Está en la página 1de 10

Título, Vigencia o no de las Teorías Clásicas de la Geopolítica

Escuela de Formación de Infantería de Marina.

Tecnología en Entrenamiento y Gestión Militar.

Presentado a:

XXXXXXXXXXXXXXXXX

Materia: XXXXXXXXXXXX

Alumno: XXXXXXXXXXX

Cód. (XXXXXX).

Coveñas sucre, XXXXXXXXXXX

Contacto: XXXXXXXXX@gmail.com
Título, Vigencia o no de las Teorías Clásicas de la Geopolítica

Contenido
Introducción.......................................................................................................................1

XXXXXXXXXX...............................................................................................................2

XXXXXXXXXXXXXXX.............................................................................................2

XXXXXXXXXXXXXXXX..........................................................................................4

XXXXXXXXXXXXXXXXX...........................................................................................5

XXXXXXXXXXXXXXXX..........................................................................................5

Conclusión..........................................................................................................................6

Referencias Bibliográficas.................................................................................................7
1

Introducción

EJEMPLO

El presente trabajo permitirá presentar una la apreciación geopolítica, considerando los

hechos históricos que a través del tiempo han permitido evidenciar la importancia de la

geopolítica en el deseo de los estados por hacerse solidos ejercer liderazgo y dominio en

materia de política y economía mundial

“la Geopolítica no goza en la actualidad en términos generales de gran popularidad (…) Su visión

anticuada de las relaciones internacionales y su estrecha relación con la teoría realista han

provocado que su enfoque haya quedado desterrado a círculos centrados en el estudio de la

seguridad y la defensa, think tanks clásicos y viejos especialistas del campo”[ CITATION Rub15 \l

9226 ]

(Giudice Baca, s.f.) p.20 considera (…) Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Francia, Rusia y

aún la pequeña Holanda, han sido o continúan siendo potencias globales. Las potencias globales

poseen una visión de poder y posicionamiento en los continentes y en torno a los principales

yacimientos de gas, petróleo y minerales estratégicos (tungsteno, zinc, vanadio, aluminio, cromo,

níquel, indio, uranio, etc.). La visión estratégica es asegurarse las reservas escasas de gas, petróleo

y minerales industriales para el crecimiento de sus países. (Giudice Baca, s.f.) p.20
2

¿Vigente o no la Teoría Geopolítica de Alfred Mahan?

Argumentos que Confirman Vigente la Teoría Geopolítica de Alfred Mahan.

Alfred Mahan (1840 -1914) fue un importante almirante y geógrafo estadounidense, el cual

además de estar relacionado con el ejército y la guerra, escribió gran cantidad de libros, entre ellos

Influencia del poder naval en la historia, en el cual explica una serie de teorías geoestratégicas,

relacionadas con el poder marítimo, destacando que es necesario controlar el mar para poder

dominar el mundo.[ CITATION Tébsf \l 9226 ] p.1

El poder marítimo se entiende por el dominio de los países hacia los océanos derivándose de una

realidad geográfica. Teniendo en cuenta que el globo terráqueo está compuesto más de dos tercios

de agua que de tierra.[ CITATION Bon15 \l 9226 ]

Citando al geopolítico alemán Federico Ratzel (1986, p.3) manifiesta que “el mar es la mayor

totalidad de nuestra tierra y las partes mayores en él son solamente islas, nuestras residencias están

rodeadas por el agua, aún si se hallan situadas bastante tierra adentro, y en el fondo de cada

horizonte que se extiende a lo lejos brilla el mar.” Históricamente el poder del océano ha sido de

vital importancia para el desarrollo económico y comercial de las civilizaciones como ejemplos

claros tenemos a Egipto, Mesopotamia, India y China que se instauraron en las grandes riveras y

por lo tanto comenzaron a producir mayor agricultura y ganadería lo cual producía un avance

económico de los pueblos mencionados.[ CITATION Bon15 \l 9226 ]

Sin embargo, el poder marítimo no solo ayuda a desarrollar la economía sino también sirve como

un gran componente militar entendiéndose como la capacidad de un Estado para hacer uso de los
3

océanos, mediante sus acciones política, económica y militar lo cual produciría una guerra naval.

