Está en la página 1de 40

Contenido

CAPITULO I...................................................................................................................................3
ANATOMIA DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA.....................................................................3
1.1 OSTEOLOGIA DE LA RODILLA.......................................................................................4
1.1.1 FÉMUR..................................................................................................................4
1.1.2 ROTULA O PATELA...............................................................................................4
1.1.3 TIBIA.....................................................................................................................5
1.2 ARTROLOGIA DE LA RODILLA............................................................................................6
1.2.1 ARTICULACIÓN............................................................................................................6
1.2.2 MENISCOS...................................................................................................................6
1.2.3 BURSAS.......................................................................................................................8
1.2.4 LIGAMENTOS DE LA RODILLA.....................................................................................8
1.2.5 CÁPSULA ARTICULAR................................................................................................10
1.2.6 PATA DE GANSO:......................................................................................................10
1.4 MÚSCULOS DE LA RODILLA........................................................................................11
1.4.1 MÚSCULOS EXTENSORES...................................................................................11
1.4.2 MÚSCULOS FLEXORES........................................................................................13
1.4.3 MÚSCULOS ROTADORES...........................................................................................14
CAPÍTULO II:...............................................................................................................................17
BIOESTÁTICA DE LA RODILLA.....................................................................................................17
2.1 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA RODILLA....................................................................18
2.2 DESCRIPCIÓN FISIOLÓGICA DE LA RODILLA....................................................................19
CAPITULO III:..............................................................................................................................20
BIODINAMICA RODILLA.............................................................................................................20
3.1 BIOCINEMATICA DE LA RODILLA.....................................................................................21
3.1.1 PLANOS..............................................................................................................21
3.1.2 EJES.....................................................................................................................21
3.1.3 OSTEOCINEMATICA..................................................................................................22
3.1.4 GRADOS DE LIBERTAD..............................................................................................22
3.1.5 AMPLITUD DE MOVIMIENTO....................................................................................23
3.1.6 ARTROCINEMATICA..................................................................................................25
3.2 BIOCINÉTICA DE LA RODILLA.....................................................................................26
3.2.1 ACCIÓN FUERZA MUSCULAR..............................................................................26
3.2.2 SISTEMA DE PALANCAS......................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................39

pág. 1
BIOMECANICA DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

pág. 2
CAPITULO I

ANATOMIA DE LA
ARTICULACIÓN DE LA
RODILLA

pág. 3
1.1 OSTEOLOGIA DE LA RODILLA

La rodilla está conformada por tres huesos principales: Fémur, Rotula y


Tibia.

Fig. 1 Huesos de la rodilla

Fuente: Visible Body, Atlas de Anatomía Humana 2019: el cuerpo en 3D - versión 2019.2.55, Aplicación
móvil. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.visiblebody.atlas
De derecha a izquierda, vista frontal, anterior y lateral externa.

1.1.1 FÉMUR

El fémur es el hueso más largo del cuerpo humano; porción distal del fémur
conforma la rodilla; su extremo distal es de forma cuboide y levemente más
grande que el extremo proximal; está formado por dos eminencias oblongas
llamadas cóndilos, el interno desciende más que el externo.

Anteriormente, los cóndilos están separados entre si por la carilla rotuliana, una
depresión suave y poco profunda que se articula con la rótula. Posteriormente,
los cóndilos se proyectan considerablemente; entre ellos se encuentra la fosa
intercondilea, una incisura profunda donde se insertan los ligamentos cruzados
de la rodilla.

1.1.2 ROTULA O PATELA

Desde el punto de vista anatómico y de la osteología, cabe destacar que la


rótula es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo humano. Posee dos
caras:

pág. 4
1.1.2.1 Cara Anterior:

Tiene una forma más o menos ovoide irregular con base (parte superior)
rugosa para la fijación del recto femoral y vasto crural proximalmente, y ápice
(parte inferior) redondeado para soportar la tracción del tendón rotuliano
distalmente. Además presenta una superficie anterior, ligeramente convexa,
que recibe a las fibras del tensor de la fascia lata y las fibras tendinosas del
rector femoral.

1.1.2.2 Cara posterior:

La cara o faceta posterior ovalada y lisa cubierta en su totalidad por cartílago


hialino de 4 – 5mm de espesor (tejido altamente especializado compuesto de
una densa matriz extracelular). Ésta, a su vez, se divide en faceta medial y
lateral, con diferentes configuraciones, y con una cresta superior que coincide
con la ranura troclear del fémur (75% de la altura de la rótula) y una porción
inferior (que representa el 25% de la altura de la rótula) que no se articula.

A nivel biomecánico y funcional, la rótula está considerada como el punto


central de conexión entre el tendón común del cuádriceps y el tendón rotuliano,
y como el componente articulado del mecanismo extensor de la rodilla y más
concretamente de la articulación femoropatelar. Entre sus principales funciones
están:

Actúa como punto de apoyo aumentando el brazo de palanca del cuádriceps.


Guía las fuerzas entre el componente femoral del cuádriceps y el tendón
rotuliano. Protege a la anatomía profunda de la rodilla y al tendón del
cuádriceps de las fuerzas de fricción. Aumenta la capacidad hacia las fuerzas
de compresión del aparato extensor y da estabilidad a la articulación de la
rodilla.
Aporta el 60% adicional de fuerza para ganar los últimos 15 grados de
extensión de rodilla.

