Está en la página 1de 13

TEMA 4: EMOCIONES BÁSICAS Y SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN
¿Existen las emociones básicas?

Argumentos:

- A favor

- En contra

Ekman (1999)

Diferentes Criterios:

- Característica Expresiva

- Respuesta Fisiológica

- Proceso de Valoración

2. CLASIFICACIÓN DE EMOCIONES
PRIMARIAS (BÁSICAS) SECUNDARIAS (SOCIALES)
– Miedo – Culpa
– Alegría – Vergüenza
– Ira – Orgullo
– Tristeza – Enamoramiento
– Asco – Celos
– Sorpresa – Envidia
– Empatía

3. EMOCIONES BÁSICAS
Adaptación y evolución.

Condiciones específicas

Patrones de respuesta

- Fisiológico
- Expresivo-Conductual
- Cognitivo-Subjetivo

Número: 7-11

Sustrato neural innato y universal

EFE

Afrontamiento

MIEDO
CARACTERÍSTICAS GENERALES

ESTÍMULO: peligro presente e inminente.

- Características: intensidad, novedad, etc.


- Naturales o aprendidos.

Aprendizaje:

- Condicionamiento clásico
- Condicionamiento operante
- Aprendizaje observacional

* Evaluación: percepción de amenaza, daño o peligro (físico o psicológico) para la supervivencia o el bienestar del organismo.

•Valoración (consciente/no-consciente): pérdida de “algo” importante.

* Procesamiento cognitivo: pérdida de control e inseguridad.

* Connotaciones de futuro y de presente (inmediatez)

* Desencadenante prototípico: la muerte (inminente).

* Respuestas de evitación y escape.

FUNCIONES DEL MIEDO

Adaptación: activación de los mecanismos y procesos relacionados con la defensa.

- Connotaciones motivacionales: supervivencia.

RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL MIEDO

AMÍGDALA---Hipotálamo lateral---- SN Simpático:

- > FC, conductancia cutánea, tensión muscular.

- > secreción de catecolaminas: epinefrina (FC, sudoración, trastornos gástricos, alteraciones de la frecuencia respiratoria,
tensión muscular, sequedad de boca)

- Vasoconstricción periférica: disminución temperatura “frialdad corporal”

* TIPO DE ESTÍMULO

CONDUCTA MOTORA Y EXPRESIVA DEL MIEDO

* Evitación, escape

* Afrontamiento: pasivo / activo.

- Activo: creencia de poseer los recursos necesarios para dominar la situación.

- Pasivo: no posee recursos. Esfuerzos dirigidos a la protección personal, minimizando los efectos dañinos de la situación

EFECTOS SUBJETIVOS DEL MIEDO

* Intensa y desagradable

* Sensación de tensión o alta activación

* Malestar

* Preocupación por la propia seguridad y/o salud

* Sensación de pérdida de control


ANSIEDAD
CARACTERÍSTICAS

* Estímulo: no específico. -Excepciones: fobias.

* MIEDO APRENDIDO NO ESPECÍFICO

* Variable afectiva

* SESGOS COGNITIVOS en el Procesamiento Inf.

* Expectativas negativas

* Connotaciones de futuro: anticipación de un peligro inminente.

* Incertidumbre

* Tendencia a la preocupación

* Fisiológico: alta intensidad y lenta recuperación del organismo.

* NO respuestas de evitación y escape

- E. no específico: dificultad de realizar conductas dirigidas a afrontar el problema.

- Consecuencia: estado de preocupación continua.

IRA
CARACTERÍSTICAS

* Emoción negativa

* ESTÍMULO: percepción de injusticia

* VALORACIÓN del E.:

- Bloqueo de una meta en vías de consecución y la frustración generada por la imposibilidad de conseguirla.

- Agente externo o falta de propia habilidad.

- Posee una significación de desprecio u ofensa.

FUNCIONES

* Protección, defensa:

- Integridad propia, de la descendencia y de los bienes o posesiones.

- Creencias, juicios y valores.

* Función fisiológico: preparación para la acción (elevada actividad focalizada y dirigida a un objetivo)

* Función psicológica:

- Autoprotección.

- Tendencias de acción

- Conductas de agresión
RESPUESTA FISIOLÓGICA

* Incremento de la frecuencia cardíaca FC (menor que en el miedo)

* Incremento de la presión sanguínea (PS)

* Incremento de la tensión muscular (menor que en el miedo)

* Aumento de la temperatura periférica (vasodilatación)

- Calor en el rostro (al contrario del miedo)

* Incremento de norepinefrina

CONDUCTA MOTORA Y EXPRESIVA DE LA IRA

* Preparación para la acción: tendencias de acción con connotaciones motoras, contra alguien.

