Está en la página 1de 45

Autor Agradecimientos

Andrés Shoai A las empresas que forman el Grupo de Trabajo sobre


ashoai@kreab.com Transparencia y Gobierno Corporativo en la Fundación
Iberoamericana Empresarial (FIE) por haber dado el impulso
Equipo de Entrevistadores inicial a esta investigación.
Claudia Arteaga (Ecuador)
Nicole Bisbal (Bolivia) A las 26 compañías que participaron en la investigación a través
Alfonso Castro Cid (Colombia) de entrevistas en profundidad.
Karina Martini (Chile)
Ricardo Miranda de Sousa (Perú) A la Dra. Kirk Emerson (University of Arizona School of
Paulina Rodríguez (Panamá) Government and Public Policy) por sus aportes en la fase de
Juan Carlos Roldán (Panamá) diseño de la investigación.
María Rubiños (España)
Andrés Shoai (España) Al Dr. Sergio García Magariño (Instituto para el Conocimiento, la
Federico Spitznagel (Argentina) Gobernanza y el Desarrollo globales) por sus comentarios a una
versión preliminar del presente informe.

© Kreab Iberia SL y Fundación Iberoamericana Empresarial (FIE), 2020


una respuesta a la
erosión de la confianza

Los desafíos que enfrentan las sociedades actuales son tan complejos que ningún sector puede por
sí solo responder a ellos con efectividad, por muchos recursos y capacidades que tenga. Por eso,
además de gobernarse a sí mismas de manera responsable, las empresas necesitan estar integradas
en entornos de gobernanza donde la colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil
permita afrontar los grandes retos que tenemos por delante. No hay otro camino para restablecer los
lazos de confianza entre la sociedad y las organizaciones.

Una mirada al Estado nos muestra que los problemas de políticas públicas y planes empresariales donde la preocupación
legitimidad están presentes incluso en los sistemas democráticos ética oriente el desarrollo económico y tecnológico? ¿cuáles son las
más avanzados del mundo. En el ámbito del mercado, las claves para lograr el nivel necesario de transparencia dentro de las
corporaciones son vistas con sospecha a la luz de preocupaciones organizaciones y en su interacción?
sociales y ambientales. En la sociedad civil, discursos ideológicos
y políticos opuestos entre sí se han convertido en fuentes de En KREAB y FIE entendemos que este tipo de preguntas no
creciente antagonismo. Pero la evolución en los sistemas de tienen respuestas definitivas, pero sí creemos en la construcción
gobernanza no solo es necesaria en cada uno de estos ámbitos de respuestas compartidas (y en constante evolución) entre un
por separado, sino en las interacciones que experimentan los tres número creciente de actores. El presente estudio es un aporte
sectores entre ellos. en ese camino. Lo hacemos desde un ámbito específico: el de
las organizaciones privadas internacionales de Iberoamérica.
En síntesis, para esta época de creciente interdependencia social Hemos realizado 26 entrevistas en profundidad a compañías de
y ambiental, los instrumentos heredados de otras épocas no nos gran relevancia que actúan en la región y compartimos aquí los
alcanzan. Necesitamos incentivar nuevas reflexiones: ¿cómo crear resultados. Nuestra esperanza es que las conclusiones sean útiles
espacios deliberativos para que actores de diversos sectores para el avance hacia modelos de gobernanza más apropiados para
puedan construir estrategias conjuntas? ¿podemos diseñar una época tan compleja y desafiante como la nuestra.

3
ÍNDICE

ÍNDICE
00.El estudio 06
Objetivo, Metodología, Muestra

01.Definiciones básicas 08
Construir significados compartidos
Gobierno corporativo
Gobernanza
Cumplimiento normativo
Asuntos corporativos
Transparencia

02.Avances y desafíos 16
Estado de la Gobernanza en Iberoamérica

2.1 La mirada introspectiva


El desarrollo de la “infraestructura ética”
Tendencias y buenas prácticas de gobierno corporativo
Políticas más destacadas
Diálogo con stakeholders: Gobernanza en acción

2.2 La mirada hacia el entorno


Las medidas reactivas no alcanzan
Lo jurídico y lo cultural: aspectos inseparables
Tres desafíos prioritarios
Percepciones sobre la ética y transparencia en la gestión pública

03.El vínculo ineludible 32


Gobernanza y Desarrollo Sostenible
Conocer, concienciar, comprometerse
Los ODS como retos de gobernanza colaborativa

04.Reflexión final 38
Aportes a la Cumbre Iberoamericana

5
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

00.EL ESTUDIO
entrevistas en profundidad para detectar
ideas, tendencias y buenas prácticas

6
EL ESTUDIO

Escuchamos a directores vinculados a la gobernanza de 26 empresas multinacionales de España


y Latinoamérica. La diversidad de países, experiencias y realidades corporativas nos permite esbozar
un panorama del tema, entender las tendencias y reflexionar sobre los desafíos.

Objetivo consumo, energías renovables, hidrocarburos, infraestructura,


manufactura, movilidad urbana, seguros y pensiones, tecnología,
Conocer percepciones, perspectivas y tendencias sobre la telecomunicaciones y transporte aéreo. Por otra parte, las
gobernanza en general –y el gobierno corporativo en particular– entrevistas se realizaron en 9 países: Argentina, Bolivia, Chile,
desde la perspectiva de las empresas internacionales que actúan Colombia, Ecuador, España, México, Panamá y Perú.
en el ámbito iberoamericano.
A cada compañía participante se pidió que designe a la persona
más directamente vinculada al tema de esta investigación.
Algunas empresas designaron a más de una persona y, en estos
Metodología casos, se realizaron entrevistas conjuntas con todos los ejecutivos
designados.
Entrevistas en profundidad a través de un cuestionario semi-
estructurado de 26 preguntas, con una duración aproximada Las personas entrevistadas ocupan tres tipos de cargos:
de 1:30 horas. Las entrevistas fueron realizadas entre abril y
septiembre de 2019. Procesamiento de los resultados mediante
un análisis cualitativo de las transcripciones. Se incluyen algunos
análisis cuantitativos de manera complementaria. 19%
El diseño del cuestionario se realizó gracias a dos reuniones del 25%
Grupo de Trabajo sobre Gobierno Corporativo y Transparencia
de la Fundación Iberoamericana Empresarial (FIE), donde
participaron expertos y representantes de diferentes compañías
multinacionales iberoamericanas. 56%

Muestra RESPONSABLES DIRECTOS DE GOBIERNO CORPORATIVO:


Secretarios del Consejo de Administración, CEOs, Vicepresidentes de
Fueron entrevistados directivos de 26 compañías multinacionales Gobierno Corporativo y otros.
que operan en países de Iberoamérica (13 de España y 13 de DIRECTORES DE COMPLIANCE:
América Latina). Máximos ejecutivos a cargo del cumplimiento normativo de la
empresa.
Se construyó una muestra diversa en cuanto a sectores DIRECTORES DE RELACIONES INSTITUCIONALES:
económicos y países. Las empresas participantes pertenecen Responsables de Comunicación, Asuntos Institucionales, Sostenibilidad
a los siguientes sectores: bancos, cemento, consultoría, gran y otros.

