objetivo y/o repertorios a atributos internos. Tres
objetivos: 1- problema consultado es de naturaleza cognitiva 
conductas problema o VD utilizadas en el proceso interventivo-
valorativo. 2- cuando los repertorios cognitivos están asociados o
explican trastornos motores, cognitivos o fisiológicos en el ámbito clínico
y educativo: VI tendrá que ser manipulada para un cambio. 3- útiles para
evaluar para controlar ciertas habilidades que son precondiciones que la
intervención seleccionada requiere  autoinformes son instrumentos de
control de variables.
 Construcciones idiográficas y narrativa: Desde constructivismo se
considera que la experiencia subjetiva del sujeto, el concepto de sí
mismo y cómo construye la realidad y su significado, son aspectos
esenciales de la evaluación psicológica. Han de ser indagadas por
medio de la expresión verbal del sujeto . La evaluación se dirige hacia la
investigación de construcciones idiográficas  del sujeto y no las
desarrolladas por los psicólogos como en las categorías anteriores.

Dónde se cumplimentan:

 En la consulta o laboratorio: tests situacionales, role-playing y tareas


cognitivas y experimentales.
 En situación natural: el sujeto da su información en el momento o poco
después de producirse ésta. Recogen manifestaciones verbales (orales
o escritas) sobre sus respuestas motoras, fisiológicas y cognitivas. Si el
psicólogo está presente puede registrarlas personalmente. Tanto las
fisiológicas como las cognitivas, preguntando en éstas últimas.

En los autoinformes aparecen:

 Preguntas estructuradas: normalmente no presentan especificidad


situacional. La mayor parte de los autoinformes son de este tipo.
Constan en contestar una serie de preguntas de manera cerrada, como:
“¿Se siente tenso?”.
 Preguntas semiestructuradas: se le da al sujeto una hoja de registro
para que anote en ella el evento sobre el que pretendemos que informe
con unas indicaciones mínimas. Las situaciones son especificadas por el
sujeto. Ej.: termómetro de miedos. Mínima estructuración en la pregunta
y enorme flexibilidad e idiografismo.
 Preguntas no estructuradas: entrevistas no estructuradas, autobiografía
o pensamiento en voz alta, por ejemplo. Requieren preguntas muy
vagas por parte del evaluador

Se recomienda utilizar autoinformes poco estructurados al principio para ir


aplicándolos más estructurados a la hora de especificar y operativizar tanto las
conductas objeto de estudio como las situaciones con ellas relacionadas. 

Las respuestas pueden ser: dicotómicas, escalar, ordinal (orden de preferencia)


y abierta. 
PRINCIPALES TIPOS DE AUTOINFORMES 

Cuestionarios, inventarios y escalas.

Características: Son estructurados en pregunta y R, dicotómicos, escalares,


ordinales. Evalúan conductas definidas de antemano. Piden información sobre
lo que ocurre normalmente y el sujeto conoce bien. Registrados de forma
verbal. 

Autorregistros

Características: técnicas semiestructuradas con hoja de papel que figura las


conductas que debe anotar y las condiciones en que debe hacerlo. Se anota la
conducta normalmente al mismo momento de producirse. Se utiliza en
situaciones naturales y es ideal para evaluar comportamientos MOTORES,
FISOLÓGICOS y COGNITIVOS.

Dispositivos del autorregistro:

 Técnicas de lápiz y papel: las más frecuentemente utilizadas. Puede


requerir de la observación en períodos temporales, la observación de
eventos antecedentes. Hay que planificarlo y prepararlo para el cliente:
 Selección de unidades de análisis.
 Decisión de unidades de medida.
 Diseño del protocolo del formato de la
autoobservación.
 Entrenamiento del sujeto:
 Explicación.
 Ejemplificación.
 Compromiso verbal.

Contadores de R

Anotar la aparición de la conducta examen. Contadores, por ejemplo, de


muñeca, en el que el sujeto sólo tiene que pulsar cuando aparece la conducta 

Dispositivos de tiempo

Para registrar la duración de un evento: cronómetros. En un intervalo de tiempo


(x ej. Un día) tendrá registrado el tiempo en que se ha producido una
conducta. 

Dispositivos electrónicos

Magnetófonos o videocasetes. No son específicos del autorregistro. 

Pensamiento-en-voz-alta

No estructuradas, verbalización ocurre concurrentemente con la producción de


la conducta informada, normalmente se registran en la consulta. Pueden ser:
 Monólogo continuo
 Muestras de pensamientos: en determinados
momentos se solicita al sujeto que verbalice lo que
está pensando.
 Registro de eventos.

