Está en la página 1de 46

GEOLOGIA GENERAL

METEORIZACION Y SUELO

Prof. Karen J Correa B.


geóloga.
TIERRA-DINAMICA
MODELAMIENTO DE LA SUPERFICIE TERRESTRE= GEOFORMAS
CICLO DE LAS ROCAS
PROCESOS

• Meterorización: descomposición física (desintegración) y alteración


química(descomposición) de las rocas de la superficie terrestre o cerca de
ella.

• Procesos gravitacionales: transferencia de roca y suelo pendiente abajo por


influencia de la gravedad.

• Erosión: eliminación física de material por agentes dinámicos como el agua,


el viento o el hielo.
METEORIZACION
• Todos los materiales son susceptibles de meteorización

Fuerzas físicas que rompen


FRAGMENTACIÓN la roca en trozos más
MECÁNICA pequeños, sin modificar la
(DESINTEGRACION) composición mineral de la
roca.
METEORIZACION

ALTERACION Transformación química de


QUIMICA(DESCOMPOSICIO la roca en uno o más
N) compuestos nuevos.
PORQUE SE METEORIZA LA ROCA?
ES LA RESPUESTA DE LOS MATERIALES TERRESTRES A UN AMBIENTE
CAMBIANTE
METEORIZACION MECANICA

Procesos que inducen la fragmentación:


Fragmentación por hielo: gelifracción
Expansión provocada por descompresión
Expansión térmica
Actividad biológica
GELIFRACCIÓN
El agua cuando se congela se expande un 9%.
Produce fragmentos angulares= cuñas de hielo.
DESCOMPRESION
• Masas grandes de roca ígnea, expuestas a la erosión = losas concéntricas =lajeamiento
• Reducción de la presión cuando la roca situada encima se erosiona.
• Meteorización continua: domos de exfoliación
• Diaclasas: por expansión o por contracción durante la cristalización, tectónica, favorecen la
meteorización.
EXPANSION TERMICA

Zonas desérticas
ACTIVIDAD BIOLOGICA
METEORIZACION QUIMICA

• Procesos complejos que descomponen los componentes de


las rocas y las estructuras internas de los minerales.
• La roca se descompone en sustancias estables en las
condiciones superficiales
• El agua es el agente más importante

• Principales procesos de meteorización química:


- Disolución
- Oxidación
-Hidrólisis
DISOLUCION
La mayoría de los minerales no son
solubles en agua, pero con un poco
adición de ácido (H+ ).

Formación de ácido en la naturaleza:


-Acido carbónico : CO2 disuelto en la
lluvia.
-Liberación de ácidos orgánicos en el
Se disuelve en agua debido a que la suelo por descomposición de
polaridad de la molécula de agua altera las organismos, pirita o sulfuros.
fuerzas de atracción en el cristal.

 Ácido carbónico
 H2O + CO2  H2CO3 > H+ + HCO3-

agua dióxido carbono ácido carbónico ión hidrógeno ión de bicarbonato

 Disolución de ácido carbónico


 CaCO3 + H+ + HCO3- > Ca+2 +2HCO3-
OXIDACION

• Minerales ricos en Fe.


• Combinación de O con Fe para formar óxido
férrico
– 4Fe + 3O2  2Fe2O3 (hierro de la roca y oxígeno de
la atmósfera)
• Fe2O3= hematita
• FeO(OH).nH2O = limonita
• FeS2 = pirita (se oxida y produce ácido sulfúrico)
HIDROLISIS
• Afecta principalmente a los silicatos
• Reacción de cualquier sustancia con el agua
 H+ y OH- del agua reaccionan con iones de minerales
 2KAlSi3O8 + 2H+ + 2HCO3- + H2O 
Al2Si2O5(OH)4 + 2K+ + 2HCO3- +4SiO2
KAlSi3O8 = ortoclasa Al2Si2O5(OH)4 = kaolinita
HCO3- = bicarbonato SiO2 = silica
TABLA 6.1 Productos de meteorización
Mineral Productos residuales Material en solución

Cuarzo Granos de cuarzo Sílice


Feldespato Minerales de la arcilla Sílice K+, Na+, Ca2+
Anfíbol Minerales de la arcilla Sílice
(Homblenda) Ca2+, Mg2+
Limonita
Hematites
Olivino Sílice
Limonita
Hematites
ALTERACIONES CAUSADAS POR LA
METEORIZACION QUIMICA

