Está en la página 1de 8

INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN INDUSTRIAL

Nombre:

Catedrática:
Patricia Arriola
Cátedra:
Ciencias Sociales

TIPOS DE NORMAS

Grado:
4to. Ciencias Biológicas
Sección:
“B”
05 de abril de 2016.
INTRODUCCIÓN

Él termino Raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer encuentro
con pueblos de características externas diferentes. Desde entonces, hasta la segunda mitad
de siglo XX se establece una jerarquía entre las " razas" basándose en diferencias
observables: el color de la piel, la forma del cráneo, del cabello, la estructura física. A partir
de ahí comienza el postulado de la existencia de diferentes razas; clasificando de esta
manera los grupos humanos por sus características biológicas en superiores e inferiores.

Xenofobia es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos
étnicos diferentes, cuya fisionomía social y cultural se desconoce. En la última década de
siglo XX se manifiesta muy agresivamente, en todas las sociedades y en lugares donde
cohabitan diferentes grupos étnicos, que no están ni mezclados, ni integrados en las
comunidades autóctonas.
XENOFOBIA

La Xenofobia es el miedo o rechazo hacia lo extranjero, por lo general expresado hacia


grupos étnicos y/o raciales. Su nombre lo dice todo: éste proviene de los términos griegos
xénos (extraño, extranjero) y phobos (miedo). La xenofobia tiene como ideología el
rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia, a todo lo que sea distinto y
desconocido. En ella sobresalen los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales,
e incluso nacionales. La xenofobia es un miedo antiguo, no es innato, sino que es un
elemento de las formaciones egoístas y también de las aceptaciones del lenguaje, desde
muy pequeño el ser humano ha sabido diferenciar lo suyo con respecto hacia lo demás.

A través de los años las comunidades de un país observan a los extranjeros e inmigrantes
con prejuicio y desconfianza, los percibe como una amenaza para su prosperidad
económica, su crecimiento laboral, su estabilidad social y su identidad cultural. Estas
actitudes despreciables es más frecuentes verlas entre las clases sociales de menor nivel
adquisitivo, económico y cultural.

La lucha contra la xenofobia tiene carácter global. Aun así, la comunidad internacional ha
dado pasos sustanciales en la dirección adecuada. La Conferencia Mundial contra el
Racismo, la Discriminación y la Xenofobia que la ONU promovió en el 2001 ha generado
importantes medidas, entre las cuales tenemos la decisión de la UNESCO de adoptar una
estrategia que considera que los gobiernos locales tienen rol importante en el combate al
racismo y a todas las discriminaciones, y en el 2004 se creó la Coalición de Ciudades
contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.

Los argumentos sobre los cuales se basa la xenofobia, como ser prejuicios religiosos,
históricos, culturales u opiniones ya meditadas, tienden siempre a justificar la separación
total y obligatoria de los diferentes grupos étnicos con el único objetivo de así no
“corromper” la propia cultura y favorecer de esta manera sí a la propia identidad que de la
otra manera se vería seriamente resentida. Por ejemplo, en el caso de algunas comunidades,
tanto los propios como aquellos defensores a ultranza de las mismas, tienden a esgrimir,
para justificar la prohibición de ingresar en sus territorios, que de esta manera están
evitando que las mismas, todavía puras de algunas cuestiones, se intoxiquen de lo peor de
los seres humanos.

También, la xenofobia, rechazará y excluirá a aquellos extranjeros que hayan logrado una
muy poca integración en el país al cual emigraron. En este caso podrían esgrimirse
responsabilidades de ambos lados, por un lado, de aquellos que llegan y que no demuestran
interés en integrarse a las nuevas costumbres y por el otro, a los habitantes nativos que se
muestran poco hospitalarios, quitándole a los extranjeros las ganas de participar más
activamente y sentirse también dueños del país.