La cara anterior de la rótula es convexa, perforada por pequeños orificios que


permiten el paso de vasos sanguíneos marcada por numerosas estriaciones
rugosas y cubierta por una expansión del tendón del cuádriceps femoral. Tiene
forma convexa y sirve de polea para los tendones del cuádriceps y rotuliano.

1.1.3 TIBIA

La tibia está ubicada en el lado medial de la pierna; es el segundo hueso más


largo del esqueleto (después del fémur). La tibia tiene un extremo proximal que
se articula con el fémur. El extremo proximal de la tibia es grande, con un par
de cavidades glenoideas cubiertas por cartílago para la articulación con el
fémur. La tuberosidad anterior de la tibia brinda un lugar de inserción para el
ligamento rotuliano, y la cara posterior lo hace para el ligamento cruzado
posterior. El cóndilo medial tiene una inserción para el tendón del

pág. 5
semimembranoso y el ligamento colateral tibial; el cóndilo lateral se articula con
la cabeza del peroné. El cuerpo (diáfisis) de la tibia es triangular en el corte
transversal, con una cresta o borde anterior prominente, que se palpa como la
"espinilla" y está adaptado para soportar peso.

1.2 ARTROLOGIA DE LA RODILLA

1.2.1 ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

Unen el muslo a la pierna, contactado por tres huesos (fémur, tibia y rótula).
Cuyos medios de unión son la cápsula fibrosa y ligamentos.
Articulación femorotibial: (medial y lateral), Corresponde al género de las
diartrosis, cuenta con dos cóndilos femorales y dos cavidades glenoideas
tibiales que, de hecho, son las que transfieren el peso corporal a la pierna.
Anatómicamente es una articulación bicondilia pero funcionalmente es troclear.
(Ver fig. 1.2)
Articulación femororrotuliana (o femoropatelar), entre la rótula y el fémur.
Está conformada por los dos cóndilos del fémur, los cóndilos están separados
por una escotadura interncondílea. El interno desciende más que el externo.
Es una articulación de tipo troclear, ginglimo, bisagra. (Ver fig. 1.2)
Fig. 1.2 Articulación femorotibial y femororotuliana

1.2.2 MENISCOS

Están dispuestos entre la tibia y el fémur y hacen de nexo entre estos, pues las
cavidades glenoidales de la tibia son poco cóncavas mientras los cóndilos
femorales presentan una convexidad más acentuada, tienen dos funciones

pág. 6
principales, primero hacen que cóndilos y cavidades glenoideas se articulen y
segundo amortiguan los golpes. Son encargados de agregar estabilidad
articular al controlar los deslizamientos laterales de los cóndilos y de transmitir
uniformemente el peso corporal a la tibia.
Los meniscos mejoran la congruencia articular entre el fémur y la tibia,
contribuyen en gran medida a la distribución de las fuerzas y brindan cierto
grado de estabilidad a la articulación. Los meniscos se mueven durante los
movimientos de flexión, extensión y rotación de la rodilla. Por sus uniones
capsuloligamentosas, el menisco medial es menos móvil que el lateral. Durante
la extensión, los meniscos son empujados hacia adelante por los ligamentos
meniscopatelares que trasmiten la tensión generada por la contracción de los
músculos cuádriceps. Durante la flexión, el menisco medial es empujado hacia
atrás por su conexión con el músculo semimembranoso y el lateral, por el
tendón del poplíteo. En la rotación de la rodilla, los meniscos se mueven en
dirección contraria a sus correspondientes platillos tibiales. La rotación externa
de la tibia genera un movimiento posterior del menisco medial, mientras que el
menisco lateral se mueve hacia adelante. Durante la rotación interna ocurre lo
contrario. Este movimiento de los meniscos es ocasionado por la tensión de los
ligamentos meniscopatelares y la geometría articular de los cóndilos femorales.
El menisco medial tiene mayor susceptibilidad para el soporte de enormes
cargas compresivas, las cuales se presentan durante la mayoría de las
actividades diarias. Aunque las fuerzas compresivas pueden alcanzar dos o
tres veces el peso corporal durante la marcha o el ascenso de escaleras, o
hasta tres o cuatro veces durante la carrera, el menisco asume el 50-70% de
estas cargas impuestas.
Menisco interno o medial: Tiene la forma de “C” o media luna. La cara
superior es cóncava y la parte inferior es plana. Es el que hace mayor
movimiento en flexión que es impulsado hacia atrás. (Ver fig. 1.3)
Menisco externo o lateral: Tiene la forma de “O”, hace menor movimiento y
es el que se lesiona más. (Ver fig. 1.3)
Fig. 1.3 Meniscos

pág. 7
Fuente: Visible Body, Atlas de Anatomía Humana 2019: el cuerpo en 3D - versión 2019.2.55,
Aplicación móvil. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.visiblebody.atlas
Menisco externo o lateral (izquierda) menisco interno o medial
(derecha)

1.2.3 BURSAS

Las bursas son estructuras que se ubican alrededor del tejido blando y las
superficies articulares; tienen como función reducir la fricción, además de servir
como cojín para amortiguar el movimiento de una estructura del cuerpo con
otra.
La articulación de la rodilla dispone de más de 12 bursas que amortiguan las
fricciones entre las diferentes estructuras móviles. Las principales son:
Bursa prerrotuliana o prepatelar
Bursa de la pata de ganso.
Bursa poplítea.
Fig. 1.4 Bursas de la rodilla

Fuente: Visible Body, Atlas de Anatomía Humana 2019: el cuerpo en 3D - versión 2019.2.55,
Aplicación móvil. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.visiblebody.atlas
Las bursas que se encuentran en la rodilla son: la superficial
localizada entre el tendón patelar, la piel y la profunda, entre el
tendón patelar y la tibia. La bursa prepatelar, ubicada entre la piel y
la cara anterior de la patela y la bursa tibiofemoral, dispuesta entre
la cabeza de los gastronemios y la capsula articular.

