Está en la página 1de 12

Experiencia N°4 – Diseño de Torres.

Transferencia de Materia – IWQ224.

Autor: Carla Aguilar R.


Ayudante: Felipe Arenas
Fecha entrega: 14 de Noviembre de 2018

RESUMEN

Las torres empacadas, son utilizadas para el contacto continuo de un líquido y un gas tanto en
flujo a contracorriente como a corriente paralela, son columnas verticales que se llenan con
empaque o dispositivos de superficie grande, El líquido se distribuye y sobre estos, así se expone
a gran superficie al contacto con el gas. Las aplicaciones de ellas son en procesos como
destilación, absorción de gases y extracción líquido-líquido. El objetivo principal de la
experiencia analizar el funcionamiento de una torre, en donde se ingresan flujos de aire y agua
para que entre ellos ocurra transferencia de materia. La comprensión de la experiencia se basó en
un análisis mayoritariamente cualitativo, en el cual se explicó lo ocurrido en la torre al variar los
flujos, además de conocer la inundación en la torre y corroborar que la distribución del líquido
fuera la correcta, también se conocieron los problemas que podían ocurrir en el procedimiento.
Por otro lado, se calculó el Fp para dos grupos de mediciones, el cual dio un valor de 1.19 y 1.51
para el primer y segundo grupo, respectivamente, para esto se utilizó una herramienta llamada
gráfico de LEVA, la cual proporciona información de la relación de flujos, la inundación y la
caída de presión. Finalmente, se concluyó que el procedimiento pudo tener errores debido al
valor obtenido, es decir, que se encontraron distintos problemas que pudieron afectar las
mediciones.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 5
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6
CONCLUSIONES 9
REFERENCIAS 9
APÉNDICES 10
Apéndice A: Esquemas 10
A.1 10
Apéndice B: Tablas 10
B.1 10
B.2 11
Apéndice C: Cálculos 11
C.1 11
C.2 11
C.3 12
C.4 12

2
INTRODUCCIÓN

En la experiencia se realiza el estudio y análisis del funcionamiento de una torre empacada, en la


cual, su diseño consiste en conocer variables como la altura, caída de presión, velocidad de los
fluidos, etc.

Para encontrar el punto de carga que pasa por la torre, no existen expresiones generalizadas, en
cambio sí existen correlaciones semi empíricas para el punto de inundación. En el método
propuesto por Sherwood y col., y desarrollado por Leva (1), llamado por un gráfico del mismo
nombre (Ver apéndice A), en el cual se representan dos factores:

G' 2 C f μ0.1
L J
(0)
Y=
ρG ( ρL −ρG ) gc
0.5
L' ρG (0)
X= ' (
G ρL −ρG )
Donde, los factores de J y gc equivalen a 1 cuando se utilizan unidades en el sistema
internacional.

El área comprendida dentro de la curva representa las posibles condiciones de funcionamiento.


Por encima de ella se alcanza la inundación. En la práctica se diseña para trabajar a un 60%-80%
de las condiciones de inundación.

Para utilizar la herramienta anterior hay que conocer el valor de: Y y así, conocer el valor de X, y
con este el gasto másico de líquido, L con L y G, se conoce X, luego Y y de éste sacar el valor de
los coeficientes o el diámetro necesario de la columna de relleno, además de la caída de presión
en la torre. El uso de esta herramienta tiene como ventaja la disponibilidad del gráfico para los
distintos empaquetamiento y desventaja que las expresiones derivadas de él están restringidas a
parámetros de flujo, X entre 0.01 y 10; valores de la densidad del líquido entre 700 y 1400
[kg/m3]; y a viscosidades entre 0.2 y 20 [cP]

En cuanto a la velocidad de un fluido a través de una tubería es algo que se debe analizar pues si
ésta es demasiado alta se presentan problemas de desgaste de las paredes por fricción la cual
puede destruir la película de inhibidor que en algunos casos protege la pared de la tubería
dejándola expuesta a la corrosión, o si la fricción es muy alta se puede presentar desgaste de la
tubería por abrasión; por otra parte si la velocidad es demasiado baja se pueden presentar
problemas de depositario de sólidos y esto reduce el tamaño de la tubería (3). En la mayoría de los
casos la velocidad del gas se estima a la mitad de la velocidad de inundación.