7
DEFINICIONES BÁSICAS

01
DEFINICIONES BÁSICAS

construir significados
compartidos

9
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

CONSTRUIR SIGNIFICADOS COMPARTIDOS

Diferentes empresas y contextos nacionales hacen de la comunidad iberoamericana un ámbito plural


y heterogéneo. Por eso, construir significados compartidos para los conceptos de la gobernanza es
un desafío fundamental. A pesar de las marcadas diferencias, las entrevistas a empresas nos han
permitido identificar puntos en común que permiten avanzar en ese camino.

Gobierno Corporativo • Las prácticas de gobierno corporativo constituyen todas


las maneras de actuar, tanto formales como informales, que
Las empresas entienden el gobierno corporativo desde tres permean la cultura de la organización y le permiten orientar
perspectivas complementarias: normas, estructuras y prácticas. sus acciones hacia el logro de los objetivos organizacionales
en el marco de principios éticos.
• Las normas abarcan desde principios y valores que la empresa
establece como orientación general hasta políticas Estas normas, estructuras y prácticas de gobierno corporativo se
y procedimientos específicos para regular sus actividades. plantean como instrumentos fundamentales para el logro de los
propósitos de la empresa de manera transparente, responsable,
• Las estructuras de gobierno corporativo están compuestas, en participativa y sostenible.
primer lugar, por los máximos niveles decisorios de la empresa
y la interacción entre ellos: el Consejo de Administración (llamado
Directorio o Junta Directiva en países de Latinoamérica), la Alta
Administración (sea un Consejero Delegado, CEO, Gerente NORMAS

General, Comité de Dirección, etc.) y los accionistas. Por otra parte,


incluye instancias de apoyo para el funcionamiento y desarrollo de
la estructura mencionada. Estas instancias pueden ser comisiones
y subcomisiones del Consejo, vicepresidencias de gobierno
ESTRUCTURAS PRÁCTICAS
corporativo, direcciones de cumplimiento, etc.

“El gobierno corporativo establece


las relaciones entre la empresa y sus
Gobernanza
grupos de interés y estipula las reglas
En el ámbito de las empresas iberoamericanas, el uso del término
por las que se rige el proceso de toma “gobernanza” es una tendencia minoritaria pero en crecimiento.
Esta tendencia está más avanzada en España que en América
de decisiones sobre la compañía para Latina.

la generación de valor.” Sin embargo, es importante notar que el uso del término no
es uniforme: pueden distinguirse tres maneras básicas de

10
DEFINICIONES BÁSICAS

utilizarlo. En primer lugar, algunas organizaciones consideran este


vocablo como un sinónimo de gobierno corporativo o lo califican
simplemente como un anglicismo (governance). Otras le asignan
una diferencia de matices: mientras la palabra “gobierno” pone
énfasis en las estructuras y órganos, la “gobernanza” se refiere al
funcionamiento de esos órganos. En otras palabras, el gobierno
sería el “qué” y la gobernanza el “cómo”.

Finalmente, algunas organizaciones reportan una tendencia


creciente hacia la noción de gobernanza como un concepto
que permite ampliar la perspectiva y dar respuesta a los
desafíos propios de los últimos tiempos. La expresión “gobierno
corporativo” suele remitirnos a la cúpula de la empresa, mientras
“gobernanza” implica a todo el equipo y se puede enfocar en
múltiples temas: la “gobernanza de datos”, la “gobernanza
ambiental”, etc. Por otra parte, la noción de gobernanza elimina
la diferencia tajante entre lo privado y lo público, ayudando al
desarrollo de un lenguaje compartido entre ambos sectores.

“Las políticas de gobernanza no están


solamente para prevenir riesgos, sino
para actuar.”

11
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

¿Qué es “Gobernanza”? Tres puntos de vista:

15%
España 39%
46%

38%
Latinoamérica 54%
8%

SINÓNIMO DE GOBIERNO CORPOTRATIVO FORMA EN QUE SE EJERCE EL GOBIERNO TENDENCIA QUE AMPLÍA LA PERSPECTIVA
CORPORATIVO

“Gobernanza es un anglicismo. Es lo mismo “Son las interacciones de quienes participan “Se refiere no solo a la empresa sino a los
que gobierno corporativo.” en el gobierno corporativo.” distintos actores sociales y políticos.”

“Para mí, gobierno corporativo y gobernanza “Es cómo se vive el día a día de las “Cada vez se habla más de gobernanza,
son muy similares. Son las normas estructuras y reglas.” mientras que gobierno corporativo está
organizancionales y la estructura para perdiendo impacto.”
implementarlas.” “Son las acciones que ayudan a las
compañias a avanzar hacia sus objetivos.” “Es una tendencia nueva. Los analistas e
“Me gustaría que se hable más de inversores nos preguntan por ejemplo
gobernanza, porque es un concepto más “Si el gobierno es el what, gobernanza es el cómo hacemos la gobernanza de la
amplio, pero usamos ambos términos como how.” ciberseguridad o de la ética.”
sinónimos.”

Gráfico 1. Porcentaje de empresas que optan por cada definición de Gobernanza.

12
DEFINICIONES BÁSICAS

Cumplimiento Normativo
El cumplimiento normativo o compliance se entiende como
el conjunto de procedimientos y prácticas que permiten a la
organización gestionar riesgos mediante el apego a las normas,
tanto aquellas que impone el régimen legal como las que
establece internamente la organización misma.

Más allá de esta definición general, las organizaciones


entrevistadas asocian el cumplimiento normativo con algunos
elementos específicos que mencionamos a continuación:

1. El compliance tiene como base la identificación y clasificación


de los riesgos a los que está expuesta la organización.

2. Consiste en mecanismos para mitigar dichos riesgos,


gestionarlos y reaccionar adecuadamente ante ellos. En otras
palabras, el compliance suele entenderse como un “sistema
de defensa”.