La entrevista

Se adapta a cualquier contexto, difieren en el grado de estructuración,


participación personal del evaluador es sustancial, no sólo se obtienen
informaciones del mensaje verbal del sujeto, con ella se obtienen los primeros
datos que nos permiten decidir qué tests o técnicas utilizaremos y es una
técnica de utilización longitudinal. 

La autobiografía

Evaluar condiciones altamente subjetivas. Es la expresión narrativa de la vida


de una persona interpretada y articulada por ella misma. 

Observación 

Cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica


conlleva, de una u otra forma, observación. Pero no todo son métodos
observacionales. Éstos, requieren la percepción deliberada de
comportamientos emitido por un/os sujeto/s realizada por un observador
entrenado mediante protocolos que permitan una anotación sistemática en una
situación natural o análoga en la que no se elicitan respuestas. No hay
apreciaciones ni valoraciones. Características de los métodos observacionales:

 Quien observa es un experto o ha sido entrenado para observar.


 Lo que se observa generalmente es un hecho que ocurre en la situación
de observación, preferentemente en una situación natural o análoga
para producir el comportamiento que ocurre en la situación natural. Se
pueden inferir comportamientos como nerviosismo.
 Se observa de forma sistemática, por lo que la observación conlleva un
protocolo u hoja de registro preparada.

Como técnica implica desarrollar definiciones operativas de la conducta de


interés, sin apreciaciones ni valoraciones.

En evaluación psicológica hay dos momentos en la observación:

 Observación asistemática: la que tiene lugar en las primeras fases de


evaluación, sin estructurar, sin saber qué voy a observar.
 Observación sistemática: la que tiene lugar en fases posteriores al
proceso donde ya tengo conductas precisas que observar.

El objetivo es determinar y cuantificar las dimensiones de la conducta y de sus


determinantes. 
¿Qué observamos? 

La unidad de análisis es la conducta manifiesta. Hay varios tipos:

 Continuo de comportamiento: se observa todo y se registra de forma


descriptiva, en tiempo real y de manera continua (como un diario de
campo), y se describen también los aspectos no verbales, de manejo del
espacio. Se aceptan las impresiones subjetivas del observador.
 Productos de conducta: se observa el resultado de un conjunto de
actividades internas o externas que el/los sujeto/s ha/n realizado en
situaciones naturales y artificiales. Son medidas no reactivas ya que el
observado no se siente como tal en el momento que efectúa su
conducta. Hay tres tipos:
o Medidas de erosión: observar los daños, los cambios físicos del
sujeto o del ambiente. Hay evidencias físicas, que dejan las
conductas.
o Medidas de huella: productos de conducta cuando el sujeto
consume. El sujeto no debe saber que está siendo observado.
o Medidas de archivo: notas, análisis… cualquier información que
está en forma de archivo, normalmente escrito.
 Interacciones: observar la relación del sujeto con los demás. También
hay que recoger las influencias recíprocas.
 Conductas: molares  globales, complejas. Moleculares  simples.
 Atributos: de la observación de la conducta manifiesta  se infieren
determinadas características que se supone que están expresadas por
dicha conducta.

¿Cómo mido? Unidades de análisis. 

 Ocurrencia: registrar el número de veces que una conducta está


presente durante el tiempo que observo.
 Frecuencia: ocurrencia de la conducta por unidad de tiempo.
 Duración: el tiempo que dura una conducta.
 Intervalos: periodos de tiempo.
o Completo: si la conducta está presente durante todo el tiempo
que observo.
o Parciales: debe aparecer al menos una vez durante el intervalo
que he estipulado (útil para conductas breves pero muy
frecuentes como tics).
o Momentáneo: aquel en que la conducta coincide con el momento
de observación. Solamente se tiene en cuenta la conducta
cuando se tiene que observar.
 Secuencias: me interesa cuando busco causalidad.
 Dimensiones cualitativas: Intensidad, magnitud o adecuación de una
unidad de análisis. Bien/mal, aciertos/errores. Se pueden establecer las
categorías que se consideren oportunas.

 
¿Con qué observar? Técnicas de registro. 