1.2.4 LIGAMENTOS DE LA RODILLA

La rodilla está sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan
movimientos excesivos. Los ligamentos que están en el interior de la cápsula
articular se llaman intraarticulares o intracapsulares, entre los que se encuentra
el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior. Por otra parte
los ligamentos que están por fuera de la cápsula articular se llaman

pág. 8
extrarticulares o extracapsulares como el ligamento lateral interno y el
ligamento lateral externo.

1.2.4.1 Intraarticulares

a) Ligamento cruzado anterior (LCA)

Se inserta en la espina tibial antero-interna, sigue trayecto ascendente hacia


atrás y hacia fuera, terminando en la cara interna del cóndilo femoral externo.
Evita los desplazamientos hacia delante de la tibia respecto al fémur. Es
agonista de los músculos isquiotibiales y antagonista de los cuádriceps. (Ver
fig.1.9)

b) Ligamento cruzado posterior (LCP)

Se inserta en la espina tibial póstero-externa y sigue trayecto hacia arriba,


adelante y adentro, terminando en la cara externa del cóndilo femoral interno.
Evita el desplazamiento hacia atrás de la tibia respecto el fémur. El LCP es
responsable del deslizamiento hacia atrás de los cóndilos femorales durante la
flexión. Agonista del cuádriceps y antagonista de los isquiotibiales.
1.2.4.2 Extraarticulares

Los ligamentos laterales aseguran la estabilidad de la rodilla.


a) Ligamento lateral interno (LLI) o medial

Desde cóndilo femoral interno hasta cara antero-interna de la tibia. Tiene 2


fascículos, uno superficial y otro profundo. Éste último se inserta en el menisco
medial. Es oblicuo hacia abajo y hacia adelante. Tiene forma de cinta (Ver
anexos fig.1.5)

b) Ligamento lateral externo (LLE) o lateral

Desde cóndilo femoral externo hasta la parte póstero-externa de la cabeza de


peroné. Tiene forma de cuerda. (Ver anexos fig.1.5)

pág. 9
Fig. 1.5 Ligamentos

Fuente: De Basquetteur - http://www.drgarzamoreno.com/, Dominio público,


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3676731

1.2.5 CÁPSULA ARTICULAR

La cápsula articular de la rodilla es muy laxa en su parte anterior, lo cual facilita


el movimiento de flexión. Por esto, durante la extensión se forman unos
pliegues encima y a los lados de la rótula. Durante la flexión, las estructuras
pasivas periarticulares tienden a estar laxas y la relativa incongruencia articular
permite una mayor traslación anterior y posterior y la rotación de la tibia sobre
el fémur, a diferencia de la extensión completa, la cual se describe como la
posición de bloqueo de esta articulación, ya que durante ésta se encuentra
tanto el mayor grado de tensión de los ligamentos colaterales y cruzados, como
la mayor congruencia articular. El papel biomecánico de la cápsula está
asociado con la restricción de movimientos extremos de la articulación.
Además, la cápsula de la rodilla presenta un alto grado de inervación por
nociceptores y mecanorreceptores (corpúsculos de Paccini y Ruffini), lo cual
contribuye a la respuesta muscular.
1.2.6 PATA DE GANSO:

Se encuentra en la parte lateral interna de la rodilla, debajo de la línea articular,


y tiene una amplia zona de inserción tendinosa en la meseta tibial interna y una
bolsa sinovial que amortigua golpes y roces. Intervienen tres partes en este
tendón: un “isquiotibial” llamado semitendinoso, un “adductor” llamado recto

pág. 10
interno y un “oblicuo del muslo” llamado sartorio que finalizan en este tridente
tendinoso (ver fig.1.5)

Fig. 1.5 Pata de ganso

Fuente:http://www.ortogrup.com/images/PES_ANSERINUS_PATA_GANSO.jpg

1.4 MÚSCULOS DE LA RODILLA

1.4.1 MÚSCULOS EXTENSORES

El musculo cuádriceps femoral es el extensor de rodilla, es el único musculo


capaz de realizar la extensión de rodilla es el musculo más potente después del
musculo glúteo mayor, este musculo está constituido por cuatro cuerpos
musculares. (Ver fig. 1.6)
Fig. 1.6 Músculos extensores

pág. 11
1.4.1.1 RECTO FEMORAL

Es un musculo biarticular gracias a su trayecto por delante del eje de flexo


extensión de cadera y de la rodilla es tanto flexor de cadera como extensor de
rodilla, origina en el íleon en la espíana anteroinferior y en el acetábulo en parte
posterior y se inserta en la base de la rótula. (Ver fig. 1.7)

1.4.1.2 CRURAL O VASTO INTERMEDIO

Es un musculo monoarticular que realiza la extensión de rodilla, se origina en el


fémur en los 2/3 superiores del eje diafisiario cara anteroexterior y se inserta en
la base de la rótula. (Ver fig. 1.8)