3. Tiene un foco en temas específicos fuertemente vinculados a


la ética y el cuidado de la reputación corporativa: corrupción,
fraude, blanqueo, competencia desleal, financiación del
terrorismo, protección de datos y otros.

4. El ámbito que abarca compliance depende de cada compañía


y el sector donde actúa. Por ejemplo, algunas compañías
incluyen la protección de datos dentro del compliance y otras
no. Por citar otro ejemplo, algunas compañías restringen

“Una empresa con una cultura


de cumplimiento es alérgica a la
corrupción. Tienes que estar dispuesto
a perder contratos con tal de mirar a
largo plazo y defender tus principios.”

13
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

el compliance únicamente a los sistemas de vigilancia que 7. Importancia del código de ética de la organización como
permiten eximir o atenuar la responsabilidad de la empresa norma fundamental, que junto a una serie de políticas
como persona jurídica. específicas establece las reglas internas de cumplimiento
normativo.
5. Capacidad de accountability (o rendición de cuentas) ante
consultas, quejas y denuncias. 8. El compliance no se entiende solamente como un sistema de
control y auditoría formal, sino como un componente de la
6. Por lo general, las áreas de compliance de empresas cultura organizacional.
cotizadas son independientes a la gestión de la empresa
y responden directamente al Consejo de Administración.

Asuntos Corporativos
Si entendemos que las relaciones con stakeholders constituyen
un elemento clave en la gobernanza de una compañía, resulta
importante analizar el área de trabajo que se dedica a gestionar
estas relaciones. Muchas empresas entrevistadas, especialmente
las de América Latina, asocian el concepto “Asuntos Corporativos”
con esta función de la compañía.

A su vez, esta función se divide en tres grandes áreas:

1. La gestión reputacional de la organización a través de la


comunicación, el manejo de la marca y las relaciones públicas.

2. El vínculo con el Estado (gobiernos, entes reguladores,


representaciones diplomáticas y otros), área que asume
nombres como asuntos públicos, regulación, policy y advocacy.

3. Gestión de la Sostenibilidad y/o la Responsabilidad Social


Corporativa.

“En nuestra empresa, Asuntos


Corporativos es el área responsable
de la reputación y la relación con
stakeholders.”

14
DEFINICIONES BÁSICAS

La estructura de estas tres áreas varía según la empresa: en


algunos casos, las tres están unidas en una sola dirección; “Transparencia es explicar por qué
en otros casos están separadas. También varían los nombres
utilizados para denominarlas. haces las cosas y para qué. Que tus
Mientras que en Latinoamérica la expresión “Asuntos Corporativos” procesos y decisiones se guíen por
remite directamente a estos temas de relacionamiento con
stakeholders externos, en el caso de España las respuestas son criterios que se conocen.”
más variadas. En algunos casos españoles, el uso de la palabra
“corporativo” se limita únicamente al conjunto de unidades
insitucionales (finanzas, recursos humanos, dirección legal, etc.) • “Es el acceso de los miembros de una organización y del
que una empresa establece para ofrecer directrices y servicios público general a la información de interés público.”
transversales a sus unidades de negocio, generando así mayor
eficiencia y marcando el norte estratégico de la compañía. Los términos usados para definir la transparencia son muy
variados. Esto hace que el concepto de transparencia se
utilice con cierta libertad en el discurso corporativo, sin hacer
referencia a un significado concreto y compartido. De hecho,
Transparencia en las empresas entrevistadas la transparencia se presenta
con vocablos tan variados como actitud, capacidad, cultura,
Las empresas entrevistadas definen la transparencia de múltiples herramienta, mantra, medio, metodología, parámetro, política,
maneras, pero tienden a coincidir en un punto: la transparencia práctica, principio y valor.
es un valor clave y transversal en todos los temas que tratamos
en el presente estudio: gobierno corporativo, compliance,
relaciones con stakeholders, sostenibilidad y otros.

¿Pero cómo se expresa la transparencia en la práctica? La


mayoría de las empresas presentan este concepto como la
capacidad de compartir con los públicos de interés la información
que les corresponde conocer según criterios éticos y legales:

• “Es explicitar motivaciones, intenciones, objetivos


y actuaciones.”

• “Que los procesos y decisiones se guíen por criterios que se


conocen.”

• “Es cuando un tercero puede monitorizar elementos como el


gobierno corporativo.”

• “Es comunicar interna y externamente lo que se está haciendo


e involucrar a los grupos de interés en este proceso.”

15
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA
AVANCES Y DESAFÍOS

02
AVANCES Y DESAFÍOS

estado de la gobernanza
en iberoamérica

17
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

ESTADO DE LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

Las empresas perciben algunos avances importantes en Iberoamérica y también observan grandes
desafíos. En este capítulo compartimos, en primer lugar, las percepciones de las organizaciones sobre
su propio gobierno corporativo. En segundo lugar, exponemos sus puntos de vista sobre el entorno
sociopolítico del que forman parte.

2.1 LA MIRADA INTROSPECTIVA

EL DESARROLLO DE LA “INFRAESTRUCTURA ÉTICA”

La preocupación por temas éticos en la actividad “Cada tema ético tiene su propia
empresarial ha producido en las últimas
relevancia si lo vemos de manera
décadas todo un universo de tendencias:
desde compliance hasta sostenibilidad, desde
independiente, pero todos tienen que
responsabilidad social hasta gobernanza. Pero funcionar como un solo ecosistema.”
¿hay alguna jerarquía entre estos conceptos?
¿Cómo organizarlos? ¿Cuáles son las tendencias Ascenso del compliance
en el desarrollo de la infraestructura ética?
Es notable la consolidación del cumplimiento normativo como
área clave en los últimos años. Entre los diversos conceptos
Interconexión estudiados en esta investigación, compliance es el tema donde
más trabajadores y áreas de la compañía se sienten directamente
La mayoría de las compañías entrevistadas tienden a ver los involucrados. Además, se lo percibe como un concepto “aterrizado”
diversos conceptos éticos como temas interconectados. Por a la práctica: tiene procedimientos y mecanismos específicos que
ejemplo, entienden la sostenibilidad como un marco general deben respetarse en la actividad cotidiana.
de actuación, la transparencia como un valor, el cumplimiento
normativo como un conjunto de mecanismos y el gobierno La importancia relativa que ha adquirido el cumplimiento
corporativo como el instrumento para implementar todos los normativo es más notoria en España que en Latinoamérica.
conceptos anteriores. Cuando preguntamos a las compañías cuál de los conceptos
éticos está recibiendo mayor prioridad en su organización, la gran
mayoría de las empresas españolas mencionó el cumplimiento.
En las compañías latinoamericanas, en cambio, las respuestas
muestran un alto nivel de dispersión.

