Está en la página 1de 6

ALTERACIONES EN EL PESO CORPORAL

El peso corporal es una variable biológica que resulta de un balance entre la


incorporación de alimentos (ingreso) y el gasto energético (depende del metabolismo
basal, de la acción dinámica de los alimentos, de la actividad física)
 Tasa metabólica basal (60-75%) Cantidad de energía que se requiere para
mantener las funciones corporales. Está relacionada con la masa libre de grasa
del cuerpo, influido por la edad, por el sexo, por la composición corporal y factores
genéticos.
 Efecto térmico de la alimentación: Es el incremento del gasto energético asociado
a la ingesta de comida, representa el 10% e incluye el costo energético de
absorber, metabolizar y depositar nutrientes.
 Efecto térmico del ejercicio: Es el componente más variable del gasto energético.
Incluye la actividad física voluntaria (Ejercicio) o actividad involuntaria para
mantener el control postural (Movimientos habituales, temblor).
EVALUACION DEL ESTADO DE NUTRICION
1. ANAMNESIS ALIMENTARIA
2. EXAMEN FISICO
3. MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
- Peso y talla
- IMC: Peso corporal (KG) / Talla al 2 (Metros)

- Perímetro de la muñeca: Permite el cálculo de la contextura corporal:


Resulta dividiendo la talla en CM por el perímetro de la muñeca en CM.

- Circunferencia de la cintura abdominal (Perímetro de la cintura)


Es un marcador de riesgo de morbimortalidad cardiovascular. La OMS
considera hasta 102cm en el hombre y 88cm en la mujer.
- Circunferencia de la cadera: Es indicador de grasa en la región inferior
del cuerpo.

Página 1
- Índice cintura cadera: La relación entre ambas circunferencias
representa la distribución del tejido graso. Se considera: obesidad
androide cuando el índice es mayor o igual a 1 en hombre y mayor a 0,90
en mujeres. Obesidad ginoide cuando es menor a 0,85 en el hombre y
menor a 0,75 en la mujer.
- Pliegues cutáneos: son indicadores de la magnitud del tejido adiposo.
Para medirlo, se utiliza el compás o plicometro, el pliegue tricípital es el
más usado.
Valores normales:

 Hombre: 12,5 cm
 Mujer: 16,5 cm
4. EXAMENES DE LABORATORIO
- Balance nitrogenado
- Índice de creatinina/talla
- Medición de proteínas marcadoras de desnutrición (Albumina sérica)
- Medición de minerales y vitaminas (Hierro, Ácido Fólico, VIT B12)
- Pruebas para valorar malabsorción de glúcidos (Test de la D-Xilosa)
- Prueba para evaluar absorción de lípidos (Test de Van de Kamer)
5. EVALUACION DE LA INMUNIDAD
- Recuento de linfocitos
- Pruebas de sensibilidad cutánea

PERDIDA DE PESO

Descenso del 10% o más del peso corporal estable en un año, sin que exista la
voluntad o intervención del individuo mediante modificaciones en la ingesta o la
actividad física.

 Si la PP ocurre en un periodo corto de tiempo (2 meses o menos) debe


pensarse en una patología asociada y amerita una investigación
meticulosa.

Página 2
ETIOPATOGENIA

- Disminución del aporte calórico

- Aumento de la perdida calórica

- Aumento del gasto calórico

- Aumento del ejercicio

ENFOQUE SEMIOLOGICO

ANAMNESIS

 Perdida involuntaria de peso con apetito incrementado


- Hipertiroidismo
- Diabetes Mellitus descontrolada
- Malabsorción
- Feocromocitoma
- Marcado incremento en la actividad física
 Perdida involuntarios de peso con disminución del apetito
- Cáncer
- VIH
- Endocrinopatías (Insuf. Suprarrenal crónica)

Página 3
- Hipercalcemia
- Hipertiroidismo
- Enfermedad pulmonar, cardiaca, crónicas, gastrointestinales.
- Depresión y otros trastornos psiquiátricos
- Abuso de sustancias y medicaciones

EXAMEN FISICO

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Página 4
GANANCIA DE PESO

Obesidad: Todo incremento en el porcentaje de tejido adiposo corporal y que a menudo


se asocia con un aumento de peso. Este aumento debe de ser mayor al 25% de la amsa
grasa en los hombre y el 30% en las mujeres.

ETIOPATOGENIA

- Aumento a expensas de agua (retención hidrosalina o edemas)


- A expensas de la masa magra (Musculo)
- A expensas de la masa grasa

CLASIFICACION

ENOQUE SEMIOLOGICO

ANAMNESIS

EXAMEN FISICO

Página 5
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

 La obesidad puede relacionarse con numerosas enfermedades que se deben


tener en cuenta al momento del diagnóstico:
- Digestivas; Dispepsia, hernia hiatal, diverticulosis, esteatosis hepática y
litiasis vesicular.
- Cardiorrespiratorias: disminución de la capacidad pulmonar, apnea del
sueño, enfermedad de Pickwick (Somnolencia diurna, trastorno del sueño y
cianosis), HTA, Tromboembolismo de pulmón.
- Osteoarticulares: Artrosis, hiperuricemia
- Ginecológicas: Infertilidad, alteraciones del ciclo, cáncer.
- Metabólicas: DBT II, dislipidemia y Sd. Metabólico

Página 6

También podría gustarte