En un equipo, la inundación corresponde a una condición donde los elementos del equipo se
encuentran cubiertas por el fluido en estado líquido, además la perdida de carga consiste en la
perdida de energía que sufre el equipo debido a la fricción que se realiza en ella.
3
La torre de platos puede utilizarse normalmente en destilación. En ocasiones se elige una
columna de platos perforados en vez de la columna empacada para evitar el problema de
distribución del líquido en una torre de gran diámetro y disminuir la incertidumbre del
escalamiento (4). Además, se tiene que las presiones sobre la atmosférica y el ensuciamiento
favorecen este tipo de torres debido a que son más fáciles de limpiar.
Para la obtención de la curva de calibración de manera teórica, se realiza la ecuación de Bernoulli
para el flujo de gas en la torre (5), considerando que no existen pérdidas entre la entrada (1) y la
salida (2) y que, además, al ser el medidor de flujo un plato de orificio, Z 1=Z2 por lo que se
encuentra la siguiente relación:

P 2−P1 v 22−v 21 (0)


+ =0
ρg 2g

Luego, al hacer un balance de materia, se tiene:


A2 d 2 (0)
A 1 v 1 = A 2 v 2 → v 1 = v2 =
A1 ( )
D 2
v

Combinando las ecuaciones (3) y (4), se obtiene:


2(P ¿ ¿ 2−P1 ) (0)
v 2=

√ ( ( ))
ρ 1−
d
D
4
¿

Por otro lado, para medir la velocidad del aire se utiliza un anemómetro de pelo, el cual es un
ejemplo de anemómetro de cazo o hilo caliente, estos a veces reciben el nombre de medidores de
velocidad del viento o de rapidez del aire. El anemómetro de hilo caliente es mejor para medir
con exactitud el flujo de aire a velocidades muy bajas.
 
Algunos modelos están diseñados para medir velocidades hasta de 15,000 pies/min, pero siguen
teniendo una capacidad de medición muy precisa a velocidades mucho más bajas. El anemómetro
de álabes se basa en un impulsor rotatorio para sentir la velocidad del aire. Los anemómetros de
álabe son la mejor opción para medir la velocidad del viento.

Finalmente, en cuanto a los empaques de las torres, a continuación, se presenta una tabla
comparativa entre tres de ellos (2).

Tabla 1: Tabla comparativa para distintos tipos de relleno.


Criterio de Relleno de malla Relleno de anillos Relleno de montura
comparación

Tipo de Regular Al azar Al azar


empaque

4
Precio Instalación más costosa, Más económicos por Más económicos por
por unidad de volumen. materiales utilizados. materiales utilizados.

Transporte Difícil, ya que puede Fácil. Fácil.


dañar su forma.

Tamaño Altura de cada módulo De ½ a 4 pulgadas. De ½ a 4 pulgadas.


varía de 6-12 pulgadas.

OBJETIVOS

Analizar el funcionamiento de una torre empacada.


Comprender la importancia de la inundación en una torre y verificar cuando ésta ocurre.
Comprender el efecto de la variación de cada corriente al entrar en la torre.
Verificar problemas operacionales que pueden existir en la experiencia.
Comprender el uso del gráfico de Leva y ejercitar el mismo para obtener el Fp de ambos casos.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A continuación, se presentan los materiales utilizados en la experiencia y, además, el


procedimiento realizado en ella.
 Torre de absorción, flujo de aire y flujo de agua
 Procedimiento experimental
Se analizó y comprendió todas las conexiones de las instalaciones a utilizar en la
experiencia.
Se comenzó a alimentar el flujo de aire a la torre, con un valor de ∆P mayor a 0 y menor a
4 [cmH2O].
Una vez estabilizado un valor definido de ∆P de aire se empezó a alimentar agua a una
razón de 1, 2, 3, 4 y 5 [lpm]. Para cada caso se registró el valor del ∆P del aire y un valor
de caída de presión de la torre. Se observó si se inundaba la torre.
Se repitió la experiencia para otro valor de ∆P de flujo de aire, se registraron un total de
10 mediciones.
 Procedimiento para la curva de calibración para la torre.
Se comprendió el funcionamiento y manejo del anemómetro de pelo.
Se fijó el soplador, se midió y registró la velocidad con el anemómetro junto con la caída
de presión del aire.
Se varió el flujo de aire.
Se repitieron los pasos anteriores hasta medir 5 puntos.