1.4.1.3 VASTO EXTERNO O LATERAL

Es un musculo monoarticular que realza la extensión de rodilla y tiene su origen


en el fémur línea áspera, y en el trocánter mayor en la línea intertrocanterea y
se inserta en la rótula en el lado lateral. (Ver fig. 1.7)

1.4.1.4 VASTO INTERNO O MEDIAL

Es un musculo monoarticular que realiza la extensión de rodilla, que se origina


en fémur en la en la línea áspera y línea trocanterea y los tendones del
aproximador y se inserta en la rótula en el lado medial. (Ver fig. 1.7)

Fig. 1.7 VE, VI y RF Fig. 1.8 Crural

pág. 12
Fuente: Visible Body, Atlas de Anatomía Fuente: Visible Body, Atlas de Anatomía
Humana 2019: el cuerpo en 3D - versión Humana 2019: el cuerpo en 3D - versión
2019.2.55, Aplicación móvil. 2019.2.55, Aplicación móvil.
https://play.google.com/store/apps/details https://play.google.com/store/apps/details
?id=com.visiblebody.atlas ?id=com.visiblebody.atlas

1.4.2 MÚSCULOS FLEXORES

Los músculos flexores de rodilla se encuentran en el compartimiento posterior


del muslo. (Ver fig. 1.9)

1.4.2.1. MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES

Son tanto extensores de cadera como flexores de rodilla y su acción en la


rodilla está condicionada por la posición de la cadera, cuando mayor es la
flexión de cadera mayor es la elongación relativa de los músculos isquiotibiales,
la puesta en tensión de los músculos isquioibiales por la por la flexión de
cadera aumenta la eficacia de estos músculos:

A) MUSCULO BÍCEPS FEMORAL

a) Bíceps crural porción larga: Es musculo biarticular se origina en la tuberosidad del


isquion en el ligamento sacrotuberoso y se inserta en la cara externa del peroné y
en el có ndilo lateral de la tibia.

pág. 13
b) Bíceps crural porción corta: Es un musculo monoarticular se origina en la línea
á spera y có ndilo lateral del fémur y se inserta en la cara externa del peroné y en el
có ndilo lateral de la tibia.

B) MUSCULO SEMITENDINOSO

Es un musculo biarticular que se origina en la tuberosidad isquiática en


la cara ínfero medial y se inserta en la tibia en la cara medial proximal de
la diáfisis.

C) MUSCULO SEMIMEMBRANOSO

Es un musculo biarticular que se origina en la tuberosidad isquiática en


la cara supero lateral y se inserta en el cóndilo medial de la tibia y en el
cóndilo lateral del fémur.

1.4.2.2. MÚSCULOS DE LA PATA DE GANSO (ver anexo fig. 1.16)

A. MUSCULO GRÁ CIL

Es un musculo biarticular, y es ante todo aductor y accesorio de la


flexión de cadera, al mismo tiempo que flexor de rodilla y forma parte
también de los rotadores internos.
B. MUSCULO SARTORIO

Es un musculo biarticular, es flexor, aductor y rotador externo de cadera


al mismo tiempo que flexor de rodilla y rotador interno de rodilla y tiene
su origen en el íleon en la espina iliaca anterosuperior y en la escotadura
interior distal de la espina iliaca anterosuperior y se inserta en la tibia en
la superficie medial distal a la tuberosidad externa.

C. MUSCULO SEMITENDINOSO

Es un musculo biarticular que se origina en la tuberosidad isquiática en


la cara ínfero medial y se inserta en la tibia en la cara medial proximal de
la diáfisis.

1.4.2.3. MUSCULO POPLÍTEO: Es un musculo monoarticular

Fig. 1.9 Músculos flexores de rodilla

pág. 14
Fuente: Visible Body, Atlas de Anatomía Humana 2019: el cuerpo en 3D - versión 2019.2.55, Aplicación
móvil. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.visiblebody.atlas

1.4.3 MÚSCULOS ROTADORES

Los músculos flexores son al mismo tiempo rotadores y estos se dividen los
dos grupos según su lugar de inserción.

1.4.3.1 ROTADORES EXTERNOS

Son los que se insertan por fuera del eje vertical, cuando se desplazan hacia
atrás la parte externa de la meseta tibial la hacen girar de tal forma que la
punta del pie se dirige hacia afuera y son representados por:

A) Bíceps femoral porció n corta

Es el único musculo rotador externo monoarticular y la posición de la


cadera no repercute en absoluto su acción. (Ver fig. 1.9)

B) Tensor de la fascia lata

Solo actúa como flexor rotador externo cuando la rodilla esta flexionada,
en una rodilla totalmente extendida pierde su acción de rotación para
convertirse en extensor. (Ver fig. 1.10)

pág. 15
1.4.3.2 ROTADORES INTERNOS

Son los músculos que se insertan por dentro del eje vertical de la rodilla,
cuando desplazan hacia atrás la parte interna de la meseta tibial la hacen
girar de tal forma que la punta de pie de dirige hacia adentro, actúan como
frenos de la rotación externa con rodilla flexionada y protegen los elementos
capsulo ligamentarios cuando son requeridos lentamente durante un giro
inesperado hacia el lado opuesto al de la pierna portadora y son
representados por:

A. Musculo poplíteo

Es el único musculo rotador interno monoarticular , acción n está influida


por la posición de la cadera, se inserta en la cara posterior de la porción
proximal de la tibia, para penetrar la capsula de la rodilla por debajo de
la jiva que forma el ligamento poplíteo arqueado anterior mente se
desprende una expansión que se inserta en el borde posterior del
meñisco externo en el interior de la capsula pero por fuera de la sinovia
se desliza entre el ligamento colateral peroneo y el meñisco externo, y
acaba en la parte inferior de la superficie cutánea del cóndilo externo.
(Ver fig. 1.9)

B. Musculo sartorio

Es un musculo biarticular, es flexor, aductor y rotador externo de cadera


al mismo tiempo que flexor de rodilla y rotador interno de rodilla y tiene
su origen en el íleon en la espina iliaca anterosuperior y en la escotadura
interior distal de la espina iliaca anterosuperior y se inserta en la tibia en
la superficie medial distal a la tuberosidad externa. (Ver fig. 1.9)

C. Musculo semitendinoso

Es un musculo biarticular que se origina en la tuberosidad isquiática en


la cara ínfero medial y se inserta en la tibia en la cara medial proximal de
la diáfisis. (Ver fig. 1.9)

D. Musculo semimembranoso

Es un musculo biarticular que se origina en la tuberosidad isquiática en


la cara supero lateral y se inserta en el cóndilo medial de la tibia y en el
cóndilo lateral del fémur. (Ver fig. 1.9)

pág. 16
E. Musculo grá cil

Es un musculo biarticular, y es ante todo aductor y accesorio de la


flexión de cadera, al mismo tiempo que flexor de rodilla y forma parte
también de los rotadores internos. (Ver fig. 1.9)

Fig. 1.10 Tensor de la fascia lata

Fuente: Visible Body, Atlas de Anatomía Humana 2019: el cuerpo en 3D - versión 2019.2.55, Aplicación
móvil. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.visiblebody.atlas

pág. 17
CAPÍTULO II:

BIOESTÁTICA DE LA
RODILLA

2.1 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA RODILLA

En una posición anatómica la rodilla está en posición neutra. Las articulaciones


del cuerpo en posición Anatómica se encuentran en posición neutra.

Fig. 2.1 Posición anatómica de la rodilla

pág. 18
2.2 DESCRIPCIÓN FISIOLÓGICA DE LA RODILLA

Durante la postura bípeda, en reposo, se presenta principalmente una


estabilización pasiva, dada por el bloqueo de las superficies articulares y por la
generación de un momento en extensión en la rodilla al paso de la gravedad.

pág. 19
Esta fuerza es contrarrestada por la tensión de la cápsula posterior y los
ligamentos asociados, por lo cual se requiere una mínima actividad muscular
Estabilidad estática entre los estabilizadores pasivos de la rodilla se encuentran
la cápsula articular, los meniscos y los ligamentos.

Fig. 2.2 Posición fisiológica de la rodilla

pág. 20
CAPITULO III:

BIODINAMICA RODILLA

3.1 BIOCINEMATICA DE LA RODILLA

3.1.1 PLANOS

pág. 21
3.1.1.1 Movimiento de flexoextensión: Recorre el plano sagital.

3.1.1.2 Movimiento de rotación: Recorre el plano transversal.

Debido a la olgadura de los ligamentos colaterales, que, permiten cuando la


rodilla esta flexionada, leves movimientos de lateralidad de 1 a 2 cm en el
tobillo tenemos un pequeño desplazamiento en el plano frontal.

3.1.2 EJES
3.1.2.1 Movimiento de flexoextensión: Eje Transversal u horizontal o lateromedial.
Visto desde un plano anterior atraviesa los cóndilos del fémur horizontalmente.

3.1.2.2 Movimiento de rotación: Se presentan en el eje vertical o longitudinal y se


da únicamente cuando la rodilla esta flexionada.

Adicionalmente existe un tercer movimiento se da en el eje anteroposterior y


son pequeños desplazamientos laterales que se dan solo cuando la rodilla está
en flexión, los cuales no representan un grado de libertad.
Fig. 3.1 Ejes de movimiento de la rodilla

3.1.3 OSTEOCINEMATICA

3.1.3.1 Flexo-extensión:
Es el principal movimiento de la rodilla, su amplitud se mide desde una
posición de referencia y se toma cuando el eje de la pierna se encuentra

pág. 22
en prolongación del eje del fémur, en ese momento el miembro inferior se
encuentra en su máxima longitud.
La extensión se da cuando la cara posterior de la perna se aleja del
muslo. A partir de la máxima extensión se puede realizar un movimiento
de hiperextensión, la extensión pura rara vez pasa la posición de
referencia si lo hace se llama geno recorvatum. La extensión relativa es a
partir de cualquier punto de flexión.
3.1.2.2 Rotaciones:

A) Rotació n axial activa:

Ocurren cuando la persona se encuentra sentada con los pies colgando y


con una flexión de rodilla de 90º, cuando la persona está en posición de
referencia la punta del pie se encuentra un tanto hacia afuera, la rotación
interna dirige a punta del pie en aducción con una ángulo de 30º mientras
que en la rotación externa es de 40º en abducción,
B) Rotació n axial Pasiva:

Se mide cuando la persona está en decúbito prono con la rodilla


flexionada a 90º se dirige el pie hacia afuera nos dará un giro de 40º - 50º
y hacia adentro 30º 35º.
C) Rotació n axial automá tica:

Se da de forma involuntaria, cuando la rodilla está en extensión existe


rotación externa y cuando está en flexión hay rotación interna.