 Registros narrativos: diario de campo, donde se describe todo. Tienen


estructuración previa y una alta probabilidad de errores de fiabilidad.
 Escalas de apreciación: puedo hacer la observación en diferido. Es
necesario que el observador conozca previamente al observado. Son
usadas cuando se pretende la cuantificación, calificación o clasificación
de las actividades de un sujeto según específicas definiciones
conductuales, dimensionales o atributos de personalidad previamente
establecidos.
 Protocolos observacionales de conducta: registros para llevar a cabo
una observación sistemática. Contienen una serie bien especificada de
conductas, encuadradas o no en clases y con o sin indicación de
antecedentes o consecuentes ambientales de las mismas. Pueden ser:
o Registros de conducta: se trata de la agrupación de una serie de
eventos conductuales bien definidos que se supone son
relevantes al caso que se está estudiando, sin pretender ser
exhaustivo. Se observan unas cuantas conductas previamente
definidas como conductas objetivo, permitiendo una dimensión
situacional. Ver cómo interactúan las conductas con las
situaciones.
o Matices de interacción: sirven para constatar relaciones
funcionales entre una conducta y sus determinantes y estudiar
relaciones interpersonales. Observar relaciones funcionales
antecedente-respuesta o respuesta-consecuente que se
producen en la interacción de dos o más humanos. Son diseños
ad hoc, para el momento que se van a utilizar.

 Códigos o sistemas de categorías: están pensados para ser contestados


por profesionales. So estándar para situaciones específicas y que suelen
contener conductas que ya se sabe que se darán. Permiten obtener
información sobre conductas complejas y registrar un gran número de
conductas.

En relación al muestreo, es mejora hacer primero una observación asistemática


y decidir cuáles serán los muestreos (de tiempo, de situaciones, o de sujetos). 

¿Dónde observar? 

 Observación natural (in situ): los observadores y el observado están


donde naturalmente se produce la conducta. Alta validez externa.
Observación, no hay manipulación.
 Observación análoga o en situaciones artificiales:
o Test situacional: ver sujetos grabados en una situación parecida e
hipotetizar que esa muestra se puede trasladar a una situación
natural. Mayor realismo posible. Son los métodos en los que se
utilizan espejos unidireccionales, videos… La situación no se
presenta espontáneamente.
o Role playing: crear una situación como si esta ocurriera, que
permiten la formación de distintas situaciones ficticias.
Ventajas de la observación: me permite ver las conductas que no me han
descrito porque no le han prestado atención, etc. Es muy útil en niños
pequeños o abuelos sin capacidades comunicativas.

Desventajas: alto gasto temporal, oposición del cliente, gran gasto económico,
la reactividad del sujeto. Cuanto más entrenamiento tenga el observador más
efectividad, pero cuanta más participación más distorsión de la información
(menos objetiva y precisa). Para evitar los sesgos o limitaciones, se puede
utilizar a los allegados para observar. El efecto halo y que a veces el
observador omita información o la de por obvia es otra fuente de error.

También puede haber problemas en el registro y que no se especifiquen las


conductas claramente. Debe de ser claro y operativo. 

Autoobservación  es indispensable para evaluar pensamientos internos. Se


puede adaptar a cada cliente de manera fácil, económica, facilita información
para el diseño de intervenciones, constituye un medio para que el paciente
conozca mejor su problema, constituye un feedback, nos permite comprobar la
realización de tareas. Pero tienen problemas de reactividad (por querer mostrar
conductas deseables y mostrar poco las indeseables). Es más fácil registrar lo
motor, que lo que haya que registrar sea agradable y que permita la anotación
inmediata. Es recomendable el refuerzo en la cumplimentación y ofrecer
retroalimentación. 

Técnicas objetivas: instrumentación y aparatos 

Algunos psicólogos han tratado de dar significado psicológico a las mediciones


objetivas utilizándolas como signo de variables subyacentes o bien como
correlato o predictor de un constructo que parece lejos de lo que
“objetivamente” ha sido registrado en la situación estándar del test. Los datos
recogidos mediante una técnica objetiva pueden ser interpretados como
muestra, correlato o signo en función del nivel de inferencia que el psicólogo
evaluador aplique sobre el dato recogido.

Las técnicas recogen de modo directo y específico.

El procedimiento de recogida de la información a priori recoge conductas que, a


priori, son incontrolables y son recogidas a través de aparatos muy costosos. 

