Está en la página 1de 3

AJEDREZ INTEGRAL

Por MSc. José Ostos/Profesor Universitario/ Entrenador Alto Rendimiento ANAJ/


e-mail: jostos2008@hotmail.com

DEFENSA HOLANDESA (1.d4, f5)


El gran ajedrecista ruso, Alexander Alekhine, decía, refiriéndose a la Defensa
Holandesa, que se trataba de un sistema defensivo de doble filo y que la jugaba solo
en casos muy excepcionales, cuando tenía en mente complicar al máximo la
partida. Sin embargo, muchos ajedrecistas la plantean con agrado, ya que lo
complicado de las posiciones que surgen puede desorientar incluso a maestros.

La Defensa Holandesa pertenece al grupo de las aperturas semi-cerradas.


Fue estudiada por primera vez por el maestro holandés Elías Stein a finales del
siglo XVIII. Entre las ajedrecistas destacados que han contribuido a su desarrollo y
aceptación en la práctica se encuentran: Tartakower, Euwe, Alekhine, Botvinnik,
Smyslov, Larsen, Salov, Malaniuk, Ivanchuk, entre otros.

La idea general de esta defensa es un poco complicada: a) el plan de


las blancas consiste en intentar acciones activas en el centro y en el flanco dama,
mediante “e4” o el posible avance de peones en el flanco mencionado; b) las negras
buscan el control de la casilla “e4”, con el fin de lograr juego activo en el flanco rey.
En otras ocasiones, las negras intentan presionar el flanco dama del blanco,
valiéndose del fianchetto de su alfil rey.

Entre los puntos débiles de la holandesa están: a) problemas para


desarrollar el alfil dama del negro, b) debilidad de las casillas “e5” y “e6”.

En resumen, ambos adversarios deben estar preparados para una intensa


batalla, que puede tener como escenario todo el tablero, lo cual exige gran precisión
en cada jugada, ya sea de ataque o de defensa.

Blancas: B. Gelfand Negras: V. Salov

1 d4, f5 2. g3! (el fianchetto del alfil rey está en total consonancia con la idea de
presionar el centro y el flanco dama contrario, lo cual es el pilar estratégico del
juego de las blancas en esta defensa) 2…Cf6 3. Ag2, d6 4. Cc3, (con idea de
apoyar al alfil de rey para intentar “e2-e4” y lograr juego activo) 4…d5 (Salov tuvo
que recurrir a esta medida extrema, perdiendo un tiempo y debilitando
significativamente la casilla “e5” , a fin de evitar la amenaza estratégica de las
blancas “e2-e4”) 5. Cf3, e6 6. 0-0, Ae7 7. Ag5! (con varias ideas: a) anteponerse
al plan negro de ataque al flanco rey, mediante simplificaciones que le quiten
fuerza; b) cambiar posibles defensores de la debilitada casilla “e5”; c) construir
cadenas de peones por casillas negras, sin dejar trabado al alfil dama blanco, y con
el fin de impedir en lo posible cambios en la configuración actual de los peones
negros que obstaculiza a su alfil dama) 7…0-0 8. e3, Ad7 9. Ce2, Ab5 10. Ce5,
A:e2 11. D:e2, Cbd7 12. Cd3! (no convenía, por supuesto, el cambio de este
caballo tan activo por el del contrario; además, desde esta casilla apoya eficazmente
el plan de ataque en el flanco dama) 12…h6 13. A:f6, C:f6 14. c4! (es el comienzo
de operaciones decisivas: mientras las negras todavía no han podido organizar
ningún tipo de acción en el flanco rey, las blancas emprenden su plan estratégico
principal) 14…c6 15. Tfc1, Ad6 16. b4, a6 17. a4, De7 18. Db2! (la dama
cumple 3 misiones: a) refuerza la iniciativa en el flanco dama; b) refuerza el
dominio sobre la casilla “e5”; c) custodia al rey propio por la segunda fila) 18…h5
19. c5, Ac7 20. b5, h4 21. Tab1, ab 22. ab, hg 23. hg, Cg4 24. Ta1, Dg5 25.
Cf4, Dh6 26. T:a8, T:a8 27. Ta1, T:a1 28. D:a1, e5 29. b6, A:b6 (ver
Diagrama)
30. C:d5! (después de esta jugada el alfil blanco adquiere una fuerza
extraordinaria) 30…cd 31. cb (si 31. A:d5??, las blancas no podrían recuperar la
pieza, debido a la amenaza de mate en 2 jugadas) 31…D:b6 (si 31…e4, entonces
32. Da8 y 33. D:b7 y el peón “b6” coronaría sin dificultad) 32. de, De6 33. Dd4,
De5 34. A:d5 jaque, Rh7 35. A:b7, Da5 (amenazando 36…De1 jaque) 36. e4!
(combinando ataque y defensa: a) se abren líneas para atacar al rey negro; b) se
minan los puntos de apoyo “e4” y “g4” del caballo negro; c) se defiende el punto
“f2”) 36…Cf6 37. ef, D:f5 38. Aa6! (usando al máximo la fuerza de este alfil, el
cual se dirige a la diagonal “b1-h7” para colaborar con el ataque) 38…Df3 39.
Ad3, g6 40. Dd6, Rg7 41. De7 jaque, Rh6 42. Ae2, De4? (Salov trata de
neutralizar la presión con el cambio de piezas, sin percatarse de la variante forzada
siguiente, que lo llevará a un final de peones perdido) 43. Df6, De2 44. Dh8
jaque, Rg5 45. Dh4 jaque, Rf5 46. Df4 jaque, Re6 47. De3 jaque!, D:e3
48. fe (las blancas tienen ventaja decisiva: lo único que se les exige es un
conocimiento básico de las leyes de la oposición y de la teoría de las casillas
conjugadas en el final de peones) 48…Rf5 49. Rf2, Re4 50. Re2, g5 51. Rf2,
Rf5 52. Rf3, g4 jaque 53. Rf2! (si 53. Re2?? La negras ganarían la oposición con
53…Re4! y tablas) 53…Re5 54. Re1!! (Esta precisa jugada pone broche de oro a
esta aleccionadora partida: logra la oposición a distancia, permitiendo al rey blanco
ocupar la casilla “d3”, 54…Rf5 55. Rd2, Re5 56. Rd3, y el peón emprende su
avance) y las negras abandonaron.

También podría gustarte