3.1.4 GRADOS DE LIBERTAD

La rodilla presenta dos grados de libertad. En los cuales se realizan los


movimientos de flexoextensión y rotación, adicionalmente a ello existe un
movimiento de lateralización el cuál no representa un grado de libertad
adicional a los dos antes mencionados.

3.1.5 AMPLITUD DE MOVIMIENTO

3.1.5.1 La extensión

Es un movimiento que aleja la cara posterior de la pierna de la cara


posterior del muslo, a decir verdad no existe una extensión absoluta, por
lo que se podría considerar este movimiento como de 0º. Sin embargo
pág. 23
es posible realizar, sobre todo de manera pasiva una extensión de 5º a
10° a partir de la posición de referencia; este movimiento recibe el
nombre de hiperextensión. (Ver fig. 3.2)

Fig. 3.2 Extensión de la rodilla

Fuente: Kapandji 6ª ed.

3.1.5.2 La Flexión

Es el movimiento que aproxima la cara posterior de la pierna a la cara


posterior del muslo, vamos a presentar movimientos de flexión activa
que va a alcanzar los 140° cuando la articulación de la cadera está en
flexión y de 120° si la cadera está en extensión. La flexión pasiva de la
rodilla va a alcanza una amplitud de 160° y va a permitir que el talón
contacte con la nalga. (Ver anexos fig. 3.3)

Fig. 3.3 Extensión de rodilla

pág. 24
Fuente: Kapandji 6ª ed.

3.1.5.3 Rotación interna:


Se dirige a punta del pie en aducción con una ángulo de 30º.
3.1.5.4 Rotación externa:
En la rotación externa la punta del pie hace una abducción y el ángulo es
de 40º.
Fig. 3.4 Rotación axial

Fuente: Kapandji 6ª ed.

pág. 25
3.1.6 ARTROCINEMATICA

3.1.3.1 En la articulación femorotibial

En una flexión ocurre un rodamiento posterior y simultáneamente un


deslizamiento anterior de los cóndilos femorales que evita un rodamiento
posterior del fémur y un giro en la tibia.
En el movimiento de extensión, cuando el fémur se mueve con respecto a
la tibia desde una flexión, ocurre un rodamiento de los cóndilos femorales
sobre la tibia, luego habrá un deslizamiento posterior de los cóndilos
femorales y por ultimo un giro. (Ver fig.3.5)

Fig. 3.5 Artrocinemática femorotibial

Fuente Kapandji

3.1.3.2 Articulación patelofemoral

Esta articulación contribuye en los movimientos de flexoextencion de la


articulación femorotibial. Durante una flexion completa, la rotula se
encuentra en el surco intercodilar y hace un desplazamiento al extremo
distal del fémur. (Ver anexos fig. 3.6)

pág. 26
Fig. 3.6 Artrocinemática articulación patelofemoral

Fuente Kapandji, Fisiología articular, 6ª edición.

3.2 BIOCINÉTICA DE LA RODILLA

3.2.1 ACCIÓN FUERZA MUSCULAR

3.2.1.1 Acción Fuerza del Bíceps Femoral

OSTEOLOGÍA:
Pelvis, Fémur, Tibia,
Peroné
MIOLOGÍA:
 Origen. Isquion
(tuberosidad)
 Inserción.
Peroné, cabeza
externa
DIBUJAR: Observar
la Figura 1.26
PUNTO DE
APLICACIÓN (P.A):
Peroné cabeza
externa
SENTIDO(S): Isquion (tuberosidad)
ACCIÓN: Flexiona de la rodilla

pág. 27
Figura 1.26
Vista Posterior Bíceps Femoral
Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.2 Acción Fuerza del Semitendinoso

OSTEOLOGÍA: Pelvis, Fémur, Tibia, Peroné


MIOLOGÍA:
 Origen. Tuberosidad isquiática, cara
inferointerna
 Inserción. Tibia diáfisis proximal
DIBUJAR: Observar la Figura 1.27
PUNTO DE APLICACIÓN (P.A): Tibia diáfisis
proximal
SENTIDO(S): Tuberosidad isquiática, cara
inferointerna
ACCIÓN: Flexiona la rodilla.

Figura 1.27
Vista Posterior Semitendinoso
Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.3 Acción Fuerza del Semimembranoso

OSTEOLOGÍA: Pelvis, Fémur, Tibia, Peroné


MIOLOGÍA:
 Origen. Tuberosidad isquiática
 Inserción. Tibia cóndilo interno
DIBUJAR: Observar la Figura 1.28
PUNTO DE APLICACIÓN (P.A): Tibia cóndilo interno
SENTIDO(S): Tuberosidad isquiática
ACCIÓN: Flexiona la rodilla.
Figura 1.28
Vista Posterior Semimembranoso
Fuente: Elaboración Propia

pág. 28
3.2.1.4 Acción Fuerza del Recto Femoral
OSTEOLOGÍA: Pelvis, Fémur, Tibia, Peroné
MIOLOGÍA:
 Origen. Iliaco, espina iliaca antero inferior
 Inserción. Rotula base medial, tuberosidad
tibial
DIBUJAR: Observar la Figura 1.29
PUNTO DE APLICACIÓN (P.A): Rotula base medial,
tuberosidad tibial
SENTIDO(S): Rotula base medial, tuberosidad tibial
ACCIÓN: Extiende la rodilla.
Figura 1.29
Vista Anterior Recto Femoral
Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.5 Acción Fuerza del Vasto Intermedio


