Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA

INGENIERÍA EN ALIMENTOS

DATOS INFORMATIVOS:
Carrera: Alimentos APE N°: 01
Asignatura: Metodología de la Investigación Fecha de Realización: 08/05/2020
Docente: Ing. María Paulina Torres Fecha de Presentación: 08/05/2020
Nivel: Primer Semestre “B” Ciclo Académico: Abril – Septiembre 2020
Integrantes:
 Cevallos Karen
 Lizano Esteban
 Sampedro Jorge
 Villafuerte Julián
I. TEMA: CONTEXTO DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
II. OBJETIVO:
Establecer los conceptos de conocimiento científico, conocimiento empírico, ciencia y la evolución de
la enseñanza de la investigación.
III. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
1. Haz un cuadro comparativo de las características del conocimiento científico y del empírico.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO EMPÍRICO


 Es un pensamiento dinámico, el mismo  Es el conocimiento que se va a dar por
que utiliza métodos científicos, casualidad de la vida, es decir,
investigaciones, experimentación, para aleatoriamente, permitiendo a los seres
aproximarse a la realidad o dar solución humanos conducirse en su vida y las
a un determinado problema. diferentes actividades que se
 Utiliza modelos, métodos, desarrollan, les permite salir de la
procedimientos e información abstracta rutina.
con el fin de determinar y explicar por  Es propio de las personas sin formación,
qué suceden las cosas. pero también de conociendo previo del
 Todos los resultados que se adquiera del mundo exterior, lo que permite: actuar y
conocimiento científico son determinar acciones, hechos y
fundamentados en la realidad y las respuestas por instinto, su fuente
investigaciones. principal de conocimiento son los
 Aborda la realidad de todos los hechos sentidos.
en forma crítica, verifica sus
conclusiones.

(Martínez, 2010)
2. Escribe un breve ensayo que sintetice lo planteado sobre la ciencia, su definición, elementos,
características, etcétera.
La ciencia
Se le conoce como ciencia a todo hecho que necesite de un razonamiento a partir de varios datos e
información, además de tener una relación con la exactitud de sus fundamentos, la ciencia aparece de
la curiosidad del ser humano para buscar explicación a los acontecimientos de la vida y en general del
mundo.
La experiencia es una de las características más importantes de la ciencia, ya que de los sucesos forma
parte de lo que se llama conocimiento científico, además la palabra ciencia viene del latín “scientia”
que nos quiere decir conocimiento.
La ciencia tiene bases fundamentales para poder ser creíble a partir de esto tiene varios elementos
como son la comprobación debido a que si no se tiene ninguna prueba del hecho al que se refiera
como ciencia vendría a constar solo como una hipótesis, la certeza y la objetividad vienen a formar la
estructura de cada suceso que se está investigando, además de tener como elementos principales a lo
sistemático y demostrativo.
Existen varias características de la ciencia uno de ellos es fáctica que se refiere a la caracterización de
basarse en hechos reales no entran opiniones ni hipótesis.
Seguimos con la analítica su objetivo es analizar los problemas más complejos que se puedan dar
tomando en cuenta cada uno de sus elementos y creando una relación entre ellos, la metódica su base
fundamental es el método científico y la sistemática se refiere al conocimiento científico
desarrollándose en un sistema homogéneo de ideas conectadas entre sí de manera lógica.
También existe la correlación entre cada una de las ideas anteriormente expuestas por la ciencia, se
caracteriza por ser provisional y susceptible de cambio debido a los progresos que se dan en diferentes
temas por eso se da la especialización con diferentes métodos para cada tema.
A partir de cada uno de sus elementos y características se puede hacer la comprobación de varias
hipótesis para dar paso a la ciencia y en si al conocimiento científico.