* Conductas de agresión (aumento probabilidad).

* Dirige los procesos cognitivos para analizar el E.

* IRA----------------AGRESIÓN (Berkowitz, 90’).

* Alta tensión muscular (cara)

*”Mostrar dientes” ............. Morder.

IRA, HOSTILIDAD Y AGRESIÓN

* SÍNDROME “AHÍ”

IRA: componente emocional (esencial)

- Intensidad: irritación/enfado---------rabia/furia.

- R. ante amenaza de miedo

- Componente esencial: > prob. cond. agres. y host.

HOSTILIDAD: componente cognitivo.

- Conjunto de creencias y actitudes (-) y destructivas que guían el comportamiento.

- Odio, rencor y resentimiento hacia los demás.

- Evaluaciones (-) de los individuos y del entorno.

- Duradera: cinismo, desconfianza hacia los otros y evaluaciones negativas.

- Definición: actitud (-) hacia los demás y la humanidad. Consiste en la enemistad, denigración y rencor.

- Devaluaciones de las creencias de los otros.

AGRESIÓN: componente conductual manifiesto. TIPOS DE AGRESIÓN:

- Acciones de ataque, destrucción o daño. - Agresión COLÉRICA: hacer daño.

- Física (activa o pasiva) o verbal, directa o indirecta. - Agresión INSTRUMENTAL: obtener algo.
TRISTEZA
CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Valoración (consciente/no-consciente): pérdida o fracaso, real/probable, de una meta valiosa (objeto o persona)

* Pérdida permanente o temporal

* También => pérdida sufrida por otro

* Pasado, presente, ¿futuro? (experiencia previa)

FUNCIONES DE LA TRISTEZA

Adaptación: sentimentalismo, nostalgia => cohesión social y favorece conducta de ayuda.

- Social: petición o demanda de ayuda al grupo.

RESPUESTA FISIOLÓGICA

- > Índices autonómicos (FC, presión….)

- Actividad electrodermal

CONDUCTA MOTORA Y EXPRESIVA DE LA TRISTEZA

* Comisuras boca hacia abajo (< tono muscular)

* Apatía motora y abandono conductual, pérdida interés, desmotivación conductual => petición ayuda

EFECTOS SUBJETIVOS DE LA TRISTEZA

* Desagrado y decepción

* Desde congoja leve – pena intensa

* Decaimiento estado de ánimo general

Tristeza y depresión

ALEGRÍA (Querofobia: miedo a la felicidad)


CARACTERÍSTICAS GENERALES

* Emoción positiva, agradable

* Diversidad terminológica

* ESTÍMULO: influencias culturales.

* VALORACIÓN: objetivos o metas próximos, pueden mantenerse o se pueden recuperar.

- Consecución de logros, objetivos.

* Poca investigación

FUNCIONES

* Adaptación

* Interacción social
RESPUESTA FISIOLÓGICA

* Anticuerpos protectores del O: Inmunoglobulina A en la saliva (IgA)

* Deceleración FC

* Músculo zigomático (elevar comisura de los labios)

* SI alta intensidad de alegría-----aumento de la FC, carcajadas, excitación, tensión muscular y aumento de la actividad motora

* HORMONAL: (risa) disminución del nivel de colesterol, epinefrina y de la hormona del crecimiento en sangre.

* Más utilizadas:

- actividad cardiovascular

- actividad muscular

* Dificultad en hallar patrones propios

CONDUCTA MOTORA-EXPRESIVA

* EFE

- orbicular

- zigomático

* Procedimientos:

-FACS (Ekman y Friesen, 1978).

-MAX (Izard, 1979).

* Sonrisa (genuina o falsa)

-Asimetría

-Duración

GENUINA/ AUTÉNTICA FALSA/FINGIDA


DUCHENNE

Contracción de los músculos cigomático mayor y la porción Cigomático mayor


orbital del orbicular del párpado (activado sólo de manera
involuntaria) Gesto vacío=> aparentar un sentimiento positivo que
realmente no está ocurriendo
Expresión de una emoción positiva; alegría, contento, Ej.,
Reencuentro con un ser querido. Cortesía o comunicación no verbal en la interacción social.
Ej., reírse con un chiste malo, la de las fotos de carné
ASCO
CARACTERÍSTICAS GENERALES

* Emoción negativa

* Aversión fuerte hacia un E. desagradable o repugnante

* Acción: distanciamiento del E.

* EFE (Expresión facial emocional)

* Fisiológico: náusea

* Sensación: repulsión

* Alimentos: comida putrefacta, maloliente

* Secreciones corporales: heces, saliva, flemas

* Animales o bichos

* Conductas sexuales

* Trozos corporales

* Falta de higiene y contacto con determinados objetos (ropa interior usada ...)