Las crisis económicas y sociales que sufrieron algunos países hacia finales del siglo XX fue
algo así como un punto de partida para el desencadenamiento de las más brutales
manifestaciones agresivas de la xenofobia que se pudo ver reflejada, desde las más
inocentes pintadas y carteles, hasta ataques cuerpo a cuerpo entre diversos grupos en los
cuales la violencia armada fue el denominador común.
Algunos conceptos vertidos desde la cúpula de un gobierno, e incluso a veces los vertidos
desde los medios de comunicación, donde se suelen presentar costumbres y culturas
extranjeras como dimensiones super extrañas y dignas del mayor de los cuidados,
contribuyen a despertar sentimientos xenófobos entre la población a la cual pertenecen.

Según algunas corrientes psicológicas que han estudiado a fondo el tema del origen de la
xenofobia, la misma se debería a una distorsión de la percepción y que a quienes la sufren
les hace sobrevalorar sobremanera su cultura, su raza, su tradición por sobre las demás.

La xenofobia es una ideología que consiste en el rechazo de las identidades culturales que
son diferentes a la propia. A diferencia del racismo, la xenofobia se plantea aceptar a los
extranjeros e inmigrantes, siempre que se cumpla su asimilación sociocultural.

Puede decirse que este tipo de discriminación se basa en distintos prejuicios históricos,
religiosos, culturales y nacionales, que llevan al xenófobo a justificar la segregación entre
distintos grupos étnicos con el fin de no perder la identidad propia. Por otra parte, muchas
veces se suma un prejuicio económico que considera a los inmigrantes como una
competencia por los recursos disponibles en una nación.

Por tal motivo, la crisis económica y social que sufrieron muchos países a finales del siglo
XX fue el punto de partida para una manifestación agresiva de la xenofobia, que se vio
reflejada desde las pancartas y los discursos hasta los actos de violencia de todo tipo. Los
medios de comunicación, por su parte, suelen colaborar con el desarrollo de la xenofobia al
presentar las costumbres y culturas extranjeras como dimensiones extrañas y ajenas a la
identidad nacional.

Cabe destacar que los antropólogos han advertido situaciones de xenofobia en los pueblos
arcaicos, lo que demuestra que la xenofobia es un fenómeno que ha estado siempre en las
conductas humanas.
RACISMO

El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido


racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro
grupo y supone una forma de discriminación.

El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o política que incluye la
persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores. Eso es lo que ocurrió con
la Alemania nazi o con el Ku Klux Klan en los Estados Unidos.

El exterminio de los grupos atacados o la anulación o disminución de los derechos humanos


de los sujetos discriminados forman parte de los objetivos y de las consecuencias del
racismo. Durante muchos años, en Sudáfrica, la mayoría negra estuvo sometida a la minoría
blanca. El racismo se manifestaba en todos los órdenes de la vida cotidiana. Este fenómeno
de segregación racial, conocido como apartheid, incluía lugares especiales para los negros
en los autobuses, los hospitales y los parques públicos.

Es habitual que el racismo se justifique en teorías pseudo-científicas o que se apoye en la


manipulación de datos estadísticos. Un ejemplo de esto es argumentar la superioridad de la
raza blanca basándose en sus resultados académicos, sin tomar en cuenta que los niños
negros suelen sufrir problemas sociales que les impiden alcanzar su plenitud.
Independientemente de su raza, una persona que no se alimenta como es debido, que no
tiene acceso a los servicios sanitarios y que vive en un hogar precario no puede hacer uso
de todas sus facultades para alcanzar un rendimiento satisfactorio en sus estudios.

Cabe destacar que el racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como
la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los
judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).

Ku Klux Klan: triste paradigma del racismo

Ku Klux Klan es la denominación que reciben varias agrupaciones de extrema derecha


ubicadas en Norte América, que fueron fundadas el siglo pasado, apenas había finalizado la
Guerra de Secesión. Esta funesta secta apoya todas las formas existentes de racismo, tales
como la xenofobia, el antisemitismo y la homofobia, aunque se la conoce especialmente
por su odio hacia la raza negra. Entre sus prácticas para comunicar sus ideas se encuentran
los ataques terroristas, los asaltos a mano armada y los actos simbólicos, tales como el
incendio de cruces.