5
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos correspondientes a la experiencia se encuentran en el apéndice B.

1. Comente los cambios vistos en la torre según las variaciones de operación realizadas en la
experiencia. Existe algún efecto variar una corriente, mientras la otra se mantiene constante.
Además, mencione en qué momento se inunda la torre.

En la experiencia, a flujo constante de aire, se tiene que al crecer el caudal de líquido aumentaba
la presión en la torre y disminuía la presión en el aire, esto al observar la relación en la torre se
tiene que el burbujeo que ocurre es más visible en un caudal de agua mayor. En cambio, al variar
el flujo de aire en un mismo caudal de líquido la presión en la torre tiene relación directa con la
presión en el aire.
En cuanto a la inundación, ésta ocurre si el caudal de agua es mucho mayor al de aire, ya que, en
este caso el agua se acumularía en la parte baja de la torre y posiblemente llegando a las entradas
de aire. En el caso contrario, se puede acumular solo en la parte alta de ella.

2. Describa como fue la distribución de la corriente líquida en la torre. ¿Considera usted qué fue
la adecuada? Justifique.

La distribución de liquido era a través de toda la torre, debido a que la entrada de él era de un
rociador tipo “ducha”. Por lo anterior se considera adecuada la distribución, ya que para la
transferencia de materia cada elemento infinitesimal de área transversal recibía idealmente, la
misma cantidad de flujo líquido.

3. Mencione cuales son los posibles problemas operacionales que puede presentar la torre
utilizada en el laboratorio. Proponga soluciones.

Al operar con la torre utilizada en el laboratorio, el mayor problema que se puede encontrar es la
inundación de ella, debido a que las alimentaciones de ambos flujos utilizados provienen de la
matriz de la universidad, por esto los flujos pueden variar en valores que alteren el
funcionamiento de la torre, una solución a lo anterior es realizar la experiencia en horarios en que
el uso de esta matriz sea de menor magnitud, además de mantener los flujos limitados entre este
límite y no en los extremos. Por otro lado, era posible que la ducha no funcionara correctamente,
por lo que no proporcionaría una distribución correcta del líquido en la torre, la solución a esto es
mantener constante mantención para obtener valores experimentales mucho mas cercanos a la
teoría.

6
4. Estime el valor Fp (packing factor) para cada caso utilizando el grafico de Leva. ¿Cómo cree
usted que afectaría el funcionamiento de la torre si se sustituyera el agua por un líquido con
mayor densidad? Fundamente su respuesta.

Para obtener el Fp, primeramente, se encuentra la ecuación correspondiente para la curva de


calibración, ésta se obtiene con el método mínimos cuadrados (ver apéndice C.1), para la cual se
obtiene:
V (∆ P)=9.71∙ ∆ P0.5 (0)

Luego, se obtiene ambos flujos másicos superficiales, es decir, el gaseoso y el líquido para cada
medición. Con los datos anteriores y conociendo los valores de las densidades de ambos flujos, se
obtiene el valor de la abscisa para ingresar al gráfico, este valor se intersecta al valor
experimental de la caída de presión en la torre dividido por la altura de ella. Con lo anterior, se
encuentra el valor de la ordenada en el gráfico de LEVA, de la cual se despeja el valor del Fp.
Los resultados obtenidos se encuentran tabulados a continuación, el procedimiento de los
cálculos se encuentra en el apéndice C.

 Caso 1.

Tabla 2: Resultados para el cálculo del Fp en el primer caso.


Caída de presión
V aire [m/s] G' [kg/m2s] L' [kg/m2s] X [-] [N/m3] Y [-] Fp

13.73 16.54 0.00 0.00 166.67 0.05 0.41

11.49 13.83 4.97 0.01 183.33 0.05 0.63


9.71 11.69 8.61 0.03 250.00 0.06 1.05

9.21 11.09 11.59 0.04 291.67 0.07 1.27


7.52 9.06 13.24 0.06 316.67 0.06 1.75

6.87 8.27 16.55 0.08 333.33 0.06 2.03

7
 Caso 2

Tabla 3:Resultados para el cálculo del Fp en el segundo caso.


Caída de
V aire [m/s] G' [kg/m2s] L' [kg/m2s] X [-] Y [-] Fp
presión [N/m3]
17.91 21.56 0.00 0.00 250.00 0.06 0.31

14.40 17.34 4.97 0.01 416.67 0.10 0.76


11.89 14.32 8.28 0.02 433.33 0.10 1.14

11.07 13.33 10.59 0.03 500.00 0.10 1.35


8.69 10.46 13.24 0.05 541.67 0.09 1.97

6.14 7.40 16.55 0.09 466.67 0.08 3.50

Finalmente, se obtiene el promedio de los factores calculados para cada caso:

Tabla 4: Resultados finales de Fp para ambos casos.


Caso Fp
Caso 1 1.19
Caso 2 1.51

Los valores obtenidos para los factores en ambos casos son muy pequeños, por lo cual se deduce
que la experiencia fue errónea, ya sea en los diferentes cálculos o en las mediciones propiamente
tal. La variación con respecto a la idealidad pudo ser por errores del experimentador, al tomar las
mediciones correspondientes y también por los supuestos realizados para calcular el valor
obtenido ya que en él se utiliza una altura diferente a lo que se observa en la experiencia, ya que
la transferencia de materia, lo que se traduce como el burbujeo, ocurría solo en cierta parte de la
torre.

Por otro lado, al cambiar el líquido por uno de mayor densidad con respecto al del agua, se tiene
que la densidad del aire podría ser despreciable frente a esta nueva densidad para los cálculos en
el gráfico de LEVA. Además, al ser más denso, la transferencia de materia ocurriría en un punto
de menos altura en la torre, lo que puede producir con mayor porcentaje una inundación en la
torre.

8
CONCLUSIONES

Al obtener los resultados y análisis finales se concluyó que:


 Se verificó el uso de la torre, conociendo las corrientes y variables que afectan en ella.
 Se encontraron causas de la inundación, la cual es un problema para el funcionamiento de
la torre.
 Se encontraron las relaciones pertinentes a variar un flujo cuando el otro se encontraba
constante y los sucesos que ocurrían en la torre, como el burbujeo en cierta parte de ella.
 Se conocieron distintos problemas en la operación de la torre siendo uno de ellos la
inundación que podía suceder siendo una solución para esto mantener mayor cuidado al
fijar los flujos.
 Se utilizó la herramienta, gráfico de LEVA, para relacionar las variables en él y encontrar
el valor de Fp para ambos casos.
 Existieron errores en la medición debido al valor obtenido, lo que los posibles problemas
en el funcionamiento afectaron en los datos expuestos.

REFERENCIAS

1) Slideshare.net. (2018). Operaciones columna empacada. [online] Available at:


https://www.slideshare.net/nelliannyramirez/operaciones-columna-empacada [Accessed 3
Nov. 2018].
2) emaze presentations. (2018). Torres empacadas. [online] Available at:
https://www.emaze.com/@AORWWILQ [Accessed 3 Nov. 2018].
3) Anon, (2018). 1.7. Velocidad Permisible en Tuberias. [online] Available at:
http://www.bdigital.unal.edu.co/10169/5/8316892.2004.Parte5.pdf [Accessed 3 Nov.
2018].
4) U-cursos.cl. (2018). [online] Available at:
https://www.ucursos.cl/usuario/26cada6a025eba901bc9eb28ba73721b/mi_blog/r/Operaci
ones_Uni tarias_C18.pdf [Accessed 3 Nov. 2018].
5) ßEngel, Y., Campos Olguín, V. and Cimbala, J. (2006). Mecánica de fluidos. México:
McGraw-Hill Interamericana.
6) Es.omega.com. (2018). Anemómetro. [online] Available at:
https://es.omega.com/prodinfo/anemometros.html [Accessed 3 Nov. 2018].
7) Tesis.pucp.edu.pe. (2018). [online] Available at:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5421/SOTOMAYOR_D
ENIS_SIMULACION_NUMERICA_INTERCAMBIADOR_CALOR_FLUJO_TRANS
VERSAL_ALETEADO_ANEXOS.pdf?sequence=2 [Accessed 12 Nov 2018].
8) Vaxasoftware.com. (2018). [online] Available at:
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf [Accessed 10 Nov 2018].
9) Vaxasoftware.com. (2018). [online] Available at:
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/viscoh2o.pdf [Accessed 10 Nov 2018].
9
APÉNDICES

Apéndice A: Esquemas. Se presentan ilustraciones para complementar la teoría.

A.1 Gráfico de leva

Ilustración 1:Gráfico de Leva (2)

Apéndice B: Tablas. Se presentan tablas de los datos obtenidos en la experiencia.

B.1 Datos para la curva de calibración.


V[m/s] ∆P aire [cm H2O]
8.96 0.8
12.3 1.4
16.02 2.5
17.29 3.5
18.87 3.9

10
B.2 Datos de la experiencia

 Caso 1:
Flujo agua [lpm] ∆P aire [cm H2O] ∆P torre [cm H2O]
0 2 2
1.5 1.4 2.2
2.6 1 3
3.5 0.9 3.5
4.0 0.6 3.8
5.0 0.5 4

 Caso 2:
Flujo agua [lpm] ∆P aire [cm H2O] ∆P torre [cm H2O]
0 3.4 3
1.5 2.2 5.0
2.5 1.5 5.2
3.2 1.3 6
4.0 0.8 6.5
5.0 0.4 5.6

Apéndice C: Cálculos. Se presenta el procedimiento respectivo para el cálculo del Fp de ambos


casos.

C.1 cálculo de la ecuación de la curva de calibración.


Se debe encontrar la relación propuesta en la ecuación (5), para ello se presenta la ecuación
general:
V ( ∆ P )=a∙ ∆ P0.5
Luego para un valor dado de a se calculó con cada diferencia de presión una velocidad estimada
con la cual se obtuvo un error cuadrático, con la ecuación:
2
Ec=( V −Ve )
Luego, se obtuvo la suma de los errores en todas las mediciones y se utilizó la herramienta solver
para minimizar éste, obteniéndose un valor de a=9.71

C.2 cálculo de flujo superficial másico de gas.


Junto con la ecuación (6) y los datos de la experiencia para el caso 1, se obtiene la velocidad del
flujo de aire, y con éste se obtiene el flujo másico superficial de aire con la ecuación:
kg
[ ]
G' =v ∙ ρg 2
m s
kg
[ ]
Donde la densidad (7) ρ g=1.204 3
m

11
C.3 cálculo de flujo superficial másico de líquido.

Para este cálculo se utiliza el área de la torre la cual se calcula con:


d2
At= π
4
Donde el diámetro de la torre es 80 [mm], entonces:
(80∙ 10−3 )2
At= π [ m2 ] =5.03 ∙ 10−3 [ m 2 ]
4
Luego, el flujo másico superficial se obtiene como:
l 1 min 1 m3 kg 1 1
'
L =Q [ ] [ ]

min 60 s

1000 l [ ] [ ] [ ]
∙ ρL 3 ∙
m At m 2
kg
[ ]
Donde la densidad (8) ρ L=998.29 3 , entonces el flujo queda en función del caudal de líquido
m
como:
kg
[ ]
L' =Q ∙3.31 2
m s
C.4 cálculo de Fp.

Para obtener el valor solicitado, se procede a intersectar la abscisa del gráfico, calculado con la
ecuación (2), junto con las líneas de caída de presión, la cual es calculada con:
∆P N 1
linea=
z m2 m [∙
]
Donde z=1.2[ m]
Luego de la ordenada obtenida con el gráfico, se despeja el Fp de la ecuación (1), así:
ρG ( ρL −ρG ) gc Y
Cf =
G' 2 μ 0.1
L J

kg
Donde la viscosidad del agua (9); μ L=0.001003 [ ]
ms

12

También podría gustarte