FUNCIONES

* Adaptativa:

- Rechazo

- Conductas de escape o evitación

* Función social:

- Anticipación (ej.: comida en mal estado)

* Función motivacional:

-Fomentar hábitos saludables, higiénicos y adaptativos.

FUNCIONES FISIOLÓGICAS

* Elevación FC, conductancia cutánea

* Disminución del volumen sanguíneo

SORPRESA
CARACTERÍSTICAS GENERALES

* Emoción neutra

* Características tono hedónico +

* Duración: muy breve (aparición y desaparición)

- Aparición de otras emociones

* ESTÍMULO: novedoso, imprevisto o extraño.

- Características del E.:


- intensidad débil o moderada.

- acontecimientos inesperados o fuera de contexto.

- aumentos bruscos de la intensidad

- interrupción inesperada de la actividad

FUNCIONES

* Concentración: facilita el procesamiento del E.

* Función social: comunicación de la situación de incertidumbre.

* Connotaciones motivacionales:

-Valoración automática de la situación: congruente o no congruente para el sujeto.

* Respuesta de Orientación (Öhman, 1993):

- R. afectiva y no consciente

- Proceso fisiológico/cognitivo: curiosidad y aceptación del E., preparando al O. para su recepción y análisis (disminución del
umbral perceptivo)

RESPUESTA FISIOLÓGICA

* Desaceleración fásica FC

* Vasoconstricción periférica

* Vasodilatación cefálica

* Aumento brusco y fásico de la rama simpática (SNA)

* Aumento fásico del tono muscular general

* Interrupción puntual de la respiración

* Dilatación pupilar puntual

* SNC: incremento puntual de la actividad neuronal, desincronización de la zona sensorial implicada.

- Posteriormente puede ser tónica y general.

CONDUCTA MOTORA Y EXPRESIVA DE LA SORPRESA

* Preparación ante acontecimientos inesperados

* Facilita: procesos atencionales, conductas de exploración y el interés o curiosidad.

* Dirige los procesos cognitivos para analizar el E.

* EFE sorpresa

* Evolutivamente: primera emoción junto con la alegría y de mayor frecuencia (4 meses de vida).

EFECTOS SUBJETIVOS

* Brevedad y facilita la aparición de otra emoción.

* “Mente en blanco”

* Sensación de incertidumbre ante lo que puede suceder


* Situaciones: no tan agradables como en la alegría, pero sí más agradables que en el miedo, ira o tristeza.

* Connotación +: la curiosidad nos satisface, aunque no logremos recompensa alguna.

* EMOCIÓN SECUNDARIA: la incertidumbre.

- INCERTIDUMBRE: redes semánticas (>duración)

- SORPRESA: esquemas perceptivos (>brevedad).

4. EMOCIONES SECUNDARIAS/ SOCIALES


Emociones básicas y contexto social

–Adaptación.

–Emociones complejas con una gran impronta social: cultura.

–Lenguaje: diferente terminología para nombrarlas.

–Culpa –Enamoramiento
–Vergüenza –Celos
–Orgullo –Envidia
–Empatía

CULPA VERGÜENZA Y ORGULLO


• Emociones autoconscientes o autoevaluativas: Valoración + o – del propio YO respecto a unos criterios sociales.

• Emociones sociales

• Emociones morales o sociomorales

• Dificultades metodológicas:

–Instrumentación (no EFE, escalas, etc.)

–Terminología. Por ej.: culpa y vergüenza.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Desarrollo cognitivo: separar el YO del entorno y de los otros.

- Autorreconocimiento. Ej.: tocarse la nariz al verse en un espejo


- Vergüenza: sonreír y evitar la mirada (15-24 meses).
- En general: 2-3 años
- Orgullo: mirada, cuerpo erguido ante un triunfo.

• Vergüenza: cabeza baja ante un fracaso de tarea.

• Culpa: intentar rectificar tras causar daño a otro niño.

•Modelo estructural LEWIS (2000)

–Evaluar nuestras propias acciones, pensamientos o sentimientos en relación con una serie de normas, reglas y metas.

ÉXITO FALLO
Hubris Vergüenza
Orgullo Culpa /arrepentimiento Atribución yo global

Específica

Atribuciones
VERGÜENZA Y CULPA
Emociones => elicitadas por autoevaluaciones negativas.

VERGUENZA: evaluación negativa del yo de carácter global. CULPA: evaluación negativa específica.

Displacer centrado sobre la conducta y no en todo el YO.