OSTEOLOGÍA: Fémur, Tibia, Peroné
MIOLOGÍA:
 Origen. Fémur 2/3 superior de las caras
anterior y externa
 Inserción. Rotula base cara externa. Tibia,
cóndilo externo.
DIBUJAR: Observar la Figura 1.30
PUNTO DE APLICACIÓN (P.A): Rotula base cara
externa. Tibia, cóndilo externo.
SENTIDO(S): Fémur 2/3 superior de las caras anterior
y externa
ACCIÓN: Extiende la rodilla.
Figura 1.30
Vista Anterior Vasto Intermedio
Fuente: elaboración propia

3.2.1.6 Acción Fuerza del Vasto Lateral


OSTEOLOGÍA: Fémur, Tibia, Peroné
MIOLOGÍA:
 Origen: Fémur, línea áspera (labio externo)
trocánter mayor, inferior.
 Inserción: Rotula base y borde externo
mediante el tendón de los cuádriceps.
DIBUJAR: Observar la Figura 1.31
PUNTO DE APLICACIÓN (P.A): Rotula base y borde
externo mediante el tendón de los
cuádriceps.

pág. 29
SENTIDO(S): Fémur, línea áspera (labio externo)
trocánter mayor, inferior.
ACCIÓN: Extiende la rodilla
Figura 1.31
Vista Anterior Vasto Lateral
Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.7 Acción Fuerza del Vasto Medial largo

OSTEOLOGÍA: Fémur, Tibia, Peroné


MIOLOGÍA:
 Origen: Fémur línea áspera, labio interno,
línea intertrocantérea
 Inserción: Rotula borde interno
DIBUJAR: Observar la Figura 1.32
PUNTO DE APLICACIÓN (P.A): Rotula borde interno
SENTIDO(S): Fémur línea áspera, labio interno, línea
intertrocantérea
ACCIÓN: Extiende la rodilla.
Figura 1.32
Vista Anterior Vasto Medial Largo
Fuente: Elaboración Propia
3.2.1.8 Acción Fuerza del Vasto Medial oblicuo
OSTEOLOGÍA: Fémur, Tibia, Peroné
MIOLOGÍA:
 Origen: Fémur línea áspera, distal interno, línea
supracondílea
 Inserción: Rotula cara interna
DIBUJAR: Observar la Figura 1.33
PUNTO DE APLICACIÓN (P.A): Rotula cara interna
SENTIDO(S): Fémur línea áspera, distal interno, línea
supracondílea
Inserción: Rotula cara interna
ACCIÓN: Extiende la rodilla.
Figura 1.33
Vista Anterior Vasto Medial Oblicuo
Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.9 Acción Fuerza del Poplíteo


OSTEOLOGÍA: Fémur, Tibia, Peroné
MIOLOGÍA:
 Origen: Fémur surco poplíteo en la superficie
anterior del cóndilo lateral

pág. 30
 Inserción: Tibia en la superficie triangular por
encima de la línea del soleo
DIBUJAR: Observar la Figura 1.34
PUNTO DE APLICACIÓN (P.A): Rotula cara interna
SENTIDO(S): Fémur línea áspera, distal interno, línea
supracondílea
Inserción: Rotula cara interna
ACCIÓN: Extiende la rodilla.
Figura 1.34
Vista Posterior Poplíteo/ Fuente: Elaboración Propia
a) SISTEMAS DE PALANCAS

3.2.2 SISTEMA DE PALANCAS

3.2.2.1 Sistema de palanca de Bíceps


Femoral

ANATO
MÍA:
Pelvis,
Fémur,
tibia,
peroné
MÚSCUL
O:
 Ori
ge
n.

Isquion (tuberosidad)
 Inserción. Peroné, cabeza externa
DIBUJAR: Observar la Figura 1.35
 UBICAR LOS ELEMENTOS
APOYO: superficie convexa de la rodilla cóndilo del
húmero
FULCRO: Peroné, cabeza externa
RESISTENCIA: Centro de masa de la pierna y el pie

INTERPOTENTE de tercer genero

Figura 1.35

pág. 31
Vista Lateral Bíceps Femoral
Sistema De Palancas
Fuente: Elaboración Propia

3.2.2.2 Sistema de palanca del Semitendinoso


ANATOMÍA: Pelvis, Fémur, tibia, peroné
MÚSCULO:
 Origen. Tuberosidad isquiática, cara
inferointerna
 Inserción. Tibia diáfisis proximal
DIBUJAR: Observar la Figuras 1.36ª y 1;36 b
 UBICAR LOS ELEMENTOS
APOYO: superficie convexa de la rodilla cóndilo del
húmero
FULCRO: Tibia diáfisis proximal
RESISTENCIA: Centro de masa de la pierna y el pie
INTERPOTENTE de tercer género.

Figura 1.36 a Figura 1.36 b


Vista Posterior Semitendinoso Vista Lateral Semitendinoso
Fuente: Elaboración Propia

pág. 32
3.2.2.3 Sistema de palanca del Semimembranoso

ANATOMÍA: Pelvis, Fémur, tibia, peroné


MÚSCULO:
 Origen. Tuberosidad isquiática
 Inserción. Tibia cóndilo interno
DIBUJAR: Observar la Figura 1.37
 U
BI
C
A
R

LOS ELEMENTOS
APOYO: superficie convexa de la rodilla cóndilo del
húmero
FULCRO: Tibia cóndilo interno
RESISTENCIA: Centro de masa de la pierna y el pie
INTERPOTENTE de tercer género.