Por ejemplo: las naciones que estén interesadas y sobre todo que tengan solvencia económica

trataran de mantener su fuerza a través de buques, submarinos, aviación naval, infantería de marina

y bases navales. (Brodie, 1953, pp.7-20)

Del mismo modo, un país deberá controlar todas las acciones y movimientos que sucedan sobre la

porción marítima que está bajo la jurisdicción de la nación. No obstante, también el poder

marítimo se puede observar bajo la perspectiva de Seguridad Nacional, representando la fuerza de

los estados planeando maniobras y basándose en sus objetivos nacionales, así permitirá edificar

estrategias necesarias en los espacios marítimos. (Brodie, 1953, pp.7-20)

Así mismo, Alfred Mahan en su libro “Influencia del Poder Naval en la Historia” expresa que el

uso y la administración de los océanos siguen siendo y será un factor de importancia en la historia

del mundo. Además, examina el contexto de la Historia de Europa y América rotulando el papel

principal de los mares.[ CITATION Bon15 \l 9226 ] “Puede decirse, como medida general, que el

uso y gobierno del mar es y ha sido siempre un gran factor en la historia del mundo; y aunque sea

difícil precisar hasta dónde ha llegado su dominio en cada hecho aislado, todavía lo es más fijar de

un modo claro su importancia general.” De igual forma, los principios de la guerra permanecen

invariables. También, deduce que las “bases permanentes seguras”, sustentan el Poder Naval por el

hecho que admite su dominio y el de la marina enemiga. Confeccionó las primicias estratégicas

del Poder Marítimo agrupando las fuerzas y consiguiendo el predominio en un lugar decisivo”.

(Mahan, 1946, pp. 30-85)


4

Por otro lado, Alfred Mahan (1946, pp.60-75) manifiesta que el principal objetivo al momento de

controlar los mares “es almacenar autónomas las líneas de comunicaciones marítimas y

comerciales a la navegación propia, e imposibilitar su utilización por parte del adversario”, donde

la esencia de la estrategia naval durante la guerra es buscar una batalla decisiva para destruir la

armada del oponente con el fin de alcanzar los mares y proteger su comercio mientras elimina a su

enemigo.

Poder Naval Y Poder Marítimo

El Poder Naval se ha conceptualizado como el conjunto de unidades navales y posiciones que

constituyen la fuerza de una Nación en el mar. También ha sido considerado el componente militar

del poder marítimo, (siendo este último, la capacidad que tiene una nación para utilizar el mar,

mediante sus acciones de proyección política, económica y cultural), está conformado con todos

aquellos medios indispensables para conducir una guerra naval. En tal sentido requerirá de: buques

de superficie, submarinos, aviación naval, infantería de marina, bases y apostaderos navales y

fluviales , (…) el poder naval es el conjunto de unidades y posiciones que constituyen la fuerza de

una nación en el mar.[ CITATION Mar11 \l 9226 ]

El Poder marítimo es la capacidad que tiene un País para utiliza y controlar todas las actividades

que ocurran en el mar bajo su jurisdicción, el poder naval es la expresión presencia militar del

Estado o Nación es ese espacio marinito. Desde el punto de vista de la Seguridad de la Nación,

podemos señalar que el Poder Marítimo es una parte del Poder de una Nación que le permite

planificar y conducir acciones que lo lleven a la consecución de sus objetivos nacionales y diseñar

las Políticas y Estrategias necesarias en los espacios marítimos. El poder Marítimo cuenta con

todos los organismos del estado y los recursos de toda naturaleza que permitan generar una
5

máxima capacidad para utilizar el mar. Mientras que el Poder Naval cuenta con una estructura de

tipo militar que se ha organizado con los medios y recursos indispensables para planificar y

conducir una guerra naval, por lo tanto sus recursos son los buques de superficie, los submarinos,

aviación naval, infantería de marina, bases y apostaderos navales.[ CITATION Mar11 \l 9226 ]

Prospectiva Nacional hacia el Poder Marítimo

Talasocracias En la Edad Contemporánea

La Revolución Francesa de 1789 define el inicio de este periodo histórico que aún no termina y

mantiene su acontecer hasta la época actual. Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo

XX el imperio más extenso de toda la historia (alcanzó a tener 458 millones de personas –la cuarta

parte de la población mundial– y aproximadamente 33’700.000 km² de superficie) dominó la

tierra basando su poderío en la indisputable supremacía marítima que ejerció en los mares del

mundo la muy profesional, organizada y disciplinada marina inglesa.[ CITATION Del16 \l 9226 ]

p. 51

La hegemonía desplegada por el Imperio británico fue la puesta en práctica del pensamiento del

diplomático y pensador inglés Sir James Cable, quien sostenía que “el uso o amenaza de

uso del Poder Naval limitado, no entendido como acto de guerra, aseguraba

ventajas y evitaba pérdidas a la nación que lo sabía utilizar” (Cable, 1977: 37). El

control del mar que ejerció el Poder Naval inglés permitió la propagación del idioma, el comercio

y el dominio británicos alrededor del mundo. Su hegemonía imperial contribuyó al auge del Reino

Unido y a la influencia de sus intereses en el escenario mundial.[ CITATION Del16 \l 9226 ]


6

La Commonwealth of Nations, es un vestigio del Imperio británico que agrupa hoy a 53

países que tuvieron lazos con el Reino Unido, sin que esto suponga algún tipo de acatamiento a la

corona británica. Así mismo, como legado de una de las más extensas talasocracias de la historia,

grandes potencias mundiales como Estados Unidos, India, Canadá o Nueva Zelanda son

sobresalientes herederas del Imperio británico.[ CITATION Del16 \l 9226 ]

Conclusión

Considerando cada uno de los aportes relacionado en el presente trabajo, en particular el

fondo histórico de lo que hemos conocido como la Talasocracias, considero vigente la eoría

Geopolítica de Alfred Mahan quien señala que el Mar se establece como “factor terminante

para el auge y el desarrollo de los mayores imperios que han existido[ CITATION Del16 \l

9226 ]” en el transcurrir de los tiempos.

Es notable que la teoría de Mahan ha marcado la diferencia al evidenciar que las grandes

potencias han tomado dominio e influencia en los campos económicos, políticos, culturales

y militar habiendo orientando sus esfuerzos sobre el dominio del Mar, lo que le ha

permitido a estas grandes naciones obtener los éxitos, el crecimiento estratégico de la

política y el alcance de los intereses nacionales para el estado, no obstante Colombia no ha

establecido una visión clara con relación a esta realidad.

Hoy el estado colombiano ha volcado su mirada al Mar considerando que es inevitable

aceptar “el aporte que hacen los océanos a la economía mundial, lo cual evidencia que más

del 90% de los bienes que se intercambian entre países se transportan por ellos. En 20 años,

esta cantidad podría duplicarse (...) [ CITATION Icasf \l 9226 ]


7

Muchas veces se usan las palabras Mar y Océano como sinónimo para referirse a las

grandes extensiones de agua salada del planeta. Sin embargo, desde un punto de vista

geográfico, ambos son realidades diferentes.[ CITATION Icasf \l 9226 ]

Referencias Bibliográficas

Rubio Sánchez, D. (22 de junio de 2015). Obtenido de

https://danielrubiosanchez.com/2015/06/22/la-geopolitica-clasica-una-perspectiva-

incompleta/

Bonilla, H., & Carrillo, V. (4 de Abril de 2015). Vox Politikon. Obtenido de

https://voxpolitikon.wordpress.com/2015/04/04/el-poder-maritimo-como-

instrumento-geopolitico-para-alcanzar-el-poder-en-el-siglo-xxi/

Delgado Y., C., Díaz U. , C., Rodríguez R. , C., & Uribe C., C. (2016). Estrategia

Marítima, Evolución y Prospectiva. Bogota D.C.: Imprenta y Publicaciones FF.

MM.

Giudice Baca, V. (s.f.). Teorias Geopolitica .

Icarito. (s.f.). Obtenido de ¿Cuál es la importancia del mar?:

http://www.icarito.cl/2009/12/cual-es-la-importancia-del-mar.shtml/

Martín Otero . (13 de Marzo de 2011). Poder Naval y Poder Marítimo . Obtenido de

http://podernaval.foroes.org/t336-poder-naval-y-poder-maritimo
8

Sánchez Daniel, B. (22 de junio de 2015). La Geopolítica clásica, una perspectiva

incompleta. Obtenido de https://danielrubiosanchez.com/2015/06/22/la-geopolitica-

clasica-una-perspectiva-incompleta/

Tébar Martínez , R. (s.f.). TEORÍA DEL PODER MARÍTIMO. Obtenido de

https://estrategiauruguay.files.wordpress.com/2014/06/teorc3ada-del-poder-

marc3adtimo.pdf

También podría gustarte