• Descomposición de los minerales inestables


• Formación o retención de los materiales estables
• Cambios físicos como el redondeado gradual de
las esquinas y los bordes
VELOCIDADES DE METEORIZACION
Factores que afectan a la meteorización
Área superficial
Clima
Características de la roca
 Las rocas que contienen calcita (mármol y piedra
caliza) se disuelven fácilmente incluso en una
solución débilmente ácida
 Los minerales silicatos se meteorizan en el mismo
orden que el de su cristalización
METEORIZACIÓN DE LOS SILICATOS
COMUNES
CRECIMIENTO EN EL ÁREA
SUPERFICIAL

1 unidad
cuadrada

4 unidades
cuadradas

4 unidades cuadradas x 1 unidad cuadrada x


6 lados 0,25 unidades cuadradas x
6 lados
x 1 cubo = x 8 cubos = 6 lados
__________________ __________________ x 64 cubos =
_____________________
24 unidades cuadradas 48 unidades cuadradas
96 unidades cuadradas
VELOCIDADES DE METEORIZACIÓN

Clima
– Factores como la temperatura y la humedad
– La meteorización química es más efectiva en áreas de
clima húmedo y cálido.

Meteorización diferencial
– Las rocas no se meteorizan de una manera uniforme
debido a factores locales y regionales
– Es responsable de la creación de formaciones rocosas
y morfologías inusuales, a veces espectaculares
FORMACIÓN DE ARCILLAS POR
METEORIZACIÓN DE GRANITO
SUELO
SUELO
• Regolito: capa de roca y fragmentos
minerales producidos por la
meteorización.
• Suelo: combinación de materia mineral y
orgánica, agua, aire: la porción del
regolito que sustenta el crecimiento de
las plantas.
• Componentes del suelo:
- Mezcla de roca desintegrada y
descompuesta(materia mineral)
- Humus (materia orgánica)
- Espacios porosos por donde circula agua
y aire
FACTORES EN LA FORMACION DEL
SUELO
FACTORES EN LA FORMACION DEL
SUELO

• Fuente de la materia mineral meteorizada a partir de la cual se desarrolla el suelo.


• Suelos residuales: cuando la roca madre es el substrato rocoso.
• Suelos transportados: desarrollados por sedimento no consolidado.
• La roca madre influye en: Velocidad de meteorización
• Tiempo: espesor
• Clima: tipo de meteorización, velocidad y profundidad, fertilidad
• Plantas y animales: materia orgánica
• Pendiente: magnitud de la erosión y contenido de agua
EL PERFIL DEL SUELO
Variaciones de composición, textura, estructura y
HORIZONTES
color gradualmente con la profundidad

Sección vertical a través de


todos los horizontes

PERFIL DEL SUELO


EL PERFIL DEL SUELO
Perfil de suelo bien desarrollado (maduro)= 5
Capa horizontes (zonas templadas)
superficial Las característica y desarrollo de cada horizonte
de suelo depende del ambiente.
HORIZONTE DESCRIPCION

O Materia orgánica parcialmente


Capa sub-
superficial
descompuesta y suelta. (restos
de suelo orgánicos reconocibles+humus)
A Materia mineral mezclada con algo de
humus (hasta 30%)
E Partículas minerales de colores claros.
Zona de eluviación(lavado de
componentes finos) y
lixiviación(empobrecimiento en
materiales solubles).
B Acumulación de arcilla transportada
desde arriba. (producto eluviación)
C Roca madre parcialmente alterada

D Roca madre no meteorizada


TIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELO
EROSION DEL SUELO

•Erosión laminar
•Acanaladuras
•Abarrancamientos
TRANSPORTE
TRANSPORTE
PROCESOS GRAVITACIONALES
• Acontecimientos geológicos básicos.
• Movimientos pendiente debajo de roca, regolito y suelo bajo la influencia
directa de la gravedad.
• No son un medio de transporte.
• Etapa consecutiva a la meteorización.
• Moldeado del paisaje.

Agentes:
-Aguas Superficiales
-Glaciares
-Aguas subterráneas
-Olas
-Viento

Bibliografía: Suarez J, 1998. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Instituto de


Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos. Universidad Industrial de Santander, Colombia. 541 p.
TALUD O LADERA
Un talud o ladera es una masa de tierra que no es plana sino
que posee pendiente o cambios de altura significativos.