–Displacer, interrupción de la acción, confusión mental,
deseo de esconderse, desaparecer. •Acciones: tendencias correctoras de reparación y reconsideración
futura.
–Expresión no verbal: encogimiento del cuerpo, rubor facial.
•Expresión no verbal: movimiento por inquietud.
–Acciones: reinterpretación, olvido, etc.
- Menos displacentera y autodestructiva que la vergüenza, y
más útil.
- Culpa pasar a la Vergüenza (no a la inversa).

ORGULLO Y HUBRIS
Emociones + elicitadas por autoevaluaciones positivas

ORGULLO: evaluación positiva específica HUBRIS: evaluación positiva del yo de carácter general
–Alegría, satisfacción. –Orgullo extremo
–Acciones: reproducirlas para perpetuarla. –Autosatisfacción, sentimientos de superioridad.
–Acciones: intentar reproducirlos, conflictos interpersonales
(interferencias con los demás).

DIFICULTADES

–Desencadenantes: específicos o globales

–Terminología: culpa y vergüenza.

•Embarrasement y shame (vergüenza): 2 términos.

–Poco estudio del orgullo.

–Investigación anglosajona (generalización resultados).

ORGULLO
- Autoestima, autosatisfacción, bienestar subjetivo.

- Poco investigada.

- Tangney (1999): orgullo alfa (yo) y orgullo beta (conducta).

–Hubris = orgullo alfa.

–HUBRIS: Estado y Rasgo o disposición a experimentar orgullo.

ENAMORAMIENTO
–Emoción intensa, 1ª fase de un tipo de amor, el romántico (contexto sociocultural).

–Imbecilidad transitoria (Ortega, 1985).

–CARACTERÍSTICAS:

– Obnubiliación mental, euforia y ansia por otra persona.


•Tipos de sentimientos: eróticos y románticos (Yela, 2000).

*ELEMENTOS del Enamoramiento:

– Atracción interpersonal (atractivo físico).

– Proximidad (efecto de simple exposición, Zajonc, 1968).

– Similitud.

– Reciprocidad: amor de pareja.

– Consolidación amor de pareja: intimidad, compromiso y pasión (Stenberg, 1989, 1997).

CELOS
Temor, creencia o sospecha que algo preciado está en peligro de perderse.

•Percepción de que una relación significativa está amenazada (real o imaginaria) y puede deteriorarse o perderse como
consecuencia de una tercera persona.

•Amenaza a la ruptura del compromiso. Consecuencia: incertidumbre.

•Relación triangular

•General: una amenaza sobre la cualidad de la relación personal que se desea mantener.

•Celos románticos, patológicos, amistad, sospechosos, consumados, etc.

• EMOCIÓN SECUNDARIA: tres emociones básicas

– Ira

– Tristeza

– Miedo

– Otras: disgusto y sentimientos de inferioridad.

• ASPECTOS COGNITIVOS:

- Percepción de amenaza de pérdida de una relación significativa o de su cualidad. Atribución: tercera persona.

- Pérdida de la atención del otro (necesidad de ser necesitados)

•Confirmar nuestro self (amenaza de la pérdida de nuestro self)

•TEMORES DE PÉRDIDA: la relación y la identidad (self).

• ASPECTOS CONDUCTUALES:

–Violencia, confrontación (afrontamiento), consumo de alcohol, llorar, restablecer la relación, regalos, sumisión, amenazas.
ENVIDIA
•Deseo de poseer “algo” que no se tiene pero que lo disfrutan otros.

•Deseo de quien lo disfrute lo pierda o se encuentre perjudicado.

Anhelar lo ajeno y deseo de su desventura

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

• Proceso de “Comparación social” (autoestima, autoconcepto)

–Logros, habilidades, etc.

• Resentimiento y percepciones de injusticia (hostilidad)

• Dificultad en autorreconocerla: sentimientos de inferioridad

• Moralmente inaceptable

•Parrot y Smith (1993):

•Episodios emocionales de la envidia:

–Deseo de lo que tiene la otra persona (frustración)

–Hostilidad y admiración hacia ella

–Resentimiento global

–Sentimientos de inferioridad (tristeza, ansiedad)

–Culpa

¿ENVIDIA O CELOS?
• Ambigüedad semántica

• Parrot y Smith (1993):

–Envidia: sentimientos de inferioridad y desaprobación, motivación para mejorar.

–Celos: desconfianza, miedo, incertidumbre y soledad.

• Aparición conjunta de ambas emociones

–Deseo de lo que tiene la otra persona (frustración).

• Dificultad metodológica.
EMPATÍA
•Capacidad para comprender a los demás, ponerse en el lugar del otro.

•Capacidad de reproducir un estado afectivo que sintonice con el que siente otra persona.

•Ejecutar las acciones apropiadas para solucionar el problema de la otra persona.

•Favorece la conducta de ayuda y no correlaciona con la agresividad.

También podría gustarte