Estas técnicas no sólo son utilizadas en el laboratorio para el estudio de


procesos cognitivos básicos, sino que, también, se consideran muy útiles en:

 La evaluación de determinados problemas neuropsicológicos, como


trastornos de denominación o anomia, en la detección del hemisferio
dominante o en la detección del grade de afectación de un hemisferio
cerebral frente a otro.
 La valoración de los efectos de la ingestión de determinados
medicamentos o drogas.
 La determinación de algunos síntomas relacionados con la ansiedad y/o
la demencia.
Principales respuestas psicofiológicas:

* Medidas periféricas:

 Respuesta electromiográfica: actividad eléctrica de los músculos.


 Movimientos oculares.
 Respiración: profundidad y tasa.
 Respuesta cardiovascular: flujo sanguíneo, presión sanguínea y tasa
cardíaca.
 Temperatura corporal.
 Respuestas sexuales.
 Respuestas electrodermales: cambio de resistencia en la piel.
 Respuesta pupilográfica.

*Medidas centrales:

 Respuestas electroencefalográficas: ondas cerebrales.

El registro de respuestas fisiológicas pasa por cinco fases:

1. Detección de la señal proveniente del organismo.


2. Transformación de la señal del organismo en señales eléctricas.
3. Registro propiamente dicho.
4. Amplificación de dichas señales.
5. Conversión de la señal registrada de manera que pueda efectuarse su
análisis.

El llevar aparatos de registro psicofisiológico puede llevar a reactividad y que la


latencia de respuesta es diferente en cada persona. 

Técnicas proyectivas 

Surgen ligadas al modelo dinámico. No siguen los supuestos del método


científico. Suponen un medio de amplificación a la hora de “observar” atributos
internos mediante tareas estandarizadas las conceptualiza como instrumentos
de generación de datos u observaciones que pueden ser analizadas desde
distintos marcos teóricos y a distintos niveles de inferencia.

Ofrecen ventaja en la evaluación de los trastornos de PERSONALIDAD. 

Características y tipos 

 Se parte de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de


la personalidad, integrada por ciertas dimensiones organizadas.
 La organización de la estructura de personalidad hace necesarios
distintos niveles de profundidad en su análisis.
 Existe una relación entre los inobservables que integran la estructura de
la personalidad y sus manifestaciones conductuales, por lo que el
análisis de la estructura de la personalidad permitirá la predicción del
comportamiento.
 Toda respuesta al material no es causal, sino significativa  signo de
personalidad.
 Cuanto más ambiguas sean las propiedades de los estímulos de una
técnica proyectiva, tanto más reflejarán la personalidad, las respuestas a
ellos.
 El sujeto no es consciente de la relación entre sus respuestas y su
mundo interno  difícil falsear respuestas.
 El análisis al que son sometidas las R de los sujetos a éstas técnicas, ha
de ser fundamentalmente cualitativo y global.

Tipos:

 Estructurales: material visual de escasa estructuración que el sujeto


debe estructurar diciendo lo que ve o a qué puede parecerse
(Rorschach). Poco fiables, útiles como fuente de hipótesis.
 Temáticas: material visual con distintos grados de estructuración formal
de contenido humano o parahumano cuya tarea es narrar una historia
(pata negra). Según el psicoanálisis interpretamos en base a lo vivido 
tautología (E no neutros para que se den R no neutras para demostrar la
teoría). Buenas para establecer rapport con el niño e hipótesis para
luego contrastarlas.
 Expresivas: consigna verbal o escrita de dibujar una/s figura/s para
establecer hipótesis, incluso un diagnóstico (árbol, casa…). En el dibujo
de personas también sirve para observar el nivel de desarrollo del niño.
 Constructivas: material concreto que el sujeto debe organizar en función
de distintas consignas.
 Asociativas: consigna verbal o escrita por la que el sujeto ha de asociar
o completar verbalmente palabras, frases o cuentos (frases
incompletas.).

Técnicas psicométricas: los tests 

Procedimientos de recogida de muestras de comportamiento de un sujeto para


estimar un repertorio o inferir un constructo psicológico, suficientemente
sistemático como para ser repetible y comparable.

Junto a la observación y los autoinformes son el grueso de recogida de


información en psicología.

Se supone que los tests recogen una muestra de comportamientos (cognitivos,


biológicos y/o motores) representativos de un rasgo o constructo subyacente.
La conducta que normalmente elicitan es verbal, escrita u oral o la ejecución de
manipulación que se interpreta como rasgos o factores de los que son signo.
Por tanto, su construcción se basa generalmente en el modelo de rasgos.
Características:

 El test posee un material, instrucciones y modos de aplicación e


interpretación estandarizados  idénticos para todos los sujetos
evaluados.
 Hacer que el resultado obtenido por el sujeto sea independiente del
profesional que realiza la evaluación.
 Es cuantitativo: resultado numérico.
 Está tipificado, lo que significa que su interpretación sólo tiene sentido a
partir de la comparación de las puntuaciones obtenidas por el sujeto con
un grupo que se establece como norma.

