Está en la página 1de 8

Catedral Primada de Colombia

La Catedral Primada de Colombia, oficialmente modesta capilla de bahareque y techos de paja,[5] y ante
Sacro-Santa Iglesia Catedral Primada Basílica Me- un estandarte que reposa en la catedral, en el lugar donde
tropolitana de la Inmaculada Concepción de María se pusieron las primeras piedras para la construcción de
en Bogotá, es una iglesia catedralicia de culto católico una iglesia. El lugar fue denominado por los españoles
consagrada a la Inmaculada Concepción;[1] es un edificio como Nuestra Señora de la Esperanza.
de estilo neoclásico localizado en la Plaza de Bolívar de En 1553, por iniciativa de Fray Juan de los Barrios se
Bogotá, capital del país. La catedral es sede del Arzobispo
tomó la decisión de construir un templo en paredes de
de Bogotá y por consiguiente del Obispo primado de Co- tapia y ladrillo en el mismo lugar actual de la catedral,
lombia, reconocida con el título honorífico de Primada de acuerdo a la disposición del Cabildo, para lo cual se
de Colombia por el papa León XIII, a través del Decre- convocó a una licitación pública que le asignó las obras
to de la Congregación Consistorial del 7 de noviembre de a Baltasar Díaz y a Pedro Vásquez, asociados al albañil
1902.[2] El templo fue diseñado por Domingo de Petrés y Juan Rey, con un presupuesto de 1.000 pesos.[6] En 1560,
se construyó entre 1807 y 1823 en el mismo lugar donde después de gastar más de 6.000 pesos y a la víspera de su
anteriormente se levantaron otros tres templos que suce- inauguración se derrumbó el techo de la construcción.[7]
sivamente sirvieron de catedrales para la ciudad. Por su A pesar de ello, el 11 de septiembre de 1562 el papa Pío
significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue VI le otorgó el título de Catedral.[6]
declarada Monumento Nacional por medio del decreto
1.584 del 11 de agosto de 1975.[3]

Catedral (izq.), Casa del Cabildo Eclesiástico, Capilla del Sagra-


rio (centro), Palacio Arzobispal (derecha).

Doce años después, Fray Juan de los Barrios, primer


Arzobispo de la ciudad, trajo sobre sus hombros la pri-
mera piedra para una nueva Catedral, dando así ejemplo
a todos sus compañeros y fieles, quienes siguiéndolo lo-
graron almacenar una cantidad considerable de piedras
para su construcción. La obra se inició el 12 de marzo
de 1572, en el mismo lugar, con las mismas condiciones
que la anterior, es decir con tres naves, pero con un de-
Armas de la Catedral como Basílica menor
talle adicional en el que se le añadieron cuatro capillas
formando una cruz.
La obra culminó en 1590, con la capilla mayor cubier-
1 Historia ta así como los arcos, pero quedando pendientes en su
construcción, las cuatro capillas laterales y las tres naves,
Al arribo de los conquistadores españoles a la Sabana de para 1678 se concluyó la torre. Esta nueva Iglesia, tercera
Bogotá, el misionero fray Domingo de las Casas celebró construcción de la catedral fue notable por la riqueza de
la primera Santa Misa el 6 de agosto de 1538,[4] en una su culto y por su capilla musical. El 12 de julio de 1785 se