18
AVANCES Y DESAFÍOS

Diferencias por tipo de empresa


La importancia otorgada a uno u otro concepto varía
fuertemente según la tipología de las empresas. Por ejemplo,
las compañías cotizadas se sienten más cómodas que el
resto hablando de compliance porque siguen estándares que
les exige el ente regulador en esta materia. Las empresas
cuya operación afecta directamente a comunidades locales
muestran experiencias destacadas en el campo de relaciones
con stakeholders. Las diferencias son notables también según
el tipo de actividad. Por ejemplo, una compañía dedicada a
energías renovables usa el concepto de sostenibilidad como
“bandera” y aporta numerosos ejemplos de buenas prácticas en
este campo.

¿Cuál de los ‘temas éticos’ es la prioridad estratégica en las organizaciones?

España
77% 23%

Latinoamérica
38% 62%

COMPLIANCE OTROS

“Compliance es el tema prioritario. Entendemos que es allí donde “Todos estos temas son prioritarios en la estrategia de negocio
las empresas deben hacer foco para que sus negocios sean y tienen su lugar e importancia. Conceptualmente, creemos que la
sostenibles.” sostenibilidad engloba e integra todos ellos.”

“La empresa está muy ’obsesionada’ con el compliance. Se quiere “No puedo hablar de gobierno corporativo, ni de gobernanza, ni de
distinguir por eso.” cumplimento si no tengo un pilar que es la transparencia.”

“En este momento el concepto de compliace informa todos los “Estamos dando énfasis a la estructura de gobierno de la
demás. No puedes ser una empresa responsable o transparente si organización: cómo opera para tomar decisiones y cómo gestiona
no transmites credibilidad.” sus riesgos.”

Gráfico 2. Porcentaje de empresas que priorizan compliance frente a otros temas éticos.

19
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

TENDENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

Cada empresa es un mundo y tiene necesidades La independencia y diversidad en


particulares. Sin embargo, las organizaciones que los Consejos
participaron en este estudio tienen experiencias Tanto la independencia como la diversidad son conceptos
dinámicos cuyo significado está en permanente evolución. Por
y buenas prácticas que marcan tendencias
ejemplo, se puede detectar un creciente interés de las empresas
y pueden resultar útiles para otras organizaciones. por la “independencia de criterio” (independence of mind) que
deben tener los consejeros, un elemento que no siempre es
Aquí compartimos algunos ejemplos.
fácil de identificar o medir. En cuanto a la diversidad de los
miembros que componen el Consejo de Administración, es
notable la necesidad de lograr un equilibrio de género, pero no
es suficiente. La diversidad en habilidades y conocimientos que
reúne este órgano es mencionado también como uno de los
desafíos clave que enfrentan las compañías.

Un área especializada en gobierno


corporativo
Crear una Vicepresidencia Global de Gobierno Corporativo es
una decisión que tomó una de las compañías entrevistadas. Esta
área centraliza y da coherencia a todas las políticas relacionadas
con este tema en las unidades de negocio que la empresa ha
desplegado en diferentes países del mundo. “Además, nuestra
vicepresidencia funciona como una especie de ‘boletín oficial’
que comunica las políticas a toda la compañía”, explica el
Vicepresidente a cargo de esta área.

Roadshows y cafés con pequeños


accionistas
Varias empresas destacan el trabajo realizado en sus roadshows
como una buena práctica de gobierno. Por ejemplo, una
multinacional española líder en su sector explica que hace dos
años ha empezado a celebrar reuniones especialmente dirigidas

20
AVANCES Y DESAFÍOS

a accionistas minoritarios. Son reuniones en todas las ciudades • Reporte funcional de los CEOs de cada país al Consejero
españolas y en muchos casos va el Presidente de la compañía Delegado del grupo para definir estrategia, presupuestos,
o miembros del Comité Ejecutivo para atender a personas que planes y demás funciones ejecutivas.
tienen cantidades pequeñas en la empresa. “No solamente se les
hace una presentación, sino que después hay un café donde se • Cada filial debe tener un máximo responsable en cinco
facilita el diálogo”, explica una ejecutiva de esta compañía. funciones clave de control que se nombran con participación
del grupo matriz.

Un área de “Ética y Sostenibilidad” El modelo establece que cada filial tenga un presidente
del Consejo que sea independiente, o bien un consejero
Una de las corporaciones entrevistadas subrayó el rol de una independiente líder (lead independent director) que haga
dirección interna llamada “Ética y Sostenibilidad” que impulsa de contrapeso.
y promueve de manera transversal las políticas relacionadas
con gobierno corporativo. Considerando que la empresa tiene Por otra parte, el Consejo de Administración del grupo matriz ha
un amplio abanico de políticas sobre diversos temas vinculados creado 16 “marcos corporativos” que establecen los principios
con la ética, el aporte de esta dirección resulta fundamental básicos sobre cada uno de los temas críticos de la empresa. Por
porque permite comunicar a todos los equipos de la empresa las debajo de estos marcos, a su vez, cada filial debe construir su
posiciones que asume su compañía, los valores que deben guiar “árbol normativo” formado por modelos, políticas
sus actividades y las normas que deben respetarse. y procedimientos.

Un modelo para regular las


relaciones entre casa matriz y
filiales
En base a regulaciones europeas y mejores prácticas
internacionales, una de las empresas creó un modelo de
gobierno corporativo que regula las relaciones entre el grupo
matriz y sus filiales en diferentes países.

Esta empresa no solo aplica dicho modelo en Europa sino en


todo el mundo, y lo entiende como una especie de “constitución”
interna de la compañía. El modelo contempla, además, la
adaptación a los requisitos legales de cada país.

En este modelo se establecen tres dimensiones de relación entre


la matriz y las filiales:

• Presencia mínima de dos representantes del grupo matriz en


los consejos de administración de cada país.

21
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

POLÍTICAS MÁS DESTACADAS

Hemos consultado a las empresas cuáles son sus políticas


más importantes en relación a la gobernanza. Como resultado, “El código ético es nuestra norma de
sobresalen dos hallazgos: primero, es llamativa la amplia diversidad
de temas que los entrevistados vinculan con la gobernanza. cabecera en estas cosas. Sirve para
En segundo lugar, el código de ética ocupa una posición clave: se
trata de un instrumento que las empresas tienden a presentar alinearnos internamente y permite
como piedra angular.
transmitir un mensaje al exterior.”