Ladera: cuando su conformación actual tuvo como origen


un proceso natural y Talud: cuando se conformó
artificialmente
PROCESOS DE DETERIORO DEL MACIZO
ROCOSO

Alteración física y química de los materiales y su


subsecuente desprendimiento o remoción. Este
incluye la alteración mineral, los efectos de
relajación y la abrasión.
La iniciación y propagación de fracturas es de
significancia particular en la destrucción de la
superficie que puede conducir a caídos de roca o
colapso del talud.
PROCESOS DE EROSION
Los procesos de erosión son muy comunes en suelos residuales poco cementados o en
suelos aluviales, especialmente, los compuestos por limos y arenas finas principalmente,
cuando la cobertura vegetal ha sido removida.

Erosión Laminar y en
surcos Erosión en carcavas
CALSIFICACION DE LOS
MOVIMIENTOS EN MASA
CAIDOS
En los caídos una masa de cualquier tamaño se
desprende de un talud de
pendiente fuerte, a lo largo de una superficie, en
la cual ocurre ningún o muy
poco desplazamiento de corte y desciende
principalmente, a través del aire por
caída libre, a saltos o rodando.
MECANISMOS DE FALLA
INCLINACION O VOLTEO
Este tipo de movimiento consiste en una
rotación hacia adelante de una unidad o
unidades de material térreo con centro de giro
por debajo del centro de gravedad de la unidad
y generalmente, ocurren en las formaciones
rocosas
REPTACION

La reptación consiste en movimientos muy


lentos a extremadamente lentos del suelo
subsuperficial sin una superficie de falla
definida. Generalmente, el movimiento es de
unos pocos centímetros al año y afecta a
grandes áreas de Terreno.

Se le atribuye a las alteraciones climáticas


relacionadas con los procesos de
humedecimiento y secado en suelos,
usualmente, muy blandos o alterados.

La reptación puede preceder a movimientos


más rápidos como los flujos o
deslizamientos.
DESLIZAMIENTO

Este movimiento consiste en un desplazamiento de corte a lo largo de una o varias superficies, que
pueden detectarse fácilmente o dentro de una zona relativamente delgada .
El movimiento puede ser progresivo, o sea, que no se inicia simultáneamente a lo largo de toda, la
que sería, la superficie de falla.
Los deslizamientos pueden ser de una sola masa que se mueve o pueden comprender varias unidades
o masas semi-independientes.
Los deslizamientos pueden obedecer a procesos naturales o a desestabilización de masas de tierra por
el efecto de cortes, rellenos, deforestación, etc.
FLUJO
• En un flujo existen movimientos relativos de las partículas o bloques pequeños dentro de una
masa que se mueve o desliza sobre una superficie de falla.
• Los flujos pueden ser lentos o rápidos, así como secos o húmedos y los puede haber de roca, de
residuos o de suelo o tierra.
• Los flujos muy lentos o extremadamente lentos pueden asimilarse en ocasiones, a los
fenómenos de reptación y la diferencia consiste en que en los flujos existe una superficie
fácilmente identificable de separación entre el material que se mueve y el subyacente, mientras
en la reptación la velocidad del movimiento disminuye al profundizarse en el perfil, sin que
exista una superficie definida de rotura.
• La ocurrencia de flujos está generalmente, relacionada con la saturación de los materiales
subsuperficiales. Algunos suelos absorben agua muy fácilmente cuando son alterados,
fracturados o agrietados por un deslizamiento inicial y esta saturación conduce a la formación de
un flujo.
• Algunos flujos pueden resultar de la alteración de suelos muy sensitivos tales como sedimentos
no consolidados.
 Flujos de roca VELOCIDAD DEL FLUJO
 Flujos de detritos
 Flujos de suelo
 Flujos de lodo
AVALANCHAS
La falla progresiva es muy rápida y el flujo
desciende formando una especie de “ríos de
roca y suelo”.Se relacionan con lluvias
ocasionales de índices pluviométricos
excepcionales muy altos, deshielo de nevados
o movimientos sísmicos en zonas de alta
montaña y la ausencia de vegetación, aunque
es un factor influyente, no es un prerequisito
para que ocurran.

Generadas a partir de un gran aporte de


materiales de uno o varios deslizamientos o
flujos combinados con un volumen importante
de agua, los cuales forman una masa de
comportamiento de líquido viscoso que puede
lograr velocidades muy altas con un gran
poder destructivo

Las avalanchas pueden alcanzar velocidades


de más de 50 metros por segundo en algunos
casos.

También podría gustarte