1
2 2 CONTEXTO URBANO

produce un fuerte terremoto en la ciudad que afecta gra- ñil, quien llegó a Santafé de Bogotá en 1792 para ejercer
vemente la construcción, por lo cual se toma la decisión su oficio de arquitecto, comenzando la obra de la nue-
de derribarla parcialmente en 1805.[5] va catedral el 11 de febrero de 1807.[8] Se le ha consi-
derado como uno de los arquitectos más representativos
del nuevo reino de Granada, entre otras obras se desta-
ca el Observatorio Astronómico de Bogotá, la Basílica de
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la Catedral
de Santa Fe de Antioquia y la Iglesia de San Miguel, en
Guaduas.
Cuando muere fray Domingo en 1811 la construcción del
interior de la catedral estaba finalizada.[9] Las obras res-
tantes fueron dirigidas por Nicolás León quien las logra
concluir el 19 de abril de 1823.[10] En ese mismo año se
ofició la consagración de la catedral.[5] La Catedral de
La Catedral Primada en los años 30. Nótese la diferencia en el Bogotá fue reconocida con el título honorífico de Prima-
remate de las torres da de Colombia por el papa León XIII, a través del De-
creto de la Congregación Consistorial del 7 de noviembre
de 1902.[2]
En el año 1943 el arquitecto español Alfredo Rodríguez
Orgaz dirigió las reformas a la fachada de acuerdo a los
planos originales de Domingo de Petrés.[6] Las mayores
reformas se realizaron con motivo del Congreso Eucarís-
tico Internacional de 1968 y la visita del papa Pablo VI
cuando el presbiterio se amplió hasta el crucero y el altar
se ubicó bajo la cúpula.[11]

1.1 El órgano
El órgano de la Catedral se construyó en 1890, en el taller
de Aquilino Amezua, un músico e ingeniero español.[12]
Desde su construcción, el órgano permaneció en su sitio
original en una tribuna al lado oriental de la nave central
y solo fue retirado para su arquitecto sergio restauración
entre 1960 y 1968, para los preparativos de la visita del
Papa Pablo VI. Posteriormente fue trasladado a una nave
en el extremo sur de la catedral, en donde se encuentra
actualmente.
El instrumento se encuentra en estos momentos en pro-
ceso de restauración y de agrandamiento. A pesar de esto
continuara existiendo en la misma capilla del coro. La ca-
Calle once, costado norte del edificio. tedral adelanta actualmente, además de éste proyecto, el
de adecuar el Campanario para ser abierto al Público.
Algunos años después de la expulsión de los jesuítas de
Colombia se opta por poner en servicio como vicecate-
dral a la iglesia de San Ignacio,[6] la cual fue denominada 2 Contexto urbano
“Vicecatedral de San Carlos” (en honor al rey Carlos III)
y se encuentra a tan solo media cuadra de distancia de la La Catedral Primada ocupa la parte norte de la cuadra
Plaza. oriental de la Plaza de Bolívar, en el centro histórico
Al iniciar el siglo XIX por nombramiento efectuado por el de la ciudad de Bogotá, correspondiente a la localidad
canónigo Fernando Caycedo y Flórez, arzobispo de Co- de La Candelaria, cuya alcaldía menor fue creada por
lombia, se designó como arquitecto para la reconstruc- el Concejo de Bogotá mediante el acuerdo 7 del 4 de
ción de la catedral al fraile capuchino Fray Domingo de diciembre de 1974.[13] Su ubicación exacta es entre la
Petrés, el cual estaba ampliamente influenciado por las Carrera Séptima y la Carrera Sexta con Calle 11ª, en la
tendencia neoclásica reinante en esa época de la historia cual la portada se encuentra orientada hacia el occidente
y que determinó el estilo de la reconstrucción de la Igle- (sobre la Carrera Séptima, mirando hacia la Plaza de Bo-
sia, fray Domingo, de origen español, hijo de un alba- lívar) y la puerta lateral se orienta hacia el norte (sobre
3

Cortázar.[5] Completando la cuadra sobre la Plaza de Bo-


lívar se ubica el Palacio Arzobispal, edificio construido
entre 1952 y 1959 para reemplazar el antiguo palacio,
destruido en abril de 1948 durante el Bogotazo, el cual
se ubicaba sobre la calle 11 con carrera sexta, contiguo
a la Casa de la Moneda.[17] En el lugar actual del Pala-
cio Arzobispal se encontraba desde 1793 el edificio de la
Aduana, que sirvió de prisión para el Virrey Amar y Bor-
bón después del 20 de julio de 1810 y de despacho para el
Virrey Sámano y Pablo Morillo durante la Reconquista.[7]