3. Revisa el siguiente texto y comenta con tus compañeros la enseñanza de la investigación antes
y ahora. Busca en Internet y señala algunos ejemplos actuales.
La educación y la investigación con el pasar de los años se han visto muy cambiantes, si los
comparamos con unas décadas atrás, de cierta forma se han visto beneficiados por las grandes
facilidades que tenemos hoy en día para buscar información, buscar dicha información resulta una
tarea un poco menos complicada ya que disponemos del nuevas tecnologías una de ellas es el internet,
en cambio en décadas anteriores estas facilidades no estaban presentes tenían que recurrir a libros y
hasta a experimentos por sí mismo para encontrar respuestas a sus dudas. Sin embargo, no todo ha
sido en beneficio ya que ha perjudicado el desarrollo de habilidades y destrezas para ser investigativo.

4.Busca en Internet y señala algunos ejemplos actuales.

Línea de tiempo de la historia de la genética


La Genética es la rama de la biología que se encarga de estudiar el mecanismo de la
trasmisión de los caracteres físicos, bioquímicos o de comportamiento de generación a
generación. En otras palabras, estudia la manera en que los rasgos de individuos de una
misma especie son transmitidos o heredados.
1600 – 1900
1676 se confirmó la reproducción sexual de las plantas
1677 se contempla el esperma animal a través del microscopio.
1859 se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células.
Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies.
1866 el monje austriaco Gregor Mendel describe las leyes básicas de la genética a partir del
estudio de guisantes. Su obra no será tenida en cuenta hasta principios del siglo XX.
1869 Descubrimiento del ADN por Miescher
1885 Kossel determina la estructura de los ácidos nucléicos
1871 se aísla el ADN en el núcleo de una célula.
1883 Francis Galton acuña el término eugenesia

1887 se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las
otras células del cuerpo.

1900 – 2000
1909 las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.
1914-16 Experimentos con moscas del vinagre demuestran que los genes se encuentran en los
cromosomas.
1927 se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.
1942 El estudio de bacterias revela que los genes están formados por ADN, que se encuentra
en el núcleo de las células.
1953 James Watson y Francis Crick descubren cómo está hecha la molécula de ADN. Con
forma de doble hélice
1961 Se descubre el mRNA (ARN mensajero)
1968 Los científicos descubren cómo cortar y pegar fragmentos de ADN, lo que abre la vía a
la ingeniería genética. El científico español Ángel Pellicer, afincado en Estados Unidos, tiene
un papel destacado en las investigaciones.
1972 Se crea el primer ADN recombinante
1980 Los científicos empiezan a identificar genes que causan enfermedades concretas. El
cáncer es una de las primeras que se investigan. Dos científicos españoles están entre los
pioneros: Mariano Barbacid y Manuel Perucho.
1982 se crea el primer ratón transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona
del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados
1990 Empieza formalmente el proyecto Genoma Humano.
1994 Primer alimento modificado genéticamente
1996 nace el 5 de julio la oveja Dolly, primer mamífero clonado. El 23 de febrero de 1997,
los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) la presentaron públicamente.
1999 se comienza la terapia genética con células madre en niños con SCID
(Inmunodeficiencia Combinada Severa ) "Síndrome del niño burbuja"

2000 – Actual
2000 secuencian el genoma completo de la mosca de la fruta (drosophila) y la primera planta
(arabidopsis )
2006 primera terapia con anticuerpos monoclonales aprobada
2015 Primer reporte del uso de la terapia genética contra la leucemia.
2015 Científicos chinos, guiados por Junjiu Huang publican primeros experimentos
modificando en embriones el genoma humano con Crispr Cas9, provocando debate ético
IV. Referencias Bibliográficas

 Corbella, J. (2006). Breve historia de la Genética. La Vanguardia. Recuperado el


08/05/2020. http://www.lavanguardia.com/vida/20000409/51262842787/breve-
historia-de-la-genetica.html

 Martínez, T. (2010). Relación entre conocimiento científico y empírico. Recuperado el


08/05/2020 https://www.diferenciador.com/conocimiento-empirico-cientifico-
filosofico-teologico/

 Biblioteca Digital. (n.d.). La genética, la ciencia de la herencia, Recuperado el


08/05/2020.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/125/htm/sec_3.ht
ml

También podría gustarte