¿Cuáles son las políticas que los ejecutivos tienden a vincular con gobernanza?

• Antifraude • Prevención de Delitos

• Antimonopolio y competencia económica • Priorización de las personas (brecha de género, conciliación


con la vida familiar, diversidad, etc.)
• Antisoborno
• Reglamento del Consejo de Administración y de las comisiones
• Asuntos Públicos (Interacciones con funcionarios de gobierno)
• Relación con Inversores
• Blanqueo de capitales
• Relación con Grupos de Interés (en especial comunidades)
• Código de Conducta para Proveedores
• Relaciones Comerciales
• Código Ético
• Remuneraciones
• Comportamiento en el Mercado de Valores
• Responsabilidad Social
• Compras y Licitaciones
• Seguridad de la Información
• Derechos Humanos
• Seguridad y Salud Laboral
• Financiación de Actividades Terroristas
• Selección de Consejeros
• Gobierno Corporativo
• Sostenibilidad
• Medio Ambiente

22
AVANCES Y DESAFÍOS

DIÁLOGO CON STAKEHOLDERS: GOBERNANZA EN ACCIÓN

Prácticamente la totalidad de los ejecutivos “Tenemos que aprender a navegar


entrevistados consideran que el diálogo con
en el mundo de la inmediatez y la
grupos de interés es un factor clave para el
desarrollo de sus organizaciones. Al mismo comunicación.”
tiempo, la mayoría siente que las empresas están
atravesando un difícil proceso de aprendizaje entendimiento es una capacidad de fundamentos éticos
y actitudinales. En otras palabras, el poder de dialogar sigue
para construir esa capacidad de diálogo en estando en las personas y no en la tecnología.
entornos cada vez más complejos y cambiantes.
Las estrategias corporativas para mejorar el diálogo son diversas:
establecer paneles de consulta con stakeholders, crear comités
Si entendemos la gobernanza como un conjunto de procesos internos y externos cuya función es facilitar diálogos, llevar adelante
y mecanismos de interacción entre actores de la sociedad, la estudios de investigación sobre percepciones de los grupos de
capacidad de diálogo está en el centro de cualquier análisis sobre interés y procesar grandes cantidades de mensajes digitales para
el tema. “Para nosotros es un punto crítico y estratégico”, dice uno producir conclusiones útiles, son algunos de los ejemplos.
de los entrevistados. “O tienes en cuenta a los demás o estás fuera
de juego”, afirma otro directivo.

En este sentido, los cambios en las tecnologías de comunicación “Las consultoras de comunicación son
suponen un impacto de grandes proporciones: aumentan la
velocidad y cantidad de interacciones, dan voz a nuevos actores un factor fundamental para el lazo
y ofrecen múltiples canales de contacto. Sin embargo, estos
cambios no vienen necesariamente acompañados por un aumento entre la sociedad y las empresas.”
en la calidad del diálogo. Lograr una comunicación orientada al

Por otra parte, las organizaciones destacan el rol de las consultoras


“Somos más reactivos que proactivos. de comunicación como agentes clave para ayudar en los procesos
de diálogo: en primer lugar, son empresas asesoras capaces
Tenemos relaciones con stakeholders de hacer diagnósticos y definir mensajes, canales y modos de
interacción. En segundo lugar, operan como intermediarios
cuando ellos lo exigen, pero estamos entre diferentes tipos de organizaciones y grupos, facilitando la
interacción público-privada. Finalmente, se destaca el rol de las
promoviendo algunas iniciativas para consultoras para detectar y compartir tendencias, ayudando a las
organizaciones a contar con puntos de referencia para adaptarse
mejorar.” a nuevas realidades.

23
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

¿Está ayudando la tecnología a mejorar el diálogo?

38%

España 54%
8%

77%
Latinoamérica 15%
8%

SÍ DEPENDE / NO LO SÉ NO

“Las redes sociales se han convertido en una “Es riesgo y también oportunidad.” “Generalmente en una comunicación digital
herramienta rápida y eficaz para transmitir los matices no se aprecian. La tecnología
mensajes.” “La tecnología ha cambiado totalmente, está ayudando en la rapidez y en la facilidad,
pero no sé si vamos a mejor o peor.” pero no en la calidad.”
“Los procesos de comunicación con
stakeholders se han incrementado “No sé mejoró la calidad del diálogo, “Sin duda la tecnología va a mejorar el
y facilitado.” pero sí están mejorando los canales de diálogo en el futuro, pero hoy está haciendo
comunicación: son múltiples y mucho más ruido.”
“La tecnología permite agilidad, ágiles.”
programación y mayor alcance de audiencia
y respuesta.”

Gráfico 3. Porcentaje de empresas que responden a favor, en contra o “depende/no sé” en relación al impacto de la tecnología sobre el diálogo.

24
AVANCES Y DESAFÍOS

2.2 LA MIRADA HACIA EL ENTORNO

LAS MEDIDAS REACTIVAS NO ALCANZAN

Los grandes escándalos de corrupción de la “Cuando las diferencias sociales son


última década han motivado algunas medidas
amplias, todo es más difícil. Tú tienes
para aumentar la transparencia en las relaciones
público-privadas, pero estos cambios no estabilidad en las reglas del juego si
avanzaron al ritmo de las expectativas ni de todo el mundo se siente incluido en
los problemas: una grave crisis de confianza se
esas reglas del juego.”
cierne sobre las instituciones en Iberoamérica. La
realidad de cada país es diferente, pero esta crisis
Desde una perspectiva histórica, los avances son innegables. Sin
no reconoce fronteras. embargo, el camino necesario para recuperar la confianza entre
ciudadanos, instituciones públicas y organizaciones privadas aún
no ha sido recorrido.
Ante todo, los entrevistados enfatizan que la región es muy
diversa. “No hay en América dos países iguales. La disparidad en Una de las empresas entrevistadas usó datos del Barómetro
organizar lo público y normar lo privado es extraordinaria”, dice de Transparencia Internacional para ilustrar este hecho: seis
un ejecutivo de una empresa española. Frases como esta son de cada diez personas que viven en América Latina y el Caribe
recurrentes en muchas de las entrevistas. Sin embargo, es posible creen que la corrupción aumentó durante el año anterior a este
detectar algunas tendencias generales. estudio (realizado en 2017). Aunque este problema es global, una
mayoría de entrevistados consideran que Iberoamérica tiene un
En los últimos años, una serie de medidas políticas, legislativas estigma especial: “Desgraciadamente, a nivel mundial la región
y judiciales han sido puestas en marcha para reformar los iberoamericana tiene unas connotaciones de comportamientos
sistemas de gobernanza, luchar contra la corrupción y aumentar negativos, como inseguridad jurídica, corrupción, y malas
la transparencia de la actividades estatales y corporativas. prácticas”, dice uno de los entrevistados.