Restauración del Órgano de la Catedral - 13 de enero de 2015

Reformas en los años 40


la calle 11ª, mirando hacia la Casa del Florero o Museo
del 20 de julio, lugar en donde ocurrió el Grito de Inde- En la parte posterior de la Catedral se encuentra la ca-
pendencia, y construcciones aledañas). Su ubicación co- sa cural, cuyo lote fue inicialmente destinado al Hospital
rresponde a la Zona Pastoral Episcopal de la Inmaculada de San Pedro por orden del arzobispo fray Juan de los
Concepción, conformando la parroquia de la Catedral en Barrios el 21 de octubre de 1564.[18] Debido al escaso
el barrio de La Candelaria.[14] En el mismo barrio se en- espacio, en 1723 el hospital se trasladó al occidente de la
cuentran otras cuatro iglesias católicas.[15] ciudad, en el sitio que actualmente ocupa el Hospital San
Juan de Dios.[19] El edificio actual de la casa cural en la
esquina de la calle 11 con carrera 6 data de 1759 y fue
declarado monumento nacional a través de la resolución
191 del 1 de marzo de 2005.[20]
La Plaza de Bolívar como Plaza Mayor de la ciudad ha
sido escenario de algunas de las principales manifestacio-
nes políticas y sociales a lo largo de la historia del país. Su
marco lo complementan el Palacio de Justicia al costado
norte, el Palacio Liévano (sede de la Alcaldía Mayor de
Bogotá) al occidente y el Capitolio Nacional al sur. De
esta manera, en la Plaza figuran algunas de las principa-
les instituciones que representan las tres ramas del poder
público del país.[21] Desde el 20 de julio de 1847 en el
centro de ella se encuentra una estatua de Simón Bolí-
var, de quien recibe su nombre oficialmente,[22] obra del
escultor italiano Pietro Tenerani.[23]

Localización de la Catedral Primada en La Candelaria.


3 Descripción
Al costado sur de la Catedral se encuentra la Capilla del
Sagrario, templo construido entre 1660 y 1689.[16] En- La Catedral está conformada por una planta clásica basi-
tre la Catedral y la Capilla del Sagrario se encuentra la lical en forma de cruz latina que ocupa un área de 5300
Casa del Cabildo Eclesiástico (también conocida como metros cuadrados, tiene cinco naves : la nave central y
Casa Consistorial), que es una edificación de tres plan- dos laterales de la misma altura y las otras dos para las
tas construida en 1689 por encargo del Arzobispo Julián capillas .[7] Cuenta además con un altar mayor y 16 capi-
4 4 CAPILLAS

Vista interior de la Catedral.

