Está en la página 1de 8

DESARROLLO DE LA COMPRENSION DE LOS DEMAS

 La comprensión que realizan los niños y niñas sobre los demás se realizan
por medio de preguntas.
 las descripciones se basan en la apariencia externa o las circunstancias a
características psicológicas o internas más precisas y afinadas, es decir, si
es tranquilo un maleducado en lugar de bueno o malo
 se basan en hechos concretos a otros basados en abstracciones las cuales
reflejan una habilidad creciente para extraer regularidades a través del
tiempo
 basadas en aproximaciones descriptivas A diferencia de otras Qué es son
espontáneamente donde se intenta explicar e introducir coherencia en las
descripciones buscando motivos o causas
 descripciones expresadas en términos absolutos a descripciones donde
sean matizaciones en función de las circunstancias
 descripciones muy anclas en la relación con la persona que se escribe a la
posibilidad de verla desde una perspectiva más externa o independiente
Dichas descripciones se relacionan con el progreso de las edades en las
que se observe la capacidad para la opción de perspectiva
 el problema de la adopción de perspectivas se limita las experiencias
visuales o espaciales donde es relevante la consideración de cómo
evoluciona la comprensión de los pensamientos y las emociones de los
otros
 la representación de los procesos mentales de otras personas conoce un
importante avance hacia a los 4 años donde los niños y niñas desarrollan la
teoría de la mente la cual es la capacidad para darse cuenta de los
procesos mentales de otras personas las cuales son diferentes a las
propias
 de acuerdo Miller y dice que los niños de 12 años empiezan a tener
razonamiento Cómo pienso que tú estás pensando que yo estoy pensando
los cuales ocasionan esperar a la adolescencia más evolucionada para
encontrar razonamientos recursivos dónde se da el ejemplo pienso que mi
madre está pensando en lo que piensa mi padre a propósito de que yo no
haga los deberes El conocimiento y la comprensión de los demás no sólo
se limita a la Esfera cognitiva sino que se extiende a contenidos
emocionales donde se evidenció investigaciones que han estudiado la
comprensión de las emociones de otras personas
 6 a lo largo de los 6 a los 12 años los niños demuestran capacidad de
comprender y reconocer emociones complejas de 7 a 8 años son capaces
de indicar situaciones en las que una persona ex perimento emoción
 una buena prueba del progreso que han tenido los niños en la comprensión
de las emociones se encuentra en las emociones ambivalentes
Comprensión de las relaciones interpersonales.

•La noción de amistad, en el periodo 6-13 años suelen diferenciarse dos


momentos.
1. Iniciado en torno a los 5 años y con vigencia hasta los 8 aproximadamente,
se caracteriza por una concepción de la misma basada en la ayuda y el apoyo
unidireccional.
2. A partir de los 8 años, se identifica por la aparición se la reciprocidad como
componente esencial de la amistad.
•Empiezan a aparecer referencias a la compatibilidad psicológica.
•La reciprocidad o bidireccionalidad como parte esencial del concepto de
amistad aparece, en efecto, hacia los 8 años, pero esta al principio muy
vinculada al intercambio de bienes tangibles y de ayuda Instrumental.
• A partir de los 10-12 años siguen estando presentes estos componentes de
ayuda, confianza y compatibilidad psicológica, pero la idea de reciprocidad y
bidireccionalidad se extiende ahora al intercambio mutuo de pensamientos,
sentimientos y secretos íntimos; los amigos son ahora quienes además se
ayudan y apoyan ante los problemas psicológicos y se demuestran lealtad
manteniéndose amigos a pesar de eventuales disputas.

•Comprension de las relaciones de autoridad, entre los 6-9 años la autoridad se


concibe como una consecuencia del mayor poder físico y social de quien se
ostenta, ya sea un adulto o un compañero. En estas edades el concepto de
autoridad incorpora también las nociones de intercambio y reciprocidad.

•A partir de los 9-10 años cuando la autoridad se hace depender


fundamentalmente no de la capacidad para imponerse física o socialmente,
sino de cualidades personales tales como el mayor conocimiento de un asustó
en concreto, la capacidad de liderazgo, o el haber sido elegido por los demás
para una determinada función.
•En una palabra, la autoridad adquiere un poder relativo y restringido, algo que
ya se podía detectar de forma incipiente de niños y niñas menores de 6años y
que ahora adquieren ya una elaboración más convincente y compleja.

• Resolución de los conflictos: Uno de los rasgos que diferencian a los Niños
socialmente competentes respecto a los que no lo son, es que los primeros son
capaces de interpretar más correctamente las situaciones conflictivas y de
imaginar soluciones adecuadas y eficaces para resolverlas, mientras que los
que tienen menos competencia social presentan dificultades tanto a la hora de
leer e interpretar los conflictos como a la hora de buscarles soluciones
adecuadas.

COMPRENSION DE LOS SISTEMAS SOCIALES.


• Para ilustrar los avances que se producen en las edades de que nos
estamos ahora ocupando, volveremos a tomar como ejempló la evolución de
las nociones económicas y de las ideas sobre la estratificación social.
• Se tiene en cuenta las nociones económicas, la forma en que surge y
evoluciona la idea de ganancia es una buena aproximación al desarrollo.
• Los niños hasta casi los 10 años creen que el tendero compra su mercancía
en una tienda con características iguales a la suya.
• Las dificultades de niños y niñas de hasta 9 años con la noción de ganancia
tiene en parte que ver con la altimétrica de las descomposiciones del precio de
venta en precio de compra más ganancia, pero tiene también un cierto
componente moral: sería injusto cobrar más de lo que cuesta, algo así como
aprovecharse y robar.
• 10-11 años las dificultades parecen superarse y los niños y niñas entiende
que el precio de venta debe incluir el precio de coste y la ganancia.
• Comprende las relaciones comerciales y la moral que estas tienen.
• A los 10 años se comienza a entender porque se es rico o pobre. Sabe que
esto está determinado por circunstancias
EL CURSO DEL DESARROLLO RESPECTO A DISTINTOS CONTENIDOS
MORALES

Piaget Kohlberg
 Ambos comparten la idea de una construcción del razonamiento moral de
tipo universal y organizada en una secuencia de estadios invariable
 Piaget (1932) afirmaba que la secuencia está marcada por la transición de
la moral heterónoma (que es la obediencia, la sumisión y el respeto
unilateral a las normas impuestas por los adultos) a la moral autónoma ,
(que es la moral de la cooperación, del acuerdo mutuo, de las reglas
establecidas por consenso); esta transición coincide con el paso del
pensamiento preoperatorio al operatorio
 Kohlberg (1976) afirmaba que la transición se produce entre la moral
preconvencional (en el que las normas deben ser obedecidas porque
habían sido impuestas por la autoridad y asi evitar el castigo) y la
convencional (las normas se deben obedecer para mantener relaciones
humanas armoniosas y asegurar el funcionamiento social, es decir que se
cumplen por convicción)
Moralidad y convencionalismo
3-4 años
En esta edad los niños parecen ser capaces de diferenciar entre varios tipos de
contenido como el moral y el convencional y a distinguir de estos el contenido
personal (se refiere a la toma de decisiones individual); esta capacidad se va
afinando a lo largo de la escuela primaria
6-7 años
Los niños son capaces de distinguir correctamente entre los diferentes tipos de
contenido cuando se trata de situaciones que son familiares para ellos
9-10 años
La distinción se hace correctamente tanto en situaciones familiares como en
contenidos desconocidos
 La caracterización de lo moral y lo convencional varía según los contenidos,
ritmos de adquisición y la dirección en la que se orienta el proceso de
desarrollo
Razonamientos de justicia distributiva
Menores de 6 años
En esta edad la repartición es autointeresada
6-7 años
En esta edad las decisiones de reparto están basadas en principios de estricto
igualitarismo
7-9 años
Comienzan a basar sus razonamientos de justicia distributiva bajo principios de
equidad, es decir darle a cada quien lo que merece y de esta forma empiezan a
utilizar criterios de mérito (considera el esfuerzo y el talento) y criterios de
benevolencia (contempla las necesidades)
10 años
En esta edad, los razonamientos de justicia distributiva contemplan diferentes
criterios como lo son las necesidades, los deseos, las capacidades o el esfuerzo
Razonamiento moral prosocial
Influye el contexto y características personales que contribuyen a interpretar una
situación
6-12 años
 Los razonamientos toman en consideración las necesidades de las
personas implicadas y de esta forma descienden los razonamientos
hedonistas o autointeresados; esto quiere decir que actúan prosocialmente
(más que en edades anteriores)
 Los razonamientos apelan a la aprobación por parte de otros, lo que hace
que la actuación prosocial dependa de la relación que se tenga con los
implicados o que actúan conforme a estereotipos de buenas y malas
personas (estos descienden en edades posteriores)
 Al final de estos años aparecen dos tipos de razonamiento prosocial que
son 1, los razonamientos que apelan a la perspectiva de los implicados o a
los sentimientos empáticos que provoca la escena de quien la contempla y
2 razonamientos que apelan a principios y valores morales propios
Razonamiento moral medioambiental
Es una nueva línea de estudio que estudia el cómo y el cuándo los niños generan
esa idea de respeto al medio ambiente como un imperativo moral y expresar los
razonamientos que lo asientan
Uno de los autores relevantes y que han aportado sustancialmente a esta línea es
Kahn quién llevó a cabo investigaciones con niños de 6 a 11 años en donde a
través de entrevistas les preguntó sobre el medio ambiente y más específicamente
sobre su entorno
Dichas investigaciones arrojaron como resultado lo siguiente:
 En los años de escuela primaria, los niños ya muestran preocupación por el
medio ambiente y realizan algunas actividades relacionadas con la
protección del medio ambiente (como reciclar)
 La gran mayoría de los niños considera moralmente obligatorio no arrojar
basuras al río sin importar las circunstancias
 Los razonamientos en que se basaban eran en su mayoría,
antropocéntricos, dado que hacían referencia a efectos del medio ambiente
sobre el ser humano, apelando a intereses personales, estéticos y de
bienestar
 También se encontraron razonamientos que apelaban al perjuicio para la
propia naturaleza
Conclusión
A lo largo de este rango de edad (6-12 años) los niños desarrollan importantes
conjuntos de valores por los que se rigen en la vida y que tienen que ver con el
reparto justo, la solidaridad o la ecología y que para el caso de los niños
occidentales, los razonamientos se han vuelto más autónomos, flexibles y
relativistas pero deberán fortalecerse en los siguientes años de la adolescencia,
de tal forma que puedan configurar un sistema de principios para regirse y orientar
su propia vida
RAZONAMIENTO MORAL Y CONDUCTA MORAL

 El desarrollo moral se refiere a un juicio o razonamiento ante situaciones


que hay que tomar en una determinada opción
 Razonamiento y comportamiento moral están estrechamente
relacionados con algunas precisiones como lo son
 Hay más concordancia entre razonamiento y comportamiento moral
cuando hay más vinculación conceptual entre ellos, un ejemplo es la
relación de conducta pro-social con el razonamiento moral pro-social
 Gracias a la educación en las aulas y a las normas impuestas por los
adultos los niños/as tienen un razonamiento moral de cómo deberían ser
las cosas y cómo se debería actuar moralmente ante diferentes
situaciones, pero no son fieles del todo a pensamientos morales, estos
están relacionados con
 La forma de razonar ante la justicia distributiva con la forma de actuar en
un caso concreto, así si preguntamos a un niño que ¿qué haría él ante
un amigo del colegio que no tuviera lápices de colores? Diría que los
compartiría con él y dada las circunstancias actuaría en función de su
razonamiento.
 Las conductas morales pueden no coincidir con el razonamiento si hay
en juego un alto grado de sacrificio por parte del que debe ejecutar la
acción moral, así si invitar a jugar al fútbol a un niño que no tiene
compañeros de juego supone que uno deba dejar de jugar porque el
equipo está completo, cabe la opción de que no se haga el sacrificio
aunque sepa que es lo correcto moralmente.
 En la relación entre razonamiento moral y comportamiento moral hay
que introducir otros componentes como la Empatía y las habilidades
sociales, por lo que un niño/a que muestre Empatía va a ser más
consecuente con su razonamiento moral ya que al ponerse en la
situación del otro va a experimentar que se siente en determinadas
situaciones.
Contexto y desarrollo de valores
• Los contextos en los que se forja el desarrollo moral comienza en el nivel
más macrosostemico (la cultura) y pasa luego de analizar el papel moldeador que
juegan los contextos microsostemicos.
• Respecto al nivel de macrosistemico, parte de la controversia se centra en
si el desarrollo moral tiene que ver con universales humanos o con relativismos
culturales.
• Se oponen dos visiones generales del desarrollo en este ámbito: la moral
como un conjunto de principios universales, libres de los condicionantes sociales
temporales que definirán el ámbito de lo convencional; y la segunda la moral es
necesariamente relativa al contexto cultural en el que surge, estando entroncada
en la visión de las personas y la sociedad que caracteriza cada grupo humano.
• La valoración de la solidaridad y el apoyo mutuo está generalizada en las
más diversas culturas, pero en las de tipo más individualista en el que se pone
énfasis en la autonomía y autosuficiencia individual.
• Para los niños y niñas de culturas orientadas al yo, responder con las
expectativas sociales se interpreta con una pérdida de control y autonomía.
• Los de culturas orientadas al nosotros, cooperar con otros no significa
perder individualidad, sino el modo apropiado de expresarla y construirla
• La conducta pro social desarrolla argumentos muy similares a propósito de
culturas individualistas, que fomentan la asertividad individual, frente a las
colectivistas, que dan mas importancia a los valores de grupo.
• Desde los 5 años hasta la adultez, permite a los autores añadir un elemento
mas de interés en la reflexión sobre la fuerza de la cultura en el desarrollo de la
conciencia moral.
• A la edad de los 5 años niños de diversas partes del mundo no comparten
creencias acerca de lo que es moralmente correcto o incorrecto.
• Buena parte del aprendizaje moral de base cultural es mas indirecto y se
forja en la participación en situaciones sociales en las que está implicada una
toma de decisión, una valoración y un punto de vistas.
• El análisis de la influencia del macrosistema debe completarse con el de la
influencia de los microsistemas relevantes particularmente el familiar y el escolar.

También podría gustarte