“No hay en América dos países iguales.


La disparidad en organizar lo público
y normar lo privado es extraordinaria.”

25
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

LO JURÍDICO Y LO CULTURAL: ASPECTOS INSEPARABLES

Cuando las compañías describen los desafíos La educación, las políticas sociales y la concientización a
través de los medios de comunicación son las otras variables
de la gobernanza en Iberoamérica, hacen
fundamentales para incidir sobre la cultura.
referencia a dos aspectos fundamentales: por un
Algunas frases de los entrevistados ayudan a entender mejor
lado, el desarrollo legal, normativo, regulatorio.
este tema:
Por el otro, aquellos valores éticos y culturales
• “Los cambios culturales son más lentos y difíciles, pero los
que sirven como referencia básica para el
incentivos desde la regulación pueden ayudar a producir
comportamiento de las personas, grupos esos cambios.”

y organizaciones.
• “Aprobar normas es importante y es un instrumento que se
utiliza para innovar socialmente. Muchas veces la norma es
Algunos entrevistados priorizan uno de estos aspectos por la punta de lanza para transformar la sociedad. Pero no es
encima del otro, pero la mayoría reconoce que son cuestiones suficiente… se necesita educación.”
interdependientes. Lo jurídico y lo ético, si usamos palabras de
los entrevistados, “deben tener la misma relevancia” • “La integridad es una cualidad moral de las personas.
y trabajarse “en conjunto” porque “se complementan”, “van A través de sanciones podemos lograr que se cumplan
de la mano” y deben “coexistir” en un “balance”. algunas normas, pero otra cosa estar realmente
convencidos.”
Al mismo tiempo, varios directivos mencionaron un punto más
específico sobre esta relación: el desarrollo normativo puede • “Son necesarias grandes campañas mediáticas para
incentivar los cambios culturales, aunque no es suficiente. erradicar la cultura de la corrupción.”

26
AVANCES Y DESAFÍOS

TRES DESAFÍOS PRIORITARIOS

Lucha contra la corrupción, estabilidad en


las reglas de juego y adopción de estándares
comunes en Iberoamérica: estos son los tres
desafíos institucionales más destacados desde la
perspectiva de las empresas multinacionales que
entrevistamos.

“Tiene que haber una regulación clara


y vinculante en materia de gobierno
corporativo, tanto para las compañías
como para las entidades públicas.”

Para luchar contra la corrupción se destaca la importancia de


regular el lobby, un tema que no solamente debería abarcar los
mecanismos de influencia de empresas privadas, sino de todos
los grupos y organizaciones que buscan incidir sobre las políticas
públicas por esa vía. Asimismo, se mencionó la importancia de
regular y transparentar el financiamiento de campañas políticas.

Las normas jurídicas y el aumento de la regulación -ya sea para


elevar la transparencia, fortalecer políticas sociales o mejorar la
legitimidad democrática de las instituciones- son bienvenidas
por parte de las empresas entrevistadas en este estudio. Lo que
constituye una dificultad es la imprevisibilidad de los cambios,
que muchas veces responden a los vaivenes de la política y no a
compromisos consensuados y de largo plazo.

Por este motivo, conceptos como “institucionalidad”, “seguridad


jurídica” y “previsibilidad” son pedidos recurrentes en el discurso
empresarial. La independencia de los poderes estatales,

27
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

“Necesitamos más estructuras que sus operaciones. Sin embargo, esto no permite subsanar los
problemas derivados de la disparidad regulatoria entre diferentes
engloben a los países de Iberoamérica países. Adaptarse a normas diferentes en cada país reduce la
productividad y desincentiva las inversiones.
y nos ayuden. Por ejemplo, en el campo
del arbitraje, ¿por qué una empresa
portuguesa que está litigando con una
chilena debe acudir a una instancia
arbitral en Washington?”

la claridad en las normas y la coherencia entre legislación


e implementación de la ley, son también necesidades destacadas
en este mismo sentido.

Por otra parte, la adopción progresiva de estándares comunes en


el campo de la gobernanza ha sido identificado como uno de los
retos críticos de la región iberoamericana. La diversidad cultural
y las particularidades socioeconómicas de cada país son
evidentes, pero esto no debe impedir el desarrollo de criterios
éticos aplicables internacionalmente. España ha experimentado
los beneficios de la integración con sus pares europeos, un
proceso que no está excento de dificultades, riesgos
y retrocesos, pero que ha permitido dar verdaderos saltos en
la institucionalidad y el desarrollo socioeconómico. En América
Latina, proyectos divergentes y posturas ideológicas variadas aún
dificultan el avance en este camino. “Debemos hacer un intento de mayor
Las empresas internacionales de Iberoamérica enfatizan la uniformidad regulatoria, aunque
necesidad de una mayor coordinación entre los países en
materias como la regulación laboral, tributaria, de ordenamiento sea a nivel de sectores, y siempre
público-administrativo, territorial, desarrollo económico-
financiero, movimiento de capitales y otros. Por el carácter involucrando a las empresas para
internacional de estas compañías y por la creciente complejidad
de los entornos regulatorios nacionales, las empresas tienden llegar juntos a los estándares que se
a tomar los estándares legales más exigentes como su norma
de operación global, asumiendo así un criterio base para todas desean.”
28
AVANCES Y DESAFÍOS

PERCEPCIONES SOBRE LA ÉTICA Y TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Hay más desafíos que avances y más problemas “Los escándalos que hemos visto en la
que soluciones. Así piensa la mayoría de
región con Odebrecht y el impacto que
los ejecutivos entrevistados en relación a la
integridad de los funcionarios públicos, la ha tenido en los gobiernos muestra lo
transparencia en la administración y la lucha frágil que estamos con estos temas.”
contra la corrupción en Iberoamérica.

“Los casos de corrupción han


involucrado tanto a la parte pública
como privada. Una respuesta fue el
avance en temas regulatorios, no de
manera natural, pero sí de manera
reactiva.”