perior para las campanas y en el cuerpo medio; la torre


sur está consagrada a Santa Bárbara, mientras que la to-
rre norte, consagrada a San Emigdio tiene un reloj.[1] La
puerta principal, elaborada en el siglo XVI tiene 7,20 me-
llas: 8 en la nave sur, 8 en la nave norte y una frontal en tros de altura por 3,60 de ancho, está adornada por dos
la nave central,[24] las cuales se complementan con el co- pilastras independientes en forma de columnas estriadas
ro y dos sacristías. La linterna y cúpula se localizan en el de orden jónico, cuyos capiteles finalizan en la cornisa
cruce del transepto con el crucero,[7] sostenido por cua- del frontis,[24] y presenta aldabones, pernos, tachones y
tro pechinas y decorada en forma de media naranja, con herrajes en bronce de fundición española y cinco sala-
color azul índigo y trece lenguas de fuego. La pintura in- mandras en solvier. Las puertas laterales miden 5,60 me-
terior de las naves y las capillas es blanca y sus bóvedas tros de altura por 2,80 de ancho. El atrio mide 110 metros
presentan florones en el centro.[25] de longitud y fue construido entre 1631 y 1664, en 1815
se alargó hasta la Capilla del Sagrario, en 1842 se enlozó
La portada está dividida en dos cuerpos. El primero es- y se extendió hasta el extremo sur de la plaza[7] y en 1913
tá compuesto por ocho pilastras de orden Corintio que se redondeó el ángulo de la esquina para facilitar el giro
suben hasta el arquitrabe, friso y cornisa, también de or- del tranvía por la carrera séptima.
den dórico; el segundo cuerpo es de orden jónico y se
adorna por ocho pilastras. Tres esculturas elaboradas por
Juan de Cabrera adornan la parte superior de cada puer-
ta: la puerta del norte San Pedro, la puerta del sur San 4 Capillas
Pablo y el frontis la Inmaculada Concepción con dos án-
geles a ambos lados en actitud de coronarla; encima de En la nave sur, de occidente a oriente se encuentra el
esta última se remata la fachada en un triángulo isósceles bautisterio, una pila en piedra y el cuadro del Bautismo
adornado con endentado, molduras de orden jónico y so- de Cristo, obra de Ricardo Acevedo Bernal. A continua-
bre ella una cruz pontifica de dobles brazos, y debajo de ción está la primera capilla, dedicada a San Juan Nepo-
la estatua, sobre el dintel de la puerta principal se lee en muceno, cuyo altar presenta estucado dórico y un cuadro
una loza de mármol blanco la inscripción: «Bajo el títu- de San Francisco de Borja, obra de Gregorio Vásquez.
lo y patrocinio de la Inmaculada Concepción de Nuestra La segunda capilla de la nave está dedicada a San José,
Señora, Santafé religiosa prosperará. Año de MDCCC- contiene un altar de orden compuesto y la pintura del Sal-
XIV. Arquitecto Fray Domingo de Petrés, capuchino.». vador del Mundo de Vásquez. La capilla de las Angustias
Las torres, reconstruidas después del terremoto de 1827 fue ornamentada por Luis Ramelli y tiene un cuadro de la
miden 52 metros de altura y parten de la cornisa mayor Dolorosa de Cristo. Hacia el oriente sigue la capilla de la
a manera de campanario, cada una está formada por tres Virgen del Carmen, anteriormente conocida como la ca-
cuerpos con vanos en los cuatro costados en el cuerpo su- pilla de Santiago, la cual posee un altar jónico y un cuadro
4.1 Capilla de Santa Isabel de Hungría 5

del apóstol Santiago de Vásquez, dos pequeños cuadros da como San José), es la capilla más antigua (construida
de los Santos Justo y Pastor y relieve dorado en el cielo en 1590), originalmente era la capilla de Santa Ana por
raso, en ella se encuentra además la tumba del conquis- el cuadro de Gaspar Figueroa y en ella se encuentra un
tador Gonzalo García Zorro. La siguiente es la capilla de altar jónico, una estatua quiteña de Nuestra Señora de
San Pedro, la cual se encuentra en el ala sur del crucero, las Mercedes en el nicho central y la tumba de Eulogio
contiene un altar de orden compuesto y de mampostería, Tamayo. La capilla de la Inmaculada Concepción, ador-
diseñado por Petrés, un cuadro de La Anunciación de An- nada con un arco de media caña y un altar de mampos-
drés Callejas y la tumba del cardenal Crisanto Luque. tería contiene una estatua de la Inmaculada Concepción,
instalada en el nicho central en 1904 y una estatua sobre
Detrás del altar mayor se encuentra la capilla de la Virgen
de El Topo, reliquia histórica y religiosa en donde se en- la tumba del arzobispo Bernardo Herrera Restrepo en el
muro occidental, obra del artista Gustavo Arcila Uribe.
cuentra la sillería del coro de los canónigos.[25] Mide 29
metros de largo por 14 de ancho, tiene una entrada de ar- Al lado oriental está la capilla de la Virgen del Perpetuo
Socorro (también llamada Santísima Trinidad o San Juan
co de medio punto apoyado en dos pilastras y cerrado por
una verja de hierro. El altar central es del siglo XVIII, de Nepomuceno), la cual fue elaborada en 1630, tiene un al-
tar dórico rodeado con una reja, una estatua de Nuestra
orden dórico repujado en plata y tiene además dos altares
en los muros laterales.[8] El retablo principal está fechado Señora en un nicho y 4 cuadros laterales; la nave se com-
en 1610 de autor desconocido, representa la advocación plementa con la capilla de la Soledad (Nuestra Señora de
de Nuestra Señora de los Dolores de El Topo, patrona de los Dolores), elaborada en 1906 y contiene un altar jóni-
los canónigos de Bogotá, en la cual aparece la virgen in- co y tres nichos: el izquierdo con la Magdalena, el central
clinada sobre la cabeza de Jesús muerto.[26] A sus lados con Nuestra Señora y el derecho con San Juan Evange-
se encuentran una imagen de San José y una imagen de lista, en donde se encuentra la tumba de Juan Martín de
San Francisco. En esta capilla se encuentran los restos de Sarratea, superintendente de la Casa de la Moneda, y fi-
Aurelio París Sanz de Santamaría. nalmente hay una puerta que comunica con la Sacristía
de los Capellanes del Coro y sobre ella hay un cuadro de
la Sepultura del Señor.