El uso de los tests es muy extendido cuando se pretende:

o Contrastación de hipótesis a nivel correlacional.


o Cuando el objetivo del proceso es la descripción, selección u
orientación del sujeto frente a otros.
o Evaluar el grado en que un sujeto presenta determinado
repertorio conductual.

Los tests más utilizados son los de inteligencia y personalidad  los más
baremados. Es MUY IMPORTANTE que los baremos estén ACTUALIZADOS. 

Tests de inteligencia 

WAIS-III

Se combinan los conocimientos psicométricos y clínicos. Esta escala es


utilizada para diagnosticar. Definición de inteligencia de Wechler:

 Capacidad del individuo para actuar con una finalidad.


 Capacidad de pensar racionalmente.
 Capacidad para moverse con efectividad dentro de su ambiente.

Últimamente se ha mejorado del WAIS que el rango de edad es más amplio


(hasta los 94), se han modernizado los aparatos y se ha ampliado la
aplicabilidad mejorando el “suelo” para precisar mejor diferencias, y el “techo”
que me permite precisar dotaciones. También se han incluido la rapidez y la
working memory, se han relacionado estadísticamente con otras medidas
cognitivas como la memoria y se han hecho múltiples estudios de fiabilidad y
validez. 

En el WAIS-III hay dos escalas:

o Verbal. Incluye subescalas (habilidades):


 Información: evalúa la cultura general y las oportunidades
de estudio. Son preguntas muy indicativas de procesos de
desorientación.
 Comprensión: conocimiento de las normas sociales.
 Aritmética: no valora el nivel de matemáticas, sino el
conocimiento del número, la concentración y la resistencia
a la distracción.
 Semejanza: capacidad de abstracción.
 Memoria de dígitos: 9 ítems para el directo, 7 para el
invertido. Mide cosas aparecidas en aritmética y hay que
fijarse si hay diferencia entre estas dos. Si la hay en gran
cantidad, preguntarse por qué.
 Vocabulario: muy cargado de factor cultural.
 Letras y números:funciona igual que el de dígitos pero
incluyendo letras (prueba exclusiva del WAIS-III).

o Manipulativa (se puede prescindir del habla del sujeto).


Subescalas:
 Clave de números.
 Figuras incompletas: decir qué le falta a un dibujo.
 Cubos: prueba G de inteligencia, sin cultura.
 Historietas: se entrega según el código y se corrige según
el número.
 Rompecabezas: evalúa síntesis.
 Matrices.
 Búsqueda de símbolos.

La información que aporta el test es cualitativa y cuantitativa:

Hay que pasar las puntuaciones directas a típicas. Las directas no se analizan. 

WAIS-III

Media = 100

DT = 15    Una puntuación es normal entre 86 y 114. 

Al interpretarlo el normal, superior, deficiente o inferior es LA PUNTUACIÓN,


NO LA PERSONA. Las incoherencias entre puntuaciones de una misma escala
es un signo de alerta.

La información cualitativa hace referencia  la observación del modo de


ejecución durante la aplicación y de la conducta en general.

 
Significación entre CIV y CIM 

Diferencia de MÁS de 10 puntos entre CIV y CIM = significativa. 

Cuando una puntuación es mayor a otra, ¿por qué puede ser?

CIV superior

 Es mayor en universitarios.
 Superdotados.
 Lesión en el hemisferio derecho.
 Depresivos: baja atención, concentración y motivación para pruebas
manipulativas.

CIM superior

 Baja inteligencia.
 Delincuentes juveniles: por definición estadística abandonan los estudios
pronto  bajo CIV. Hace PEOR una cosa, no esto mejor.
 Lesión en el hemisferio izquierdo.

Factor G de inteligencia: cantidad de manipulación mental consciente


desencadenada por la información que le presento al sujeto. Contra más
complicada sea la tarea que se demanda, más complicado será el test. 

El factor G es la inteligencia fluida, aquella en que no interviene la cultura. Más


implicados los factores hereditarios.

La inteligencia cristalizada es aquella que se obtiene mediante la cultura.

También podría gustarte