Figura 1.37
Vista Lateral Semimembranoso
Sistema De Palancas
Fuente: Elaboración Propia

pág. 33
3.2.2.4 Sistema de palanca del Recto Femoral

ANATOMÍA: Pelvis, Fémur, tibia, peroné


MÚSCULO:
 Origen. Iliaco, espina iliaca antero inferior
 Inserción. Rotula base medial, tuberosidad
tibial
DIBUJAR: Observar la Figura 1.38
 UBICAR LOS ELEMENTOS
APOYO: superficie convexa de la rodilla cóndilo del
húmero
FULCRO: Rotula base medial, tuberosidad tibi
RESISTENCIA: Centro de masa de la pierna y el pie

INTERAPOYANTE de primer género.

Figura 1.38
Vista Lateral Recto Femoral
Sistema De Palancas
Fuente: Elaboración Propia

pág. 34
3.2.2.5 Sistema de palanca del Vasto intermedio
ANATOMÍA: Pelvis, Fémur, tibia, peroné
MÚSCULO:
 Origen. Fémur 2/3 superior de las caras anterior
y externa
 Inserción. Rotula base cara externa. Tibia,
cóndilo externo.
DIBUJAR: Observar la Figura 1.39
 UBICAR LOS ELEMENTOS
APOYO: superficie convexa de la rodilla cóndilo del
húmero
FULCRO: Rotula base cara externa. Tibia, cóndilo
externo.
RESISTENCIA: Centro de masa de la pierna y el pie

INTERAPOYANTE de primer genero

Figura 1.39
Vista anterior vasto intermedio
Sistema de palancas
Fuente: Elaboración Propia

pág. 35
3.2.2.6 Sistema de palanca del Vasto lateral

ANATOMÍA: Pelvis, Fémur, tibia, peroné


MÚSCULO:
 Origen. Fémur, línea áspera (labio externo)
trocánter mayor, inferior.
 Inserción: Rotula base y borde externo mediante
el tendón de los cuádriceps.
DIBUJAR: Observar la Figuras 1.40a y 1.41b
 UBICAR LOS ELEMENTOS
APOYO: superficie convexa de la rodilla cóndilo del
húmero
FULCRO: Rotula base y borde externo mediante el
tendón de los cuádriceps
RESISTENCIA: Centro de masa de la pierna y el pie

INTERAPOYANTE de primer genero


Figura 1.40 a
Vista Lateral Vasto Lateral
Sistema De Palancas
Fuente: Elaboración Propia

Figura 1.40 b
Vista Anterior Vasto Lateral
Sistema De Palancas
Fuente: Elaboración Propia

pág. 36
3.2.2.7 Sistema de palanca del Vasto medial largo

ANATOMÍA: Pelvis, Fémur, tibia, peroné


MÚSCULO:
 Origen: Fémur línea áspera, labio interno, línea
intertrocantérea
 Inserción: Rotula borde interno.
DIBUJAR: Observar la Figuras 1.41a 1.41.b
 UBICAR LOS ELEMENTOS
APOYO: superficie convexa de la rodilla cóndilo del
húmero
FULCRO: Rotula borde interno
RESISTENCIA: Centro de masa de la pierna y el pie

INTERAPOYANTE de primer genero

3.2.2.8 Sistema de palanca del Vasto


medial oblicuo

pág. 37
ANATOMÍA: Pelvis, Fémur, tibia, peroné
MÚSCULO:
 Origen: Fémur línea áspera, distal interno, línea
supracondílea
 Inserción: Rotula cara interna.
DIBUJAR: Observar la Figura 1.42
 UBICAR LOS ELEMENTOS
APOYO: superficie convexa de la rodilla cóndilo del
húmero
FULCRO: Rotula cara interna
RESISTENCIA: Centro de masa de la pierna y el pie

INTERAPOYANTE de primer genero

pág. 38
3.2.2.10 Sistema de palanca del poplíteo
ANATOMÍA: Fémur, tibia, peroné.
MÚSCULO:
Origen: Fémur surco poplíteo
Inserción: Tibia superficie triangular posterior por encima de la línea del soleo.
DIBUJO: Observar la Figura 1.43

UBICAR LOS ELEMENTOS


APOYO: superficie convexa de la rodilla cóndilo del húmero
FULCRO: Tibia superficie triangular posterior por encima de la línea del soleo
RESISTENCIA: Centro de masa de la pierna y el pie
INTERPOTENTE de tercer genero

pág. 39
BIBLIOGRAFÍA

Kapandji, Fisiología articular. 6ª ed. 2010.


Moore. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. 2010
Editorial Universidad del Rosario.Doc.investig. Fac. Rehabil. Desarro.
Hum .https://core.ac.uk/download/pdf/86435349.pdf. visitado 01/06/2019.
Nokin C, Levangie P. Joint structure & function. 4ª ed. Philadelphia. F.A.: Davis;
2005.
Voight M. Musculoskeletal interventions techniques for therapeutic exercise.
New York: McGraw Hill; 2007.
Blandine C. Anatomia para el movimiento. Introducción al análisis de las
técnicas corporales. 2ª ed. Barcelona: La Liebre; 2004.
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/fernando-miguel/anatomia-
biomecanica-y-funcion-de-la-rotula/
Visible Body, Atlas de Anatomía Humana 2019: el cuerpo en 3D - versión
2019.2.55, Aplicación móvil.
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.visiblebody.atlas

pág. 40

También podría gustarte