4.1 Capilla de Santa Isabel de Hungría

Capilla de la Inmaculada Concepción.

La nave norte tiene en el costado occidental la Capilla del


Sagrado Corazón de Jesús, la cual tiene un altar dorado de
estilo dórico y una estatua en mármol de Cristo, obra de la
casa Pussilque Russaud de París e inscripciones en már-
mol sobre las leyes de 1913 de homenaje a Jesucristo y de
1919 como homenaje a Nuestra Señora. La segunda capi-
lla de esta nave está dedicada al Santo Cristo (también co-
nocida como las ánimas o las almas del purgatorio), con-
tiene un altar de orden compuesto con una pequeña reja,
un cuadro del Cristo Crucificado, dos cuadros pequeños
al lado derecho y una pintura del Salvador de Vásquez;
en esta capilla también está la tumba de José Celestino
Mutis. Después de esta capilla se encuentra la entrada la-
teral de la iglesia o “puerta falsa”, la cual tiene en su parte Capilla de Santa Isabel de Hungría, en primer plano se observa
exterior un escudo de España esculpido en piedra y en el sarcófago de Gonzalo Jimenez de Quesada, fundador de la
la parte interna dos cuadros de estilo antiguo italiano.[8] ciudad.
A continuación, la tercera capilla de occidente a oriente
es Nuestra Señora de las Mercedes (actualmente conoci- La nave sur se complementa con la capilla de Santa Isa-
6 7 REFERENCIAS