Aunque muchos ejecutivos notan diferencias importantes


entre los países de la región, en términos generales la
mayoría considera que la situación es crítica. Incluso aquellos
entrevistados que reconocen algunos avances (reformas
jurídicas y acciones judiciales), perciben que las iniciativas son
insuficientes para afrontar la profundidad y gravedad de la
corrupción.

Tal como muestra el gráfico de la página siguiente, la percepción


negativa es mayor en los ejecutivos de Latinoamérica que en
España. Además, podemos observar que solamente dos de las
26 empresas entrevistadas consideran aceptable el progreso
logrado en materia de transparencia pública y lucha contra la
corrupción.

29
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

Opiniones sobre la ética y transparencia de la gestión pública

23%
España 69%
8%

62%
Latinoamérica
38%

LA SITUACIÓN ES CRÍTICA HAY AVANCES PERO SON INSUFICIENTES HAY UN PROGRESO ACEPTABLE

“Estamos supremamente mal… Este “Los avances que se han producido han sido “Los funcionarios se han dado cuenta de los
es un tema delicado y de fondo que desiguales y a golpe de crisis.” beneficios que tiene ser transparente
está relacionado absolutamente con la y los gobiernos están dejando de ser lo que
educación.” “Hay grandes desafíos pero también eran.”
grandes proyectos para superarlos.”
“…el caso Odebrecht parecía el último gran “En la opinión pública vemos una fuerza
escándalo de este tipo que iba a tener “Algunos países están haciendo cambios social en contra de la corrupción. Esa es una
lugar en la región. Pues con todo y con esto profundos desde el punto de vista legal.” fuerza espectacular.”
parece que la situación (…) empeora, con
nuestra consiguiente preocupación.”

Gráfico 4. Porcentaje de empresas que expresan tres opiniones sobre la ética y transparencia de la gestión pública en Iberoamérica.

30
AVANCES Y DESAFÍOS

“La desconfianza hacia la


institucionalidad es precisamente por
la corrupción.”

31
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA
EL VÍNCULO INELUDIBLE

03
EL VÍNCULO INELUDIBLE

gobernanza y
desarrollo sostenible

33
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

GOBERNANZA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible es un reto de gobernanza. Por eso, nos preguntamos qué tan
familiarizadas están las empresas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; cuáles son los retos
para promover la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil y qué mensajes desean
elevar las empresas a la próxima Cumbre Iberoamericana sobre este tema.

CONOCER, CONCIENCIAR, COMPROMETERSE

La mayoría de las grandes compañías


internacionales expresan un compromiso
explícito con los ODS. A través de diferentes
iniciativas, están trabajando para incorporar
estos objetivos a sus operaciones, a su discurso
y a su cultura corporativa.

“Nuestro negocio no puede prosperar


en un mundo de pobreza, desigualdad,
inquietud y riesgo ambiental.”

Este compromiso se manifiesta en diferentes grados y formas:


algunas compañías han definido sus propias metas en relación a
cada uno de los 17 objetivos, ciertas empresas han optado por
priorizar determinados objetivos (más directamente vinculados
con su propio negocio), otras se limitan a identificar cómo
sus actividades empresariales contribuyen a cada ODS; pero
prácticamente la totalidad de las empresas consideran haberse
“apropiado” de estos objetivos como una prioridad estratégica.

Entre las buenas prácticas corporativas, se destacan algunas


iniciativas orientadas a elevar la conciencia sobre estas metas
de Naciones Unidas. Una compañía del IBEX 35, por ejemplo, ha

34
EL VÍNCULO INELUDIBLE

“Está en nuestro más vital interés


colaborar con los gobiernos, empresas
y miembros de la sociedad para
transformar nuestro negocio y nuestro
mundo.”

implementado un programa obligatorio de educación en línea


para que todos sus trabajadores se familiaricen con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible y analicen sus actividades cotidianas a
la luz de estos objetivos. En diferentes empresas se han puesto
en marcha programas de comunicación interna y externa
para difundir estas metas y ampliar el apoyo de sus propios
colaboradores y el público en general.

35
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

LOS ODS COMO RETOS DE COLABORACIÓN

Aunque las empresas participantes de este 3. La mayoría de las compañías aún no realizan su planificación
estratégica de negocios usando los ODS como referencia.
estudio reafirman su conocimiento
En otras palabras, el logro de los ODS y el crecimiento de
y compromiso con los ODS, también subrayan la empresa aún se entienden, en muchos casos, como
compartimentos estancos.
que los esfuerzos aislados no son suficientes.
Lograr una participación más amplia y mejor 4. Aunque las empresas más grandes ya están directamente
involucradas en la consecución de los ODS, es necesario
coordinada entre los tres sectores (público,
divulgar y demostrar la importancia de este tema al resto
privado y sociedad civil) es una necesidad de las empresas, que a fin de cuentas constituyen la mayoría.
La sensibilización es fundamental.
evidente. Para avanzar en esa dirección,
mencionaron algunos factores que consideran 5. El avance hacia los ODS depende de que los sistemas de
gobernanza evolucionen y estén a la altura de los desafíos
de fundamental importancia.
en los tres sectores de la sociedad.

“El riesgo es que las empresas actúen


como islas.”

Las claves de la colaboración:

1. Una conversación abierta y “no ideológica” entre los actores


involucrados. Los ODS son claros y su importancia está
prácticamente fuera de discusión; pueden constituirse en
puntos de consenso más allá de las diferencias ideológicas
y los discursos políticos. Sin embargo, esas diferencias
y discursos aún tienden a acaparar la atención de los actores
políticos y la opinión pública.

2. La construcción de la confianza entre los diferentes


sectores nace a medida que se demuestran resultados de la
colaboración. Ver que se puede “construir algo en conjunto”
y “saber que tienes un socio a tu lado”, son las palabras que
usó uno de los entrevistados.

36
EL VÍNCULO INELUDIBLE

Buenas prácticas SENSIBILIZACIÓN: CONCIENTIZAR A LOS TRABAJADORES CON


HERRAMIENTAS DIGITALES

PANAMÁ: “MAPEANDO” ORGANIZACIONES PARA LOGRAR IMPACTO Una de las compañías que participaron en el presente estudio
se enorgullece de haber sido la primera empresa del IBEX 35
Conocer qué organizaciones relevantes existen en relación en crear un programa de e-learning obligatorio sobre los ODS
a cada ODS y explorar cómo establecer alianzas con ellas es para todos sus colaboradores. Además de explicar los objetivos
fundamental para las empresas. Una multinacional de energía de desarrollo, el programa informa cómo la empresa está
con oficinas en Panamá relata que para impulsar el Objetivo 9 trabajando en cada uno de ellos y qué puede hacer el empleado
(Industria, innovación e infraestructura) decidió pedir ayuda a para participar. “Es toda una corriente de acciones no solo para
un tercero para identificar y “mapear” todas las instancias que trabajadores sino para terceros que subcontratamos”, explica el
existen en el país sobre el tema, lo cual sirvió como base para ejecutivo de la empresa.
establecer vínculos relevantes de colaboración.
“Salvo en empresas muy grandes como
las ‘multilatinas’ y las multinacionales,
“Es interesante cómo los ODS pueden
en nuestros países la interiorización de
facilitar relaciones comerciales con
los ODS es nula.”
otras empresas, porque empiezas a
conseguir un lenguaje común con ellas.”

INFRAESTRUCTURA: UN BANCO DE DESARROLLO ABRE ESPACIOS DE


DIÁLOGO

Un banco de desarrollo de América Latina destaca la


infraestructura como un área de inversiones donde las
necesidades de la región no pueden ser cubiertas sin la
participación del sector privado. Por eso, varios proyectos
de infraestructura apoyados por este banco han nacido a
través de espacios de diálogo donde se identifican los desafíos
y se desarrolla la planificación de manera conjunta entre el sector
público y privado.

37
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA
REFLEXIÓN FINAL

04
REFLEXIÓN FINAL

aportes a la cumbre
iberoamericana

39
LA GOBERNANZA EN IBEROAMÉRICA

APORTES A LA CUMBRE IBEROAMERICANA

La XXVII Cumbre Iberoamericana a realizarse


en Andorra en noviembre de 2020 será una
oportunidad para que los gobiernos de la
región avancen en el desarrollo de marcos
e instrumentos compartidos de gobernanza.

Que estos principios y mecanismos evolucionen para ser más


eficaces y al mismo tiempo más responsables dependerá de
un conjunto de factores que solamente pueden definirse a
través de un diálogo abierto y constructivo entre los actores
que conforman el entramado social iberoamericano. Desde
las empresas internacionales que operan en esta región
y que participaron en el presente estudio, se ofrecen algunos
aportes a ese diálogo.

1. La gobernanza como conjunto


de principios compartidos entre el
sector público, privado y la sociedad
civil
El Objetivo 17 de Desarrollo Sostenible (el establecimiento
de alianzas) es crítico para el logro de los otros 16 objetivos
fijados por las Naciones Unidas. La voluntad política, las
fuerzas productivas y el compromiso de la sociedad civil
son elementos imprescindibles en este esfuerzo y ninguno
de estos elementos es suficiente por sí mismo. Por eso,
entendemos la gobernanza como un conjunto de principios,
prácticas y mecanismos que atañen de manera transversal a
todos los sectores de la sociedad: el Estado, las empresas
y las organizaciones de la sociedad civil. Aunque cada ámbito
tiene características únicas y responsabilidades diferenciadas,
el desarrollo gradual de principios y prácticas compartidas de
gobernanza permitirá mejorar el entendimiento entre los tres

40
REFLEXIÓN FINAL

sectores y el logro de los ambiciosos objetivos de desarrollo establecen compromisos generales, pero hasta el momento
sostenible. Bajo este enfoque, el gobierno corporativo de no han facilitado instrumentos prácticos para la integración
las organizaciones privadas puede entenderse como un en este campo. Más allá de los principios generales, nuestros
componente clave en el marco de una gobernanza de amplio países necesitan avanzar hacia la construcción de reglas de
alcance. juego compartidas e instrumentos concretos de colaboración
en materia de gobierno corporativo. En el proceso de idear
e impulsar estas iniciativas, sean modestas o ambiciosas, los
2. Canalizar la innovación gobiernos pueden y deben contar con el apoyo del sector
privado.
tecnológica hacia el desarrollo
sostenible es un desafío ético
Las empresas celebran que el eje temático de esta cumbre sea
4. Adopción del diálogo como parte
la innovación para el desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, integral de la gobernanza
debemos recordar que las fuerzas de innovación tecnológica
no se canalizan automáticamente hacia el desarrollo social No hay gobernanza sin diálogo, y no hay diálogo si los discursos
y económico, la inclusión y la sostenibilidad. Poner la ideológicos antagónicos superan la voluntad de entendimiento.
tecnología al servicio de las personas y comunidades es un Ya sea entre gobiernos, actores políticos u organizaciones de
desafío de contenido ético, necesita voluntad política otro tipo, vemos en los discursos y posturas radicales -vengan de
y colaboración intersectorial. La innovación tecnológica es una donde vengan- una amenaza a la estabilidad de la región y a la
tendencia incontenible, propulsada por fuerzas económicas, preservación de sus instituciones democráticas, construidas con
científicas y sociales de gran envergadura; pero es la tanto esfuerzo a lo largo de las últimas décadas. En este marco,
innovación en los sistemas de gobernanza la que puede hacer el diálogo permanente entre el sector público y privado es una
la diferencia. Esto implica construir principios compartidos de las vías fundamentales para el avance hacia la construcción de
y traducirlos en mecanismos tangibles, sistemas en legitimidad institucional y desarrollo sostenible.
permanente evolución, capaces de generar progresivamente
un aumento en los niveles de confianza entre ciudadanos
e instituciones.

3. Establecimiento gradual de
estándares compartidos en materia
de gobierno corporativo en la
comunidad iberoamericana

La gran heterogeneidad de normas, prácticas y regulaciones


referidas al gobierno corporativo en Iberoamérica retrasa
la integración, reduce la productividad y desincentiva la
inversión. Las declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas

41
Explicamos asuntos complejos de manera sencilla.

Kreab es una consultora de Comunicación y Asuntos Públicos fundada en Suecia en


1970. Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de posicionamiento público,
notoriedad y reputación corporativa, aumentando su capacidad de influencia.

www.kreab.es
La Fundación Iberoamericana Empresarial es un centro de análisis y reflexión que
promueve el fortalecimiento de la Comunidad Iberoamericana a través de sus empresas

Nacida en 2013, la Fundación procura favorecer la integración iberoamericana, formulando


propuestas viables que promuevan una agenda común con consecuencias prácticas.

www.iberoamericanaempresarial.org

También podría gustarte