Desde el comienzo de su historia, en la segunda mitad del año 1865, el Ku Klux Klan basó
su operación el la violencia, y cabe mencionar que no se mantuvo activo por mucho tiempo;
media década más tarde, un movimiento en su contra lo llevó a su primera disolución, la
cual quedó plasmada en un Acta de derechos civiles homónima. Sin embargo, en el año
1915 se dio comienzo a la segunda generación de esta agrupación, que contaba con una
organización más sofisticada, incluyendo membresías formales y una expansión a nivel
nacional que rozaba los cinco millones de participantes.
Si bien la segunda era del Klan gozó de más longevidad que la primera, el apoyo que
algunos de sus integrantes mostraron a la Alemania nazi hacia mediados del siglo XX
marcó el comienzo de su declive. Son muchas las organizaciones que han adoptado el
mismo nombre desde entonces, y todas ellas tienen en común la naturaleza despiadada de
su proceder, razón por la que se consideran grupos de odio extremo. El KKK original, por
otro lado, ya no cuenta con más de unos pocos miles de miembros.

En las últimas décadas, numerosos autores han plasmado las atrocidades a las que el Klan
sometió a sus víctimas desde su concepción en diversidad de libros y películas; asimismo,
su accionar es repudiado por el periodismo en general y por diversas instituciones públicas.

Manifestaciones del racismo en Guatemala

La sociedad guatemalteca manifiesta su racismo a través de la discriminación racial de los


indígenas (Halfon, citado por Casaús, 2010). A partir de preceptos biológicos y culturales,
el racismo ha afectado a los xincas, garífunas y mayas. De este grupo, las mujeres indígenas
son quienes padecen con más fuerza y crudeza la discriminación, la opresión y las
manifestaciones del racismo en Guatemala (Casaús & Dávila, 2007, p. 22).

En este país, el racismo y la discriminación racial son una realidad profundamente


arraigada, de acuerdo con el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las formas
contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de
intolerancia, Doudou Diène:

El racismo y la discriminación racial son una realidad profundamente arraigada en


Guatemala […]. Son expresión de una penetración secular de los prejuicios que han
marcado la historia de ese país, la cultura y las mentalidades, y que se han magnificado con
los trágicos sucesos del pasado reciente del país, que culminaron con el genocidio de los
pueblos indígenas. La realidad económica y social de Guatemala se caracteriza por un
desarrollo desigual entre las llamadas poblaciones "ladinas" y los pueblos indígenas y de
origen africano que da fe del carácter estructural y sistémico de la discriminación. (El
racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas la formas de discriminación).
CONCLUSIÓN

El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o política que incluye la
persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores, es Toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier
otra esfera de la vida pública.

La xenofobia es el miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero, con manifestaciones que


van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las
agresiones y asesinatos.
COMENTARIO

El rechazo y el menosprecio hacia otras personas y otras culturas responde siempre a


posiciones irracionales, aunque tradicionalmente han pretendido sustentarse (y justificarse)
en argumentos supuestamente científicos.

Vayamos donde vayamos nos vamos a encontrar racismo, el racismo es una enfermedad
grave que ya no se puede dejar a un lado. El racismo existe en todo el mundo. Lo
importante es que reflexionemos al respecto y difundamos y practiquemos el que todos los
seres humanos somos iguales.

Muchos inmigrantes actúan en la sociedad de manera delincuente pero no todos actúan así,
o sea que no tenemos que meter a todos dentro de un mismo saco. Muchos de los no
inmigrantes también cometen acciones ilegales.

El racismo se puede dar a diferentes niveles o grados en casi todos los seres humanos. Por
ejemplo, hay personas que no tienen problemas para comunicarse con personas de otras
razas, como pueden ser las personas de color, pero mucha de esta gente jamás pensaría en
casarse con uno de ellos.

Consideramos muy difícil o prácticamente imposible eliminar la xenofobia en el mundo,


pero todos debemos poner nuestro granito de arena para hacerlo posible.

También podría gustarte