bel de Hungría (santa patrona de la ciudad),[27] anterior- [2] Conferencia Episcopal de Colombia. «Historia Arquidió-
mente conocida como la capilla de Santa Úrsula y poste- cesis de Bogotá» (DOC). Archivado desde el original el 1
riormente de Santa Catalina de Siena. En esta capilla se de diciembre de 2015. Consultado el 31 de julio de 2009.
destaca la tumba del fundador de la ciudad Gonzalo Ji- [3] Ministerio de Educación Nacional. «Decreto 1584 del 11
ménez de Quesada, esculpida por el artista Luis Alberto de agosto de 1975» (DOC). Consultado el 8 de junio de
Acuña sobre un altar en mármol blanco de Cassioli; en 2009. «decreto por el cual varias edificaciones de Bogotá
el muro oriental (costado izquierdo) se destaca el busto son declaradas Monumentos Nacionales».
del general Antonio Nariño en el lugar donde yacen sus
restos. Tres ábsides delante de la columnata de la capilla [4] Acosta de Samper, Soledad (1883), Biografías de hom-
contienen los monumentos de arzobispos de la ciudad, en bres ilustres y notables Fray Domingo de las Casas, Bi-
blioteca Luis Ángel Arango, Imprenta de la Luz, Bogotá.
su orden el de Vicente Arbeláez en estilo Renacimiento,
el de Manuel José Mosquera en madera y estilo gótico y [5] Alcaldía Mayor de Bogotá (2010), Bicentenario en Bogotá
el de José Telésforo Paul en estilo gótico florentino. En el 1810-2010, Linotipia Bolívar S. en C., Bogotá. ISBN 978-
muro occidental un monumento en mármol contiene las 958-99313-4-9.
cenizas del venezolano Pedro Gual y una placa recuerda
[6] De Alcacer, Fray Antonio (1958), Fray Domingo de Pe-
al arzobispo Fernando Caicedo y Flores, complementa-
trés: arquitecto capuchino, Ediciones Seminario Serafico
dos por un cuadro del Credo de Santiago y la estatua de Misional, Bogotá.
María Inmaculada, la cual estuvo en el altar mayor duran-
te tres siglos.[8] Cuatro columnas se apoyan en el escalón, [7] Escovar, Alberto, Mariño, Margarita, Peña, César (2004),
las cuales contienen los restos de los arzobispos Aquinao Atlas histórico de Bogotá 1538-1910, Editorial Planeta,
Camacho, del Pórtico y Torres y unos pasos al sur se en- Bogotá, ISBN 958-42-0829-2.
cuentra sepultado monseñor Juan Bautista Agnozzi, dele- [8] Rodríguez Maldonado, Constanza (1965) La Catedral de
gado de la Santa Sede que visitó la ciudad en 1882. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

[9] «Los siete tempos capitales». El Espectador. 31 de marzo


de 2010. Consultado el 20 de juli ode 2011.
5 Galería de fotos
[10] «Catedral Primada de Bogotá». Observatorio Internacio-
• Fachada nal de Medios. Consultado el 20 de juli ode 2011.

• Bautisterio [11] Pianeta, Alberto (2006), Iglesias de Colombia: arte y ar-


quitectura, Myra Ediciones, Bogotá, ISBN 958-33-7221-
• Órgano 8.

• Vista interior de la Cúpula [12] Arquidiócesis de Bogotá, El órgano de la Catedral, último


acceso el 24/11/2012.
• Altar Mayor
[13] Concejo de Bogotá, Acuerdo 7 de 1974, último acceso el
• Púlpito 29/07/2009.

• Cátedra [14] Arquidiócesis de Bogotá, Arciprestazgo 1, último acceso


el 29/07/2009.
• Capilla de Nuestra Señora del Topo y Sagrario de la
Catedral [15] Arquidiócesis de Bogotá, Parroquias, último acceso el
29/07/2009.
• Nave lateral con vista hacia la puerta
[16] Arquidiócesis de Bogotá, Capilla del Sagrario, última con-
• Altar de la Inmaculada Concepción sulta el 29/07/2009.

• Sarcófago y Monumento Funerario de Mons. [17] Arquidiócesis de Bogotá, Palacio Arzobispal, último ac-
Bernardo Herrera Restrepo ceso el 20/07/2009.

• Puerta Norte [18] «Hospital de San Pedro de Santafé». Banco de la Repú-


blica. Consultado el 29 de mayo de 2012.

[19] Ibáñez, Pedro María (1891). «18». Crónicas de Santafé.


6 Horarios Biblioteca Virtual Banco de la República. Consultado el
29 de mayo de 2012.

[20] «Bienes de interés cultural» (PDF). Ministerio de Cultura.


7 Referencias Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015.
Consultado el 29 de mayo de 2012.
[1] García, Juan Crisóstomo (1916), Guía histórica y descrip-
tiva de la Catedral de Bogotá, Imprenta de San Bernardo, [21] Sitios turísticos de Colombia, La Plaza de Bolívar, última
Bogotá. consulta el 29/07/2009.
7

[22] Concejo de Bogotá, Acuerdo 7 de 1883, último acceso el


29/07/2009.

[23] «Monumento a Simón Bolívar» (PDF). Instituto de Desa-


rrollo Urbano de Bogotá. Consultado el 30 de mayo de
2012.

[24] Vargas Araújo, José Miguel, Palacio Santamaría, Alexan-


der (2000) Iglesias de Santafé de Bogotá, Taller Cinco, Bo-
gotá, ISBN 958-95-8848-4

[25] Instituto Nacional de Vías (1998), Restauración de la Ca-


tedral Primada, Grafivisión editores, Bogotá.

[26] Página oficial de la alcaldía de Tunja, Templo del Topo,


último acceso el 21/07/2009.

[27] Arquidiócesis de Bogotá, Santa Isabel de Hungría, último


acceso el 27/10/2009.

[28] http://catedraldebogota.org/misas

8 Véase también
• Historia de Bogotá

• Anexo:Monumentos nacionales de Bogotá

• Iglesias más antiguas de Bogotá


• Lista de edificios de Colombia

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido mul-


timedia sobre Catedral Primada de Colombia.
Commons
• Página oficial de la Arquidiócesis de Bogotá

• Página oficial de la Catedral de Bogotá


8 10 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias


10.1 Texto
• Catedral Primada de Colombia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_Primada_de_Colombia?oldid=91473565 Colaborado-
res: Truor, Cookie, Tano4595, Gons, Digigalos, Rakela, Yrbot, YurikBot, Ju98 5~eswiki, Tomatejc, Pelayo2, CEM-bot, Efegé, Baiji,
Nerêo, SajoR, Gafotas, Muro de Aguas, El señor de las letras, Pólux, Matdrodes, Muro Bot, Jmvgpartner, Bigsus-bot, Parishen, Pedro
Felipe, XalD, Leonpolanco, LucienBOT, A ver, Diegusjaimes, SuperBraulio13, Metronomo, Macucal, HUBOT, Pipecat, EmausBot, Cu-
lex, Warairarepano&Guaicaipuro, Barto920203, Sergioioio, Elvisor, Robert Laymont, YFdyh-bot, Legobot, NicolasGrisales, BenjaBot,
Andres402, NinoBot y Anónimos: 26

10.2 Imágenes
• Archivo:Bolivar’{}sSquare30’{}s.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Bolivar%27sSquare30%27s.jpg
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: NicolasGrisales
• Archivo:CapInmConcepcion.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/CapInmConcepcion.jpg Licencia:
GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Baiji
• Archivo:CapillaSantaIsabeldeHungría.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/
CapillaSantaIsabeldeHungr%C3%ADa.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: NicolasGrisales
• Archivo:CatedralPrimadaBogota2004-7.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/
CatedralPrimadaBogota2004-7.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work as-
sumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Kinori assumed (based on copyright
claims).
• Archivo:Catedral_Primada_de_Colombia-Localizacion.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/
Catedral_Primada_de_Colombia-Localizacion.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SajoR
• Archivo:Catedral_Primada_de_Colombia-Plano_General.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/
Catedral_Primada_de_Colombia-Plano_General.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SajoR
• Archivo:Catedral_de_Bogotá_años_40.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Catedral_de_Bogot%C3%
A1_a%C3%B1os_40.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: NicolasGrisales
• Archivo:Catedral_primada_norte.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/Catedral_primada_norte.JPG
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pedro Felipe
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Escudo_Catedral_Basilica_de_Bogota.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Escudo_Catedral_
Basilica_de_Bogota.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SajoR
• Archivo:Flag_of_Bogotá.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Flag_of_Bogot%C3%A1.svg Licencia:
Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Flag_of_Colombia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public
domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: SKopp
• Archivo:NaveCentralCPC.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/NaveCentralCPC.jpg Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: NicolasGrisales
• Archivo:RestauraciónOrganoCPC..jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Restauraci%C3%
B3nOrganoCPC..jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: NicolasGrisales

10.3 Licencia del contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte