Está en la página 1de 136

imagonautas

Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales

2011 Núm. 1 Vol. 2

ISSN 0719-0166
Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

A propósito de la problemática del ser


en el pensamiento de Cornelius Castoriadis
Concerning the problematic of being
in the thought of Cornelius Castoriadis
Manuel Antonio Baeza
Universidad de Concepción
mbaeza@udec.cl

Resumen 
Para  el  filósofo  Cornelius  Castoriadis,  la  idea  central  en  su  concepción  del  Ser  es  la 
indeterminidad absoluta del ser humano.  Pero al mismo tiempo que lo desnuda en medio 
de  la  soledad  más  completa,  le  otorga  todas  las  posibilidades  de  imaginar  y  construir  su 
existencia,  instituir  simbólicamente  la  sociedad  y  sus  formas  relacionales,  corriendo  el 
riesgo,  claro  está,  de  sucumbir  en  medio  de  lo que se  convierte  en heteronomía,  si  no  es 
capaz de utilizar a plenitud sus facultades instituyentes en forma autónoma. En conclusión, 
se reconoce de esta manera el gen del humanismo propio de Cornelius Castoriadis. 
 
Palabras clave: indeterminidad – heteronomía – autonomía – historia. 
 
Abstract 
For the philosopher Cornelius Castoriadis, the central idea in his conception of Being is the 
absolute  indeterminateness  of  human  beings.  But  while  it  naked  in  the  midst  of  complete 
solitude, gives all the possibilities to imagine and build his existence, symbolically establish 
the  company  and  its  relational  forms,  running  the  risk,  of  course,  to  succumb  amid  what 
heteronomy  becomes,  if  not  able  to  use  fully  its  powers  instituting  autonomously.  In 
conclusion,  it  is  recognized  in  this  way  the  gene  of  humanism  characteristic  of  Cornelius 
Castoriadis. 
 
Keywords: indeterminateness – heteronomy – autonomy – history.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

 
 
 
“(...) el Ser no es un sistema, no es un sistema de sistemas,  
ni tampoco una gran cadena. El Ser es abismo o caos,  
o aquello que carece de fundamento”. 
Cornelius Castoriadis (2000:11). 
 
 
 

Si  se  busca  atentamente  en  la  literatura  disponible  algún  corpus  de  ideas 
filosóficas producidas en el siglo XX, que lograse plantear con densidad suficiente y, sobre 
todo,  con  una  gran  radicalidad  la  cuestión  del  Hombre,  y  con  él  toda  la  responsabilidad 
que  a  este  último  le  cabe  en  la  construcción  de  su  propio  “destino”,  o  mejor  dicho,  su 
devenir  histórico,  todo  aquello  lo  encontraríamos  necesariamente  contenido  en  la  obra 
del filósofo griego Cornelius Castoriadis (1922‐1997), por lo demás en afinidad plena con 
su concepción misma de la vida1. Muy rápidamente veríamos a través de la lectura de sus 
libros,  que  su  extensa  y  profunda  elaboración  intelectual  fue  realizada  sin  cometer 
omisión alguna respecto de aristas teleológicas instaladas por el autor, en los términos de 
una perfecta indeterminidad 2 de la existencia individual y social; más allá de una discusión 
bastante  bizantina  acerca  de  nuestros  orígenes  como  especie,  el  autor  hace  sobre  todo 
depender –y esto es, a mi juicio, algo muy sobresaliente en su obra a lo largo del tiempo‐ 
el  devenir  de  la  especie  humana  del  despliegue  de  una  importante  capacidad  política  y 
utópica que le conduzca finalmente a su propia liberación, aunque no precisando proyecto 
político alguno (más allá de una defensa maciza de lo que podríamos entender como una 
democracia profunda o sustantiva), todo lo cual es dicho, y me parece necesario advertirlo 
oportunamente,  en  la  más  plena  coherencia  del  filósofo  en  su  pensamiento,  porque  la 
indeterminidad  es  precisamente  eso:  un  reconocimiento  explícito  de  la  facultad  de 
construir caminos de emancipación, según lo que los mismos pueblos van instituyendo en 
términos sociales, lo que equivale a decir que el sentido histórico no está signado por  
 

                                                            
1
  “Por  lo  demás,  en  otros  momentos  de  sus    ‘elucidaciones’,  como  optó  por  llamarlas,  Castoriadis  se 
preguntaba si el ‘bienestar’, si los placeres de la vida privada, eran un objetivo digno para la vida. Vivir  ‘en y 
para’ la belleza sin amaneramiento, ‘en y para’ la búsqueda razonada y sin desmayo de la verdad fueron, sin 
duda,  algunos  de  los  sentidos  de  la  vida  de  Cornelius  Castoriadis”  (Conrado  Torrado,  “Castoriadis”.  En:  La 
Jornada Semanal, 22.02.98). 
2
 “El reconocimiento de tal indeterminación esencial crea dificultades insuperables para la lógica‐ontología 
identitaria,  debido  a  que  no  sólo  implica  el  cuestionamiento  del  esquema  de  la  sucesión  necesaria  de  los 
acontecimientos ‘en’ el tiempo (causalidad), sino del grupo de determinaciones lógico‐ontológicas centrales 
(categorías)  como  cerrado,  seguro,  suficiente,  para  no  hablar  de  la  imposibilidad  de  una  ‘deducción’ 
cualquiera de las categorías” (C. Castoriadis, 2007:320). 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

ninguna fatalidad lineal temporal3. 
 
Tal fatalidad temporal presunta es en sí absurda, por cuanto invalida cualquier tipo 
de intervención humana sobre el tiempo, o sea cualquier tentativa de domesticación con 
fines prácticos. Más y peor aún: dejando sin relación alguna al tiempo con la praxis social, 
la historia se vuelve imposible, a menos de pensar erróneamente que ésta no es más que 
la  mera  ejecución  de  un  guión  teatral.  El  tiempo  para  él  –y  contrariamente  a  lo  que 
sostienen entonces pensadores tradicionales en el sentido de afirmar que el tiempo todo 
finalmente  lo  agota,  lo  consume  o  lo  envejece  (Castoriadis,  2004:15)‐  es,  a  priori, 
simplemente una variable vacía4, que para ser reconocible requiere ser “marcado” aquél 
por referencias socialmente instaladas, tal como lo sugiere a través de la distinción que al 
autor  realiza  entre  tiempo  imaginario  y  tiempo  identitario  (Castoriadis,  1975,  2007). 
Solamente  un  pensamiento  de  tipo  tradicional  –teológico,  por  ejemplo‐  ha  pretendido, 
por  el  contrario,  establecer  la  más  absoluta  determinidad  de  los  seres  humanos, 
insertando con ello un afán de “teleonomía” –esta última siendo una denominación que 
nuestro autor califica pura y simplemente de siutiquería intelectual‐ que condiciona, o que 
pretende condicionar, la existencia de aquéllos. Por consiguiente, el Ser, sostiene, no está 
en el tiempo, pero sí él mismo es tiempo. 
 
Ahora  bien,  en  el  tratamiento  socio‐filosófico  de  este  tema,  yo  me  detendría  de 
inmediato  para  decir  que  esta  idea  de  liberación  ha  de  ser  refrescada  con  sendas 
aclaraciones, para nada anodinas hoy en día. Por un lado, aquélla quiere decir ni más ni 
menos  que  el  salto  revolucionario  de  la  situación  más  brutal  de  heteronomía5    –que  ha 
marcado con su sello, según una afirmación fuerte del filósofo, la totalidad de la historia 
de la humanidad‐ a la hasta ahora inédita situación de autonomía que, dicho sea de paso, 
me atrevería a pensar que ésta sería lo que más se asemeja, en un sentido castoriadino, a  
 
 
                                                            
3
 La idea de linealidad es herencia de la concepción aristotélica del movimiento de los cuerpos, en donde son 
reconocibles en aquél un antes y un después. Al concebir Aristóteles un final de un movimiento, por ende al 
sugerir con ello un término del tiempo, tal concepción fue recogida por el cristianismo y plasmada en la idea 
apocalíptica de fin de los tiempos. 
4
 “El tiempo es nada o es creación. Propiamente hablando, el Tiempo es impensable sin creación; porque, de 
otra manera, sólo sería una superflua cuarta dimensión del espacio” (Castoriadis, 2000:11). 
5
  El  concepto  de  heteronomía  remite  a  efectos  psíquicos  graves,  en  donde  incluso  la  voluntad  se  inhibe 
hasta el punto en que lo instituido dominante pasa a ser “naturalizado” e incuestionable. No puedo omitir, 
por lo tanto, su alegato en favor de la voluntad, en tanto aspecto propio de la subjetividad humana y todo 
cuanto  rehabilita  la  posibilidad  reflexiva.  Reconoce  Castoriadis  que  la  voluntad  tiene  “muy  mala  prensa”, 
que está prácticamente fuera de toda la filosofía del siglo XX, pero que –a pesar de las apariencias‐ no se la 
puede  suprimir  “de  toda  filosofía,  de  toda  política,  de  toda  ética  y  del  psicoanálisis”  (Castoriadis, 
Conferencia del 4 de Febrero de 1987. En: Castoriadis, 2004:107). 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

la  completitud  humana:  no  hay  posibilidad  alguna  de  visualizar  la  existencia  de  un  Ser 
integral y por ende autónomo, sin que se le haya restituido en primer lugar una facultad 
tan  importante  como  lo  es  la  imaginación,  léase  toda  la  capacidad  humana  creadora 
instalada  en  la  inconmensurable  galaxia  de  su  psiquismo6,  lo  que  se  traduce  más 
exactamente en una capacidad instituyente llevada a la dimensión de lo social en cuanto 
posibilidad  de  instaurar  sus  propias  condiciones  de  existencia  social.  Tanto  las 
características  y  los  sentidos  de  oikos  (lo  privado)  como  aquélla  de  agora  (lo  privado‐
público)  y  de  ecclesia  (lo  propiamente  público)  son,  en  definitiva  y  por  así  decirlo,  obra 
humana (Castoriadis, 1998b). 
 
Esta formidable capacidad creadora constituye, per se, la clave de comprensión de 
toda  la  problemática  del  Ser.  En  un  documento  manuscrito,  sin  título  ni  fecha,  aunque 
recientemente publicado, el filósofo escribió lo siguiente:  
 
 
“¿Cómo se puede resolver la contradicción según la cual: si el sujeto cognoscente se 
encuentra  atrapado  en  la  red  de  leyes  de  su  objeto,  ningún  discurso  es  posible  sobre  ese 
saber;  si  no  lo  está,  nada  puede  conocer?  Por  el  concepto  de  creación.  El  sujeto  está 
atrapado  en  las  determinaciones  del  objeto,  pero  crea  nuevas.  La  relación  sujeto‐objeto 
debe  ser  a  la  vez  libre  y  necesaria  ‐y  la  síntesis  de  la  libertad  y  de  la  necesidad  es 
precisamente la creación‐, momento de libertad, en tanto que la creación se desprende del 
dato  (momento  negativo),  momento  de  la  necesidad,  que  su  producto  es  una  nueva 
necesidad. Se puede también llamar producción a esta creación” (Castoriadis, 2009: 99).  
 
 
De  manera  dialéctica  entonces,  para  nuestro  autor,  el  concepto  de  creación  –en 
virtud de la libertad‐ relativiza las determinaciones que nos son preexistentes, para así –
por  imperio  de  la  necesidad‐  crear  otras.  Los  condicionamientos  sociales  son,  por 
consiguiente,  los  únicos  límites  que,  históricamente,  conoce  la  existencia  de  los  seres 
humanos. 
 
Por otro lado, es difícil encontrar defensas más lúcidas, a la vez que más ardientes 
y profundas, de un humanismo cuya concreción histórica no puede ya quedar subordinada 
al ideal ingenuo que se une al eventual resultado victorioso de alguna gesta revolucionaria 
que reconoce un comienzo y un fin (la ilusión de la revolución soviética, por ejemplo,  
 

                                                            
6
 Gilbert Durand hablando del retorno del mito en la cultura occidental, se refiere a la nueva preocupación 
por la “galaxia de lo imaginario” (Durand, 2003:17). 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

8
 
 
calificada por Castoriadis como “capitalismo burocrático total y totalitario” 7 ), sino que tal 
transformación cualitativa radical debe ser concebida –al fin y al cabo, en el mejor estilo 
trotskista‐ como un proceso ininterrumpido. 
 
Es,  en  definitiva,  en  este  mismo  proceso  que  los  sujetos  individuales  y  colectivos 
van  adquiriendo  más  y  más  protagonismo,  por  el  hecho  de  reencontrarse  con  esa 
capacidad creativa humana que es la imaginación, más aún, por el hecho de redescubrir 
que ésta proviene de las profundidades abismales, sin fundamento alguno y que, aquello 
que  se  otorga  como  “fundamento”  no  es  otra  cosa  que  esa  misma  creación  humana  y 
social traducida en categorías y valores, en formas y en estilos tanto del pensar como del 
hacer.  Es  así  como  las  sociedades  humanas  se  auto‐instituyen,  legitimando  desde  la 
energía  imaginaria  instituyente  aquello  que  les  rige,  a  saber  esas  normas  sociales 
necesarias, esas prácticas sociales que les resultan imprescindibles, esas formas y figuras 
relacionales  que  se  generan  y  que  son  luego  reconocidos  como  los  más  genuinos  y  más 
auténticos, esos estilos propios del hacer, etc.8 Las sociedades configuran finalmente, para 
garantizar su existencia como tales, toda una red de significados para erguirse como una 
totalidad  coherente:  “Esta  red  de  significados  es  lo  que  yo  llamo  el  magma  de  las 
significaciones imaginario sociales, las cuales son llevadas por la sociedad e incorporadas a 
ella y, por así decirlo, la animan” (Castoriadis, 2000:16). 
 
En  otras  palabras,  aquello  que,  por  un  lado  da  origen  a  la  jaula  en  la  cual  las 
sociedades  quedan  encerradas,  que  comúnmente  denominamos  cultura,  es  el  resultado 
de  una  institución  social,  por  otro  siempre  quedan  abiertas  las  puertas  para  que  la 
sociedad  misma,  por  idénticos  medios,  “des‐instituya”  lo  existente  y  dé  paso  a  nuevas 
instituciones  sociales9.  En  síntesis,  en  el  sentido  dado  por  el  filósofo,  lo  anterior 
comprende,  en  sentido  muy  amplio  y  al  mismo  tiempo,  tanto  los  ámbitos  propios  de 
legein  (nombrar,  ordenar,  clasificar)  como  aquél  de  teukhein  (hacer,  fabricar,  inventar). 
Instituir  y  des‐instituir  es  algo  que  configura  las  dos  caras  de  una  misma  moneda:  al 
mismo  tiempo  que  hay  posibilidad  de  creación,  existe  para  las  sociedades  humanas 
también la posibilidad de destrucción, en sentido ontológico (Castoriadis, 2004: 271). En 
La institución imaginaria de la sociedad, el autor hace una afirmación fuerte: “El legein‐ 
 

                                                            
7
  Toda  la  primera  parte  del  libro  La  institución  imaginaria  de  la  sociedad  está  dedicada  a  una  crítica 
vehemente  y  extensa  de  este  tipo  de  experiencias  políticas  seudo‐revolucionarias  históricamente 
fracasadas. 
8
  La  idea  de  auto‐institución  de  las  sociedades  humanas  se  opone  a  aquélla  que  considera  a  sus 
“instituciones como si tuviesen un origen extrasocial, divino o racional”. (cf. C. Castoriadis, Seminario del 21 
de Enero de 1987. In: C. Castoriadis, 2004:53). 
9
  Al inicio de su seminario dictado el 26 de Noviembre de 1986, C. Castoriadis afirma que “tiempo y creación 
significa también tiempo y destrucción”  (C. Castoriadis, 2004:15). 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

teukhein del ser vivo es  el ser vivo  mismo, que  como tal no es  nada  fuera de  eso;  nada 


‘realmente’ y nada ‘idealmente’” (Castoriadis, 2007: 424). 
 
Hacia  mediados  de  la  década  de  los  ’90,  el  filósofo  apuntaba  sus  dardos  hacia 
escritores  y  posturas  ideológicas  postmodernistas10  que,  a  su  juicio,  mediante  una  serie 
interminable de negaciones (de la razón, de la ciencia, de los meta‐relatos, de la política, 
de  la  historia,  etc.,  etc.)  puestas  a  la  moda  en  algunos  centros  académicos  no  habían 
hecho más que sublimar el extravío de la imaginación creativa. Tras haber proclamado la 
muerte de todas las formas y de todos los estilos los postmodernistas habían terminado 
mezclando viejas formas y viejos estilos –en la arquitectura, por ejemplo11‐ sirviendo así 
nada más y nada menos que una serie de “platos recalentados” (algunos de ellos por lo 
demás bastante indigestos12) que no conducirían sino al peor de los conformismos (o sea, 
aquél  que  no  se  auto‐reconoce  como  tal)  con  consecuencias  en  materia  de  conductas 
políticas  que  son  bastante  fáciles  de  adivinar  y,  lo  que  es  más  grave  aún,  quienes  así 
pensaran  se  habrían  terminado  sumando  al  avance  considerable  y  devastador  de  la 
insignificancia13  que  caracteriza  muy  negativamente  esta  poco  promisoria 
contemporaneidad (Castoriadis, 1997). 
 
Siguiendo  el  espíritu  de  la  argumentación  empleada  por  nuestro  autor  en  su 
concepción  del  tiempo,  en  tanto  que  tiempo  socialmente  construido,  es  decir 
debidamente referenciado socialmente para su debido reconocimiento, se podría deducir 
con  relativa  comodidad  que  en  el  postmodernismo  –si  tomamos  en  cuenta  aquí  la 
formulación teórica efectuada por el sociólogo postmodernista M. Maffesoli, por ejemplo‐ 
tal construcción nos remite única y exclusivamente a un “eterno presente”, o sea a aquél 
de  las  relaciones  marcadas  por  la  proxemia,  por  el  goce,  por  las  banalidades  de  las 
apariencias y del narcisismo, es decir nos remite a la negación del tiempo del mítico  
                                                            
10
 “El posmodernismo es la ideología que intenta teorizar y glorificar estas prácticas; (...) más generalmente, 
de  presentar  el  estancamiento  y  la  regresión  de  la  época  contemporánea  como  la  expresión  de  una 
madurez,  de  un  final  a  nuestras  ilusiones.  Reivindica  expresamente  el  rechazo  de  la  innovación  y  de  la 
originalidad, e incluso de la coherencia de la forma” (C. Castoriadis, 2001:107). 
11
  “En  1986,  en  Nueva  York,  pude  escuchar  cómo  uno  de  los  arquitectos  posmodernos  más  famosos 
pronunciaba  en  una  conferencia  esta  frase  memorable:  ‘El  postmodernismo  nos  liberó  de  la  tiranía  del 
estilo’. En la mente de esta gente, el estilo es una tiranía, cuando en realidad representa la coherencia de la 
forma, sin la cual no existe la obra de arte, y constituye simultáneamente la expresión de la individualidad 
del creador” (C. Castoriadis, 2001:107). 
12
 En arquitectura, es en nombre del fin de las vanguardias arquitectónicas, de los estilos, que los arquitectos 
postmodernos  han  terminado  presentando  monstruosidades  en  donde  se  mezclan  columnas  jónicas  con 
seudo demostraciones de  art nouveau, imitaciones de pagodas y barroquismo europeo más algunos otros 
arrebatos de ultramodernismo... 
13
  Entiéndase  por  avance  de  la  insignificancia  el  progreso  de  una  sociedad  que  se  comporta  como  simple 
receptora y consumidora de mensajes (publicitarios, ideológicos), con lo cual ha terminado sacrificando su 
potencial imaginante o creador. 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

10
 
 
Dionisos y de su exaltación de lo orgiástico. En suma, se trataría ni más ni menos que de 
una  (seudo)  construcción  de  tiempo  en  donde  se  extirparía  toda  proyección  hacia  el 
futuro  (inexistente),  por  consiguiente  en  dicha  visión  habría  una  reducción  tan  drástica 
como  voluntarista  de  la  dimensión  temporal,  que  invalidando  toda  concepción  histórica 
no  podría  desembocar  sino  en  el  más  resuelto  conformismo  (léase  aquél  que  practica 
quien no es más que un mísero homo ludens) denunciado en su frivolidad más arriba en el 
texto. 
 

Entrando ya en materia de manera más fina, es preciso decir que en la concepción 
castoriadina  del  Ser  hay  una  especificación  para  nosotros  muy  decisiva  en  lo  que  dice 
relación  con  la  necesaria  hermenéutica  de  su  propuesta  teórica  integral.  Dicha 
especificación consiste en establecer en suma cinco niveles o estratos en la constitución 
del  Ser;  con  este  propósito,  y  tras  efectuar  una  caracterización  básica  de  cada  uno  de 
estos niveles, el autor añade una disciplina o, si se prefiere, un ámbito del conocimiento 
que  reconoce  cada  uno  de  aquellos  como  su  propio  objeto  de  estudio.  Lo  anterior  se 
estructura de la manera siguiente: 

NIVEL O ESTRATO  ELEMENTO CARACTERÍSTICO  DISCIPLINA 


  Caos inicial,
Ser primero  Abismo sin fondo,  Ontología 
 
Flujo incesante. 
  Configuración física que incluye la   
Ser viviente  imaginación  Biología 
 
Facultad instituyente. 
  Imaginación creativa, abierta y sin  Psicoanálisis 
Ser psíquico  función.    
 
Uso de la facultad instituyente. 
  Inmersión del ser en la sociedad y   
Ser histórico‐social  configuración de un ser social,   Sociología, Historia, Antropología, 
  Psicología Social 
heteronomía. 
 
  Emancipación del ser y 
Ser sujeto    Pensamiento politico 
constitución autónoma del para‐  emancipador 
Sí.   
 
 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

11
 
 
Retomando  ahora  por  cuenta  propia  parte  de  aquello  que  resume  N.  Poirier  en  su  bien 
logrado texto de análisis de la obra de Cornelius Castoriadis (Poirier, 2006), si para el autor 
griego  existen  pues  cinco  niveles  que  son  a  considerar  en  el  discurso  filosófico  sobre  el 
Ser,  tal  como  lo  muestra  el  esquema  precedente,  cada  uno  de  éstos  evocan  tanto  la 
indeterminidad  congénita  del  Ser  como  sus  potencialidades  instituyentes;  tanto  la 
“materialidad” corpórea como la extrema riqueza de nuestro dispositivo psíquico; tanto la 
facultad  de  construir  sociedad  como  la  posibilidad  siempre  abierta  de  transformar  lo  ya 
construido,  etc.  Cada  uno  de  estos  niveles  o  estratos  tiene  su  propia  especificidad  y 
también  cada  uno  de  ellos  ha  inspirado,  en  su  momento,  la  curiosidad  humana  en  un 
campo  determinado  del  saber,  “siempre  fragmentario  y  provisional”  (Castoriadis,  2007: 
122).  Y  acto  seguido  el  filósofo  agrega:  “Es  fragmentario,  porque  no  puede  haber  una 
teoría  exhaustiva  del  hombre  y  de  la  historia;  y  es  provisional,  porque  la  praxis  misma 
hace surgir constantemente un nuevo saber, pues hace hablar al mundo en un lenguaje a 
la vez singular y universal” (Castoriadis, 2007: 122). De la nada y del caos (preocupación de 
tipo  metafísico  inicialmente)  a  la  configuración  material  orgánica  (preocupación 
biológica),  de  ésta  a  la  complejización  psíquica  (preocupación  del  psicoanálisis  por  el 
inconsciente), y de aquí al animal social (preocupación eminentemente sociológica) para 
de  allí  poder  fundamentar  el  “gran  salto”  y  plantear  al  fin  la  autonomía  total  (proyecto 
político de superación de la heteronomía). 
 
Es,  a  primera  vista,  esta  última  fase,  vale  decir  la  de  un  proyecto  político 
emancipador,  la  que  se  encontraría  aún  pendiente,  razón  por  la  cual  fusionarían  en  el 
texto castoriadino, en una suerte de urgencia utópica, un proyecto filosófico con un claro 
contenido  y  compromiso  revolucionario  no  materializado  en  términos  de  una  propuesta 
política. Pero esta primera y algo imprudente observación es errónea si ella considera por 
lo  tanto  que  la  ausencia  de  un  proyecto  político  acabado  constituiría  una  suerte  de 
“laguna” en su significativa argumentación: por cuanto tal ausencia es el resultado lógico, 
no únicamente por  el hecho de la crítica despiadada que Castoriadis dirige al socialismo 
soviético primero y luego al marxismo (Castoriadis, 1975, 2007), sino que tal ausencia se 
justifica  porque,  en  definitiva,  no  corresponde  de  ninguna  manera  al  filósofo  pretender 
establecer por cuenta propia aquello que los pueblos mismos han de ir definiendo como 
los  contenidos  propios  de  su  gradual  emancipación.  Sería,  por  ende,  una  grave 
inconsecuencia  suya  el  hecho  de  inhibir  mediante  una  “receta”  teórica  supuestamente 
revolucionaria  las  respectivas  búsquedas  liberadoras  –en  todo  caso,  auténticamente 
democráticas14  ‐ que los colectivos humanos realicen. Reitero que, para el filósofo griego, 
la responsabilidad del Ser en la construcción de su propia historia es íntegramente suya. 
                                                            
14
  ¿Cómo  podría  darse  una  emancipación  de  los  seres  humanos  si  no  lo  es  construyendo  una  auténtica, 
profunda  y  vigorosa  democracia?  Claro  está,  no  piensa  Castoriadis  en  la  “democracia”  formal, 
procedimental,  en  donde  se  asfixia  finalmente  todo  ideal  emancipatorio,  sino  en  una  democracia  con 
efectividad social. 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

12
 
 
Devolviéndonos en este momento, y de manera más densa, a aquello que aquí promueve 
centralmente estas páginas, podría yo de entrada advertir que una vez observado de esta 
forma  el  Ser  el  lector  puede  tener  entonces  la  impresión  errónea  de  una  importante 
fragmentación  del  ser  (y  no  del  saber),  como  si  esos  diferentes  estratos  o  niveles 
funcionaran  casi  por  separado.  Pero  al  respecto  el  filósofo  Cornelius  Castoriadis  señala 
que,  contrariamente  a  esa  idea  totalmente  absurda,  existe  más  bien  una  fuerte 
articulación entre aquellos y que, de no haberla, la formulación de un discurso filosófico 
sería  pura  y  simplemente  imposible.  No  obstante,  y  una  vez  hecha  por  el  autor  y 
constatada  luego  por  el  lector  esta  advertencia,  no  es  menos  cierto  que  a  través  de  los 
tiempos,  al  interior  de  distintos  modos  de  pensar,  la  tendencia  ha  sido  justamente  a 
consagrar  tal  fragmentación.  ¿No  es  acaso  esto  último  lo  que  reprocha  el  mismísimo  C. 
Castoriadis –en La institución imaginaria de la sociedad (1975, 2007)‐ al marxismo cuando 
éste desdeña o desvirtúa la presencia del pensar simbólico en las sociedades humanas, en 
especial el marxismo de corte funcionalista?, ¿no es acaso la noción de alienación (o falsa 
conciencia)  y  la  de  ideología  las  que  subsumen  un  tipo  de  pensar  (simbólico)  juzgado  la 
mayor  parte  de  las  veces  como  algo  residual  en  un  análisis  materialista  vulgar  muy 
recurrente de la sociedad? 
 
Muy probablemente en las ciencias sociales hemos sostenido durante demasiado 
tiempo un sinnúmero de tendencias teóricas que en sus fundamentos mismos inhibían la 
posibilidad  de  abordar  los  temas  del  Ser  como  totalidad  y  esto  se  reflejó  también  en  el 
fraccionamiento disciplinar, vale decir en la especialización por ramas científicas. En tales 
condiciones,  la  ausencia  de  idea  de  totalidad  iba  siempre  en  desmedro  del  estudio  de 
ciertos  ámbitos  considerados  o  como  marginales  o  como  prescindibles,  en  especial 
cuando se trataba de planos tan delicados como podía serlo, por ejemplo, el simbolismo 
en tanto que posibilidad infinita del pensar humano. De hecho, perder de vista la totalidad 
no ha conducido sino a sobredimensionar las partes de la misma, o peor aún, a creer cada 
vez –en el confinamiento disciplinar‐ que cada una de las partes constituye en sí misma la 
totalidad. 
 
Es a esta tozuda tendencia a tratar analíticamente siempre un Ser como algo que 
ha de ser obligatoriamente amputado, seccionado, finalmente dejado incompleto, que se 
dedican  estas  páginas.  Podría  comenzar  así  con  la  constitución  de  los  fundamentos 
mismos de la Modernidad y constatar que, en medio de la arrogancia antropocéntrica, se 
terminó consagrando una modalidad parcial de la razón, es decir una razón instrumental y 
funcional  a  la  etapa  histórica  entrante,  haciéndola  pasar  por  la  Razón.  Pero  subsisten 
dudas  justificadas  acerca  del  concepto  que  se  terminó  imponiendo:  no  es  por  nada  que 
antropólogos  importantes  como  Gilbert  Durand  (1984),  por  ejemplo,  señalan  que  la 
Modernidad  ha  resultado  ser  un  período  histórico  perfectamente  iconoclasta,  vale  decir 
no ha permitido detenerse en el valor de los símbolos porque, in fine, en esa modalidad  

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

13
 
 
de  razón  ha  prevalecido  un  aspecto  pragmático,  instrumental.  En  definitiva,  esa 
Modernidad que desconoce alguna importancia cualquiera a la imaginación, considerada 
más bien a la manera de Pascal como “la loca de la casa”, aquella componente residual de 
la actividad psíquica y mental, reservada para las divagaciones del sueño nocturno o, peor 
aún,  para  las  alucinaciones  propias  de  los  estados  febriles  o  incluso  esquizofrénicos. 
Materiales,  en  suma,  para  poetas  y  galenos,  no  para  eufóricos  partidarios  positivistas  y 
evolucionistas del progreso lineal y del ideal civilizatorio. 
 
Pero  podemos  decir  también  que  los  caminos  de  la  razón  instrumental  fueron 
recorridos con la ayuda de un importante vehículo del conocimiento moderno: la ciencia. 
Toda  arrogancia  racional  en  Occidente,  desde  el  Renacimiento  en  adelante,  tiene  en  el 
conocimiento  científico  su  mayor  excusa,  ¿qué  duda  cabe  hoy  al  respecto?  Mejor  dicho 
aún, aquélla es la herramienta que produce conocimiento del mundo y que, por lo mismo, 
permite que la razón, que no es sino mera potencia, finalmente se exprese. La razón y la 
ciencia  caminaron  de  la  mano  en  el  mundo  moderno  para  asegurar  el  efectivo  control 
cognitivo  del  entorno,  en  sentido  amplio.  La  pugna  por  la  apropiación  de  la  “verdad” 
estaba lanzada sobre la base de criterios científicos exclusivamente, pudiendo no obstante 
estos últimos ocultar con cierta facilidad la “verdad” sólo supuesta contenida en muchos 
de  sus  propios  artefactos.  Solamente  se  debe  consignar  el  hecho  según  el  cual,  con  la 
llegada  del  siglo  XX  –y  como  bien  lo  ha  destacado  el  sociólogo  francés  Edgar  Morin  en 
Science avec conscience (1990)‐, la ciencia se fragmentó considerablemente, más por una 
necesidad  práctico‐técnica  que  del  conocimiento:  en  búsqueda  de  la  profundidad  del 
conocimiento  se  favoreció  la  especialización  y,  con  ello,  los  abusos  más  notorios  no  se 
hicieron  esperar:  biologismos,  sociologismos,  psicologismos,  etc.,  intentaron  desde  su 
propio  y  delimitado  campo  dar  una  explicación  del  Ser  que  resultó  siempre  una 
parcialidad con pretensión de totalidad. 
 
En el lenguaje ya explicitado de Castoriadis, diríamos que el discurso biologista no 
logró escapar de la esfera del ser viviente pero que se transformó en esfera exclusiva, el 
discurso psicologista, a su vez, no logró salir de la esfera del ser psíquico con igual afán de 
exclusivismo, el discurso sociologista no siempre pudo huir de la trampa de la estructura 
social, etc. Sin embargo, los fracasos más rotundos de tales pretensiones explicativas no 
se hicieron esperar por el solo factor complejidad de las sociedades modernas. A mayor 
complejidad de estas últimas y sensiblemente menor era la capacidad de las ciencias de 
brindar explicaciones por separado: la creciente complejización de las sociedad moderna 
no  autorizaba  de  ninguna  manera  a  la  biología,  por  ejemplo,  intentar  explicar  los 
fenómenos  sociales  sin  caer  fatalmente  en  la  idea  de  que  la  sociedad  es  también  un 
organismo  vivo  (véase  el  funcionalismo  de  los  años  ’20  de  Bronislaw  Malinowski  que 
Castoriadis  [2007]  fustiga hasta  en sus  fundamentos), ni  tampoco  a  la  antropología  
 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

14
 
 
explicar la génesis y posterior persistencia histórica de la religión (véase a fines del siglo 
XIX, por ejemplo, la teoría de Sir Edward B. Tylor en la corriente evolucionista). 
 
Pareciera ser –a partir de la lectura atenta de los escritos de Castoriadis‐ que para 
él  sólo  la  imaginación  (y  su  lenguaje  simbólico)  es  capaz  de  restituir  esa  unidad  de  la 
totalidad y superar ese ánimo parcelario que ha dominado en nuestros saberes modernos; 
aquélla  puede  hacer  el  viaje  no  solamente  hacia  ese  esquivo  mundo  exterior  que,  para 
sernos  inteligible,  nos  exige  que  lo  descifremos  (siempre  de  manera  imprecisa),  que  le 
acordemos  significación  (siempre  de  manera  no  definitiva),  sino  también  hacia  nuestro 
espacio interior. Contrariamente a las falsedades funcionalistas, antes que todo –y porque 
tenemos esa facultad admirable que es la imaginación‐ somos homo symbolicus, porque 
somos capaces de ir más allá del mundo tangible, más allá de las informaciones que nos 
transmiten nuestros sentidos y de todas las experiencias que podemos efectuar a partir de 
tales informaciones. Y para incursionar en el universo de lo intangible, observamos que la 
imaginación es entonces una facultad creativa, perfectamente nómade, aunque de ningún 
modo en oposición automática con la razón; muy por el contrario, es probablemente su 
complemento más eficaz. 
 
El psicoanalista francés y fundador de la escuela freudiana de Paris, Jacques Lacan, 
utilizaba la metáfora del espejo para dar cuenta de esa ilusión que era la unicidad del Yo, 
tal  como  parece  devolvérnosla  esa  imagen  proveniente  del  espejo;  empero,  decía  el 
psicoanalista,  tal  unicidad  no  existe:  hay  una  fuerte  tensión  entre  esa  primera  parte 
constitutiva del Yo inconsciente (de las pulsiones y el deseo) y esa segunda parte que está 
confrontada a la sociedad y sus normas sociales. A ese fenómeno de desajuste, J. Lacan lo 
denominó  el  descentramiento  del  Yo.  Pues  bien,  algo  a  contracorriente  con  respecto  al 
planteo lacaniano nos podríamos preguntar un poco más acerca de esa inclinación a verse 
como  una  totalidad  y  sin  tensiones  internas.  La  tesis  que  aquí  se  defiende  consiste  en 
decir que es precisamente por los mecanismos propios de la imaginación exclusivamente, 
y nada más que por ese medio, que logramos finalmente “construir” un Ser‐Yo‐Total, que 
se  auto‐observa  pues  como  unidad,  que  actúa  también  como  unidad,  aunque 
“empíricamente”  tal  demostración  unitaria  sea  prácticamente  imposible  por  el  hecho 
irreductible de su multidimensionalidad y de la fuerte dispersión de su propia experiencia 
del mundo social, la misma dispersión que hacía hablar a Georg Simmel de frecuentación 
por el hombre moderno de múltiples círculos sociales. 
 
El  Ser  es,  en  síntesis,  realidad  multidimensional,  con  fuertes  tensiones  de  origen 
tanto  endógeno  como  exógeno  que  dislocan  y  afectan  seriamente  su  pretensión  a  la 
construcción de un Ser‐Yo‐Total. C. Castoriadis, al liberar la imaginación, al devolver al Ser 
su  condición  de  sujeto  con  responsabilidad  histórica,  en  síntesis,  al  vislumbrar  un 
horizonte emancipatorio, le confiere en todo caso al Ser una posibilidad de mayor  

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

15
 
 
unificación,  no  reprimiendo  aquello  que  la  imaginación  produce  y,  sobre  todo, 
instituyendo  el  mundo  en  el  cual  se  desenvuelve.  El  Ser  consciente  de  la  necesidad 
urgente  de  emancipación,  en  definitiva,  es  aquél  que  logra  utilizar  esa  maravillosa 
máquina que denominamos psique y con la cual es capaz tanto de auto‐construirse como 
también  de  crear  aquello  que  denominamos  mundo,  ni  más  ni  menos.  Una  creación  de 
mundo  –o,  en  su  defecto,  una  no  creación,  o  una  creación  por  otros‐  que  es  social‐
histórica,  en  la  medida  en  que  se  hacen  partícipes  quienes  comparten  un  determinado 
espacio‐tiempo. 
 
Para Castoriadis, todo lo anterior puede ser esquematizado y propuesto por mí al 
lector de la manera siguiente: 
 
 
 
 
  MUNDO PSÍQUICO

Dispositivo que contiene a la


imaginación
Imaginario radical  
 
Yo
  Psique

  MUNDO SOCIAL

  Lógica conjuntista-identitaria

   

Autonomía Heteronomía

Imaginarios sociales
nosotros

Fuente: Elaboración propia. 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

16
 

Aquello  que  entendemos  básicamente  como  la  constitución  de  un  humanismo  radical 
en  la  obra  de  C.  Castoriadis  se  materializa  poderosamente  considerando  en  especial  su 
forma  filosófico‐política  de  enfrentar  y  resolver  la  tensión  propia  de  una  encrucijada 
fundamental  y  que  traduce  en  sí  misma  toda  la  dramaturgia  de  la  vida  social:  el  control 
social,  perfectamente  heteronómico,  de  la  imaginación  potencialmente  creadora  de  los 
individuos  o,  por  el  contrario,  la  ruptura  de  las  cadenas  de  dicho  control  social.  O  bien 
dominación –vista en un sentido aún más fuerte (el de la heteronomía) que aquél que veía 
el  pensador  marxista  italiano  Antonio  Gramsci  a  través  de  su  famoso  concepto  de 
hegemonía‐  o  bien  liberación.  Aquello  que  parafraseando  al  sociólogo  español  Jesús 
Ibáñez  podríamos  llamar  una  descolonización  del  deseo.  Veamos  cómo  plantea 
Castoriadis lo anterior en uno de sus textos: 
Mediante  la  fabricación  social  del  individuo,  la  institución  se  apodera  de  la  imaginación 
singular del sujeto, dejándola por regla general manifestarse sólo en y a través del sueño, la 
fantasía,  la  trasgresión  y  la  enfermedad.  En  particular,  todo  ocurre  como  si  la  institución 
lograra  cortar  la  comunicación  entre  el  imaginario  radical  y  el  ‘pensamiento’  del  sujeto. 
Imagine  lo  que  imagine  (sabiéndolo  o  no),  el  sujeto  no  pensará  ni  hará  más  que  lo  que 
socialmente es obligatorio pensar y hacer. Esa es la vertiente histórico‐social de ese mismo 
proceso que en psicoanálisis llamamos proceso de represión (C. Castoriadis, 1998b:309). 

De allí entonces que los aspectos más significativos de la obra de C. Castoriadis que se 
convierten  evidentemente  en  un  aporte  importante  a  la  filosofía  política  del  siglo  XX 
tienen  que  ver  con  algunas  reflexiones  suyas  mucho  más  sustantivas  de  lo  que 
corrientemente  se  hace.  Su  reflexión  aguda  sobre  la  democracia  –muy  inspirada  de  la 
experiencia cívica de la Antigua Grecia‐ es, en efecto, sustantiva: ella tiene que ver, como 
bien lo advierte J. M. Vera (1998), ni más ni menos que con los límites de la autonomía, 
algo que no ven –por ejemplo‐ los sostenedores del anarquismo. Y tales límites reconocen 
dos  matrices  de  gestación:  por  imposición  o  por  auto‐limitación.  En  el  primer  caso,  por 
denegación  de  las  posibilidades  instituyentes  colectivas,  en  el  segundo,  con  una  clara 
inspiración aristotélica en el autor, por predominio de la virtud cívica: como si se tratara 
de un efecto boomerang, sin legitimación imaginario‐social de la normatividad restrictiva 
necesaria  para  la  vida  colectiva  el  ideal  de  libertad  individual  se  vendría  al  suelo15. 
Castoriadis  (1998a:124)  asevera,  no  sin  un  cierto  ánimo  pedagógico,  que  “en  una 
democracia, el pueblo puede hacer cualquier cosa y debe saber que no debe hacer  

                                                            
15
 La cualidad de la colectividad que toma decisiones sobre nosotros nos importa de manera vital; de otro 
modo,  nuestra  propia  libertad  se  convierte  en  algo  políticamente  irrelevante,  estoica  o  ascética” 
(Castoriadis, 2000:150). 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

17
 

cualquier  cosa”,  situando  así  la  democracia  en  una  conciencia  dual  tanto  de  derechos 
como de deberes. 

Pero  se  trata  de  derechos  y  deberes  que  no  tienen  su  génesis  en  ninguna  fuente 
extrasocial  ni  metafísica,  sino  en  la  sociedad  misma  y  toda  su  notable  capacidad 
instituyente. Una conciencia dual entonces que, en lenguaje castoriadino, no es otra cosa 
que  institución  imaginario‐social,  por  ejemplo,  de  contenidos  clásicos  tales  como  la 
libertad y la igualdad; sin este proceso de dotación de contenido de significación simbólica 
una  y  otra  noción  se  encontrarían  como  simples  cascarones  vacíos  y  a  los  cuales 
podríamos difícilmente hacer referencia operativa, como a menudo ocurre en el discurso 
filosófico. Es así como la política adquiere una dimensión sustantiva: 
El  objetivo  de  la  política  –escribe  el  filósofo‐  no  es  la  felicidad,  es  la  libertad.  La  libertad 
efectiva (no hablo aquí de la libertad ‘filosófica’) es lo que llamo autonomía. La autonomía 
de  la  colectividad,  que  sólo  se  puede  realizar  a  través  de  la  auto‐institución  y  el 
autogobierno explícitos, es inconcebible sin la autonomía efectiva de los individuos que la 
componen. La sociedad concreta, la que vive y funciona, no es otra cosa que los individuos 
concretos, efectivos, ‘reales’ (Castoriadis, 2000:149). 

Nos  atreveríamos  a  decir  por  nuestra  parte  que  es  precisamente  este  déficit  de 
significación  profunda  aquello  que  de  modo  recurrente  se  observa  en  nuestras 
democracias  contemporáneas,  ese  algo  que  las  desvitaliza  al  mismo  tiempo  que  las 
confina  en  una  suerte  de  absurda  mecánica  procedimental.  Pero  no  es  una  simple 
reapertura  del  clásico  debate  acerca  de  las  cuestiones  formales  y  las  de  fondo  de  las 
democracias, que culminaba con esa consabida caricatura entre las posiciones de liberales 
y  de  socialistas.  Acá  el  fondo  y  la  forma  no  se  disocian,  por  cuanto  provienen  de  una 
misma  facultad  social  legitimadora.  Podríamos  quizás  resumir  de  la  mejor  manera  esta 
idea  de una democracia sustantiva:  cuando se legitiman  socialmente  los  contenidos que 
permiten consolidar una armazón para la convivencia humana, las formas particulares que 
ella adopta en la práctica social misma tienden también a ser sustentadas desde la base 
social  misma.  En  pocas  palabras,  en  el  proyecto  democrático  castoriadino,  siempre  el 
fundamento  antecede  mediante  legitimación  y  justifica  al  mismo  tiempo  el 
procedimiento;  en  orden  invertido  es  lo  que  ocurre  muy  a  menudo  con  demasiadas 
sociedades que se autoproclaman como “democráticas”. 

La concepción castoriadina del Ser es, en definitiva, indisoluble del alcance de su 
plenitud, vale decir de su constitución como Ser‐Sujeto, absolutamente responsable de la 
búsqueda de su libertad, a condición de romper el cerco heteronómico que se la impide.  

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

18
 

Es entonces con un nítido trasfondo libertario radical que para Castoriadis, el Ser Sujeto 
adquiere  de  inmediato  y  con  la  mayor  urgencia  una  dimensión  política  en  donde  la 
democracia  sustantiva  es,  in  fine,  la  condición  social  y  política  para  la  ejecución  de  ese 
proceso  emancipador  impostergable.  El  humanismo  del  insigne  autor  aquí  comentado 
abandona  toda  ilusión  axiomática  abstracta  para  centrarse  en  el  desafío  lanzado  por 
imaginarios sociales dominantes e instituyentes de relaciones sociales heteronómicas, que 
no  hacen  más  que  “naturalizar”  contenidos  afines  con  el  estado  de  dominación, 
pregonando incluso un atrofiamiento sistematizado de las más elementales búsquedas de 
sentido  existencial  (Castoriadis,  1997).  Una  heteronomía  que  además  de  instalar 
determinadas cosmovisiones metamorfoseadas como parte de la naturaleza, es también 
generadora  de  espejismos  tales  como  el  consabido  individualismo  de  nuestros  tiempos; 
en este sentido, el autor rechaza en forma categórica la ilusión de un individuo aislado de 
la  sociedad,  presuntamente  autosuficiente  en  su  existencia:  nada  es  posible,  en  última 
instancia, para ese Ser, al margen de la sociedad. Una heteronomía que no llama sino a la 
reflexividad y, sin duda, a la lucha política: “Únicamente es posible destituir al otro de su 
omnipotencia imaginaria si se lo destituye de su poder sobre las ‘significaciones’ (…)El otro 
no puede ser destituido si no se destituye a sí mismo, si no se significa como algo distinto 
de la fuente y el dominio de la significación (y del valor, y de la norma, etc.)” (Castoriadis, 
2007:482). 

En el seminario dictado el 1º de Abril de 1987, Castoriadis aborda una vez más la 
delicada  cuestión  del  Otro  en  los  términos  del  racismo16.  Ese  Otro  es  lisa  y  llanamente 
negado  en  su  eventual  comparabilidad  con  quien  lo  constituye  en  su  más  absoluta 
diferencia; nos dice que aquél es declarado “inconvertible y eliminable a la vez”. En tales 
condiciones, para el racista es válido el silogismo siguiente: “(…) si (a) soy yo, y si afirmo el 
valor de (a), debo entonces afirmar el no valor de (no a). Entonces, si yo tengo un valor, lo 
que no es yo no tiene valor” (Castoriadis, 2004:225). El odio expresado al Otro, agrega, no 
es  otra  cosa  que  un  odio  de  sí  mismo  anidado  sólidamente  en  la  mónada  psíquica,  al 
constatar  que  “nunca  seré  más  que  este  miserable  individuo,  que  detesto  pues  me 
recuerda que no soy todo y el resto y aún más. Me recuerda que no soy un meta‐dios sino 
un pequeño mortal, yo, ese gran conquistador, este filósofo, este poeta, etc., un pequeño 
mortal destinado a ser olvidado en diez segundos, en diez años, en diez siglos… de igual” 
(Castoriadis, 2004:227). 

                                                            
16
 Cf. con antelación la intervención de C. Castoriadis, cuyo título es Reflexiones en torno al racismo, en el 
Coloquio “Inconsciente y cambio social” organizado por la Association pour la Recherche et l’Intervention 
Psychosociologiques, Marzo de 1985. In: C. Castoriadis (2000:29‐43). 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

19
 

Señala  que  ese  odio  ha  sido  finalmente  desplazado  hacia  un  ser  “distinto”,  ante  la 
imposibilidad social de poder dar curso a la conocida “pulsión de muerte”. A esta otredad 
se  le  confieren,  socio‐imaginariamente,  diversos  atributos  negativos,  siempre  en  el 
sentido  de  la  inferioridad.  Una  vez  más,  frente  al  racismo  en  tanto  cosa  instituida 
socialmente,  sólo  la  facultad  instituyente  de  una  sociedad  podría  hacerse  cargo  de  tal 
tratamiento  odioso,  a  través  de  sus  posibilidades  históricas,  de  instituir  democracia  y, 
sobre todo, autonomía. En ausencia de aquello, “superar ese rechazo (al Otro) exige una 
creación a contracorriente y, en consecuencia, ello es improbable” (Castoriadis, 2000:39). 
Lo que equivale a decir que, una vez más, ahora frente al racismo, la responsabilidad es 
devuelta  a  la  sociedad  en  su  conjunto,  instituyendo  pero  también  des‐instituyendo  sus 
formas de pensar y de actuar. 

A  modo  de  síntesis  de  lo  planteado  a  lo  largo  de  este  artículo  digamos  que  la 
cuestión  del  Ser  queda  plasmada  en  su  condición  inapelable  de  ser  social,  en  donde  la 
noción  de  individuo  no  es  ni  nada  más  ni  nada  menos  que  uno  de  sus  productos.  Sin 
embargo, no es superfluo indicar que los humanos somos al mismo tiempo que productos 
de  la  sociedad  (lo  que  quiere  decir  que  para  esto  somos  socializados  desde  nuestra 
infancia),  también  sendos  productores  de  sociedad,  o  sea  responsables  tanto  de  lo 
instituido  como  de  lo  por  instituir.  En  ello  se  basa,  qué  duda  cabe,  el  fundamento  del 
humanismo radical de C. Castoriadis. Veamos lo que, en su seminario del 7 de Enero de 
ese mismo año 1987, el filósofo sentencia: 
 

Especificidad  del  ser  humano:  no  animal  racional,  sino  todo  lo  contrario, 
imaginación  radical,  que  rompe  la  regulación  funcional  que  posee  el  ser  humano  como 
simple viviente. Como animal, el ser humano es inepto para la vida. Imposibilidad, pues, de 
derivar  la  sociedad  de  esta  naturaleza  biológica  de  lo  humano,  así  perturbada,  o  de 
comprender  la  sociedad  como  ‘composición’  de  individuos  humanos,  puesto  que  el 
individuo mismo es una fabricación social. Imposibilidad de producir el lenguaje a partir de 
la  psique:  la  psique  es  capaz  de  lenguaje  pero  no  puede  producirlo,  como  no  puede 
tampoco  producir  instituciones.  Por  lo  tanto,  necesidad  de  postular  otro  nivel  de  ser,  lo 
histórico‐social,  el  imaginario  social  como  instituyente,  campo  de  creación  de  formas  que 
surge  en  cuanto  existe  una  multiplicidad  de  seres  humanos,  pero  inobservable  en  sus 
orígenes puesto que nunca encontramos seres humanos más que socializados (Castoriadis, 
2004:37). 

Instituyendo todos los componentes de la sociedad por medios imaginarios sociales, el 
Ser, necesariamente social, construye historia, en una relación de oposición entre una  

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

20
 

heteronomía  poderosamente  heredada  (por  ende,  alojada  en  el  inconsciente)  y  una 
autonomía  (que  emergería  de  la  reflexividad  y  del  combate  político  permanente).  Tal 
como  lo  señala  N.  Poirier,  en  su  presentación  del  texto  compilatorio  de  numerosos 
documentos inéditos de Castoriadis, Histoire et création (2009:15), para el filósofo griego 
la  historia,  en  sentido  fuerte,  es  “dimensión  de  las  acciones  humanas”,  lejos  de  lo  que 
proponían tanto la lógica hegeliana como el materialismo histórico, ambos criticados por 
constituir  sistemas  especulativos  que  finalmente  inhiben  la  posibilidad  del  Ser  de 
constituirse en el auténtico actor de su propio devenir. En G. W. F. Hegel, por ejemplo, es 
la idea de alcanzar el saber absoluto y, por la vía de una consecuencia lógica, el fin de la 
dialéctica  y  de  la  historia,  el  punto  nodal  que  motiva  la  crítica  castoriadina.  Ese  saber 
instalado  en  la  cima  de  la  montaña  en  tanto  que  “última  verdad”  que  asume,  en  el 
lenguaje de Hegel: “la dignidad de la cosa en sí”, no admite en ninguna circunstancia ser 
desbordado por el conocer; por ende, es posible y pertinente preguntarse: ¿qué queda del 
Ser en esa majestuosa cima?, ¿a qué se reduce el “devenir” si no lo es a la visualización de 
un punto de llegada, aquél del “saber absoluto”? Castoriadis, a través de su concepción de 
la  historia,  en  tanto  que  creación‐construcción  social  de  las  sociedades  humanas,  no 
puede aceptar esta determinación, esta vez de matriz hegeliana. En un texto suyo, escrito 
muy probablemente entre 1959 y 1964 –según N. Poirier‐, el filósofo afirma: 

 
La historia no puede ser pensada según el esquema determinista (ni por lo demás según un 
esquema ‘dialéctico’ simple), porque aquélla es del ámbito de la creación. Ella contiene ya el 
momento de la creación en un nivel elemental, corriente, en donde los comportamientos de 
los individuos, de los grupos, de las clases, aún permaneciendo al interior del sistema social 
dado,  hacen  constantemente  aparecer  nuevas  variantes.  Podemos  decir  siempre  con 
posterioridad que esas variantes eran posibles en el sistema, sin lo cual ellas no se habrían 
podido  materializar.  Pero  de  partida  esto  no  quiere  decir  de  ninguna  manera  que  eran 
necesarias,  que  debían  infaliblemente  aparecer.  Y  sobre  todo,  esta  idea  de  posibilidad  en 
ese  contexto  surge  como  gratuita  y  vacía;  de  hecho,  la  posibilidad  aquí  se  constituye  al 
mismo tiempo que la realidad (Castoriadis, 2009:144). 

Me parece esta última citación un buen epílogo para mi comentario, tratándose de un 
filósofo  que,  como  Cornelius  Castoriadis,  instala  la  centralidad  de  un  Ser  que,  mediante 
sus prodigiosas facultades psíquicas, sus capacidades creativas, no puede ya ser relegado 
a  la  condición  de  personaje  pasivo  del  acontecer  histórico‐social,  sino  un  poderoso 
“hacedor” de historia (¿o quizás debiéramos instalar una mayúscula y decir Historia?) 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

21
 

Referencias Bibliograficas 

Baeza, Manuel Antonio (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Santiago, R.I.L. 

Baeza, Manuel Antonio (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Santiago, R.I.L. 

Castoriadis, Cornelius (1975). L’institution imaginaire de la société. Paris, Seuil. Versión en 
castellano: La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires, Tusquets (2007). 

Castoriadis, Cornelius (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires, Eudeba. 

Castoriadis,  Cornelius  (1998a).  Los  dominios  del  hombre.  Las  encrucijadas  del  laberinto. 
Barcelona, Gedisa. 

Castoriadis,  Cornelius  (1998b).  Hecho  y  por  hacer.  Pensar  la  imaginación.  Buenos  Aires, 
Eudeba. 

Castoriadis,  Cornelius  (2000).  Ciudadanos  sin  brújula.  Ciudad  de  México,  Ediciones 
Coyoacán. 

Castoriadis, Cornelius (2001). Figuras de lo pensable. Buenos Aires, F.C.E. 

Castoriadis, Cornelius (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico‐social. Buenos Aires, 
F.C.E. 

Castoriadis,  Cornelius  (2009).  Histoire  et  création.  Textes  philosophiques  inédits  (1945‐
1967). Paris, Seuil. 

Durand, Gilbert (1984). L’imagination symbolique. Paris, P.U.F. 

Durand, Gilbert (2003). Mitos y  sociedades. Introducción  a la mitodología. Buenos Aires, 


Biblos. 

Morin, Edgar (1990). Science avec conscience. Paris, Fayard. 

Poirier, Nicolas (2006). Castoriadis. El imaginario radical. Buenos Aires, Nueva Visión. 

Theodosíadis,  Francisco,  compilador  (1996).  Alteridad  ¿La  (des)construcción  del  Otro? 


Bogotá, Cooperativa Editorial, Magisterio. 

Vera,  Juan  Manuel  (1998).  “Cornelius  Castoriadis  (1922‐1997).  La  interrogación 


permanente”. En: Iniciativa Socialista, N° 48, primavera 1998. 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
A propósito de la problemática del ser
en el pensamiento de Cornelius Castoriadis

22
 
 
Datos del autor 
Manuel  Antonio  Baeza  es  Sociólogo.  Doctor  en  Sociología  por  la  Universidad  de  la 
Sorbonne  (Francia).  Actualmente  se  desempeña  como  académico  del  Departamento  de 
Sociología  y  Antropología  de  la  Universidad  de  Concepción  (Chile).  Coordinador  para 
América Latina del Grupo Compostela de Estudios Sobre Imaginarios Sociales (G.C.E.I.S). 

______________________________ 

Historia editorial 
Recibido: 02/10/2011 
Primera revisión: 11/10/2011 
Aceptado: 02/11/2011 
______________________________ 
 

 
 

Manuel Antonio Baeza/ pp. 04-22 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis
 

“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.


Una mirada desde el pensamiento de
Cornelius Castoriadis
"Poetic Animal”. Art: Imagination and praxis.
A view from the thought of Cornelius Castoriadis

Ana Inés Lázzaro


Universidad Nacional de Córdoba
anaineslazzaro@gmail.com

      Resumen  
Este artículo se propone establecer un vínculo entre el pensamiento de Cornelius 
Castoriadis  y  la  praxis  artística.  Lo  que  aquí  se  pretende  es  poner  de  manifiesto 
cómo  el  fenómeno  del  arte  ilustra  y  condensa  lo  que  Castoriadis  postula 
teóricamente  para  la  sociedad.  Para  ello,  se  tomarán  algunas  de  las  categorías 
centrales    de  este  autor  que  permitan  relacionar  su  matriz  teórica  con  el 
fenómeno  del  arte  en  general.  Se  trata  de  un  trabajo  exploratorio  que  intenta 
delinear posibles caminos para exploraciones futuras. 
 
Palabras  clave:  imaginación  –  imaginario  ‐  creación  ‐    institución  –  praxis  ‐  
transformación. 
 
Abstract 
This  article aims to establish a link between  the thought of Cornelius Castoriadis 
and the practice of art. It has the intention of showing how the phenomenon of art 
ilustrates  and    condenses  what  Castoriadis  postulates  theorically  for  society.  For 
this purspose, we will highlight some of the key notions of this author that allow us 
to connect his theory to the phenomenon of art in general. This exploratory essay 
attempts to outline possible paths for future investigations.  
 
Keywords:  imagination  ‐    imaginary  –  creation  ‐    institution  –  praxis  ‐ 
transformation. 

 
   

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
    24

“El hombre es un animal inconscientemente filosófico, que se planteó cuestiones de la 
filosofía en los hechos mucho tiempo antes que la filosofía existiese como reflexión 
explícita y es un animal poético, que proporcionó en lo imaginario unas respuestas a esas  
cuestiones”. 
 Cornelius Castoriadis.  
                                                                                                                                   
 
 
Entrando al pensamiento castoridiano. 
 

La teoría filosófica de Castoriadis se presenta, principalmente, como una 
matriz  de  pensamiento  dispuesta  a  recuperar  y  reivindicar  las  nociones  de 
“imaginario” e “imaginación” en y para la teoría social. Como propuesta teórica, 
plantea  una  elaboración  conceptual  profunda  y  compleja,  pero  también  como 
teoría  perfilada  a  la  acción  política,  esto  es,  para  pensar  el  cambio  y  la 
transformación social. Castoriadis concibe la producción teórica como dimensión 
inseparable  de la práctica y es por esto que el autor retoma y reflexiona acerca 
de  las  nociones  de  “imaginación”    e  “imaginario”  en  tanto  ligadas  a  la  acción 
social  y  como  instancias  que  intervienen  en  la  creación  y  re‐creación  (y  no 
reproducción)  de  las  sociedades  a  través  de  la  historia.  Por  ello  considera  la 
“historia como autocreación de la humanidad”. (Poirier, 2006: 41). 
 
Uno  de  los  objetivos  centrales  de  Castoriadis  es  pensar  acerca  de  la 
sociedad  en  su  conjunto:  cómo  se  “instituye”,  se  organiza  y  mantiene  y,  sobre 
todo,  cómo  se  trans‐forma  a  sí  misma.  De  aquí  que  la  cuestión  de  la 
temporalidad devenga un eje central en el pensamiento castoridiano. Más aún, 
el  autor  define  lo  social  como  lo  “histórico‐social”,  considerando  el  factor 
temporal  como  un  aspecto  constitutivo  y  elemental  del  mismo.  De  este  modo, 
Castoriadis  concibe  lo  “histórico‐social”  como  una  creación  de  los  hombres, 
creación que surge en el hacer continuo. Su concepción está totalmente ligada a 
la cuestión de la acción ya que es en ésta y por ésta que la sociedad se crea a si 
misma, nueva y constantemente. 
 
No  obstante,  el  énfasis  que  se  pone  en  la  dimensión  práctica  no  va  en 
detrimento  del  trabajo  de  reflexión,  de  pensamiento.  Por  el  contrario,  para 
Castoriadis, es fundamental abordar la acción de un modo  “lúcido” y consciente.  
 
 

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
25

Para  él,  toda  actividad  exige  ser  pensada  en  pos  de  conocerla,  comprenderla, 
desentrañarla y a partir de allí, modificarla. Es a partir de este proceso de auto‐
reflexión sobre el hacer que una práctica deviene en  “praxis”. Se habla entonces 
de  “praxis”  en  tanto  accionar  lúcido,  esto  es,  un  quehacer  que  se  
piensa/reflexiona lúcidamente, que se cuestiona y que aspira a la transformación 
y al cambio, es decir, a la re‐creación. 
 
Esta manera de concebir la práctica de modo reflexivo (como así también a la 
reflexión como un modo de práctica), se vincula al proyecto político del pensador 
de la “autonomía” social. De este modo, el horizonte de su propuesta conceptual 
radica  en  la  promoción de  una  “sociedad  autónoma”,  esto  es,  de  una  sociedad 
que se autodetermina ‐a cada instante‐ de modo lúcido, eligiendo 'quien' quiere 
ser y teniendo siempre la posibilidad de auto modificación. Dice el pensador:  
 
¿Qué significa autonomía? Autos ‘si mismo’; nomos ‘ley’. Es autónomo aquel que 
se  otorga  a  si  mismo  sus  propias  leyes.  (No  aquel  que  hace  lo  que  se  le  ocurre, 
sino quien se proporciona leyes) Ahora bien, esto es tremendamente difícil. Para 
un individuo, proporcionarse a si mismo su ley, en campos en los cuales esto es 
posible,  es  poder  atreverse  a  enfrentar  la  totalidad  de  las  convenciones,  las 
creencias, la moda, los científicos que siguen sosteniendo concepciones absurdas, 
los  medios  de  comunicación  masiva,  el  silencio  público,  etc.  Para  una  sociedad, 
otorgarse a sí misma su ley significa la idea de que ella misma crea su institución, 
y que la crea sin poder invocar ningún fundamento extra social, ninguna norma de 
la  norma,  ningún  parámetro  de  su  parámetro.  Esto  equivale,  pues,    a  decir  que 
ella misma debe decidir el propósito de lo que es justo e injusto –en esto radica la 
cuestión que constituye el tema de la verdadera política. (Castoriadis, 2005: 119) 
 
El Ser que imagina, crea. 
 
Para  poder  pensar  la  creación  artística  desde  la  mirada  castoridiana  es 
menester dar cuenta, aunque sea a modo de esbozo, de algunas de las nociones 
que son relevantes de cara al fenómeno artístico. En primer lugar, es importante 
aclarar que, si bien la teoría castoridiana se inscribe en la matriz de pensamiento 
greco‐occidental,  el  autor  propone  notables  rupturas  en  relación  a  la  tradición 
filosófica  de  Occidente,  o  como  él  prefiere  llamarle:  la  “filosofía  heredada”.  En 
este  contexto,  hablar  de  crítica  implica  una  revisión  profunda  de  los  supuestos 
teóricos que fundamentan el pensamiento –hegemónico‐ occidental; más no su 
total  rechazo  y  negación.  Supera  ampliamente  los  objetivos  de  este  artículo 
explicitar  la  extensa  crítica  de  Castoriadis  a  la  filosofía  greco‐occidental  y  la 
“ontología identitaria” que ésta conlleva, mas se resaltará un aspecto  central de  
 

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
26
 
 
este  cuestionamiento  y  es  el  que  refiere  a  la  noción  “heredada”  del  “Ser”.  En 
pocas  palabras,  el  pensador  cuestiona  la  categoría  filosófica  de  “Ser”  en  tanto 
“determinación absoluta” ‐ esto es, determinado de una vez y para siempre, de 
origen a fin‐ como así también aquellos conceptos que le son correlativos: la idea 
de  verdad  absoluta,  subyacente  e    inmutable,  de  esencia  en  tanto  sustancia 
inalterable, de identidad, como así también el ‘imperio’ de la razón –consciencia 
plena y  total‐  y del  logos,  como instancias  dominantes del saber;  por  nombrar 
los más importantes. Por el contrario, Castoriadis busca promover una “ontología 
de  la  creación”,  desde  la  cual  se  postula  la  potencialidad  del  hombre  de  hacer 
surgir  ‐en su hacer‐ lo novedoso, lo imprevisible, dando lugar a la alteridad – a 
las alternativas‐ en el transcurrir continuo de la historia. 
 
En  este  punto  es  donde  la  “imaginación”  se  presenta  como  una  noción 
crucial  para  pensar  el  cambio  y  la  transformación  social.  Castoriadis  define  la 
“imaginación”  como  un  fenómeno  netamente  humano,  que  consiste  en  la 
capacidad  del  sujeto  ‐o  mejor  dicho,  de  la  “psique”‐  para  crear  un  “flujo 
incesante  e  incontrolable  de  representaciones,  deseos  y  afectos/intenciones”. 
(Castoriadis, 1999: 180).  
 
El  pensador  redobla  la  apuesta  alegando  que  la  “imaginación”  es 
“radical”;  en  tanto  puede  hacer  surgir  “representaciones”  (esto  es: 
imágenes/figuras/formas) completamente novedosas. El valor de novedad radica 
en  que  estas    imágenes/figuras/formas  no  están  ‘en  lugar  de...’,  sino  que 
implican  creación,  y  no  repetición  o  combinación  de  representaciones 
preexistentes. Más aún: “La imaginación es la capacidad de hacer surgir algo que 
no es ‘real’ tal como lo describe la percepción común.” (Castoriadis, 1999: 114). 
De  esta  manera,  dentro  de  la  matriz  castoridiana,  la  “imaginación”  está 
íntimamente  vinculada  a  la  creación  de  nuevas  formas/imágenes/figuras  y 
sentidos, pues no habría creación sin imaginación e imaginar es ya un modo de 
crear. 
 
Por  otra  parte,  es  importante  recalcar  que,  según  Castoriadis,  esta 
capacidad  de  imaginar/crear  incesantemente  representaciones  no  se  da 
solamente  en  el  plano  psíquico  individual.  La  “imaginación”  es  también  una 
facultad  de la sociedad en su conjunto, es decir de la sociedad como “colectivo 
anónimo”.  Esta  potencialidad  de  hacer  surgir  nuevas    imágenes/figuras/formas 
en  un  nivel  social  ‐macro‐  es  lo  que  Castoriadis  denomina  “imaginario  social 
instituyente”  o  “lo  imaginario”.  Innegablemente,  considerada  en  su  dimensión 
macrosocial, la “imaginación radical” no puede realizarse sino en y a través de los 
individuos que  componen la sociedad.  No  obstante, el  pensador  alega  que  el  

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
27
 
 
“imaginario social instituyente” no puede reducirse a los mismos, como tampoco 
supone  la  sumatoria  o  agregado  de  las  imaginaciones  individuales.  Para  el 
filósofo, existe una irreductibilidad de lo social a lo individual y viceversa. Se trata 
de  dimensiones  que  se  suponen  recíprocamente,  que  se  hallan  mutuamente 
implicadas, mas ninguna de las dos podría agotarse en... o agotar  a la otra. 
 
Por  último,  debe  distinguirse  “lo  imaginario”  en  singular,  como 
potencialidad radicalmente creadora del colectivo anónimo, de los “imaginarios” 
en plural. Los “imaginarios sociales” refieren a aquellas imágenes/figuras/formas 
ya instituidas, ya materializadas. Es decir, “los imaginarios” hacen referencia a lo 
ya  imaginado  (o  “imaginario  efectivo”).  De  esta  manera,  la  noción  de 
“imaginarios sociales” refiere a signos y símbolos en tanto convenciones sociales, 
o en otras palabras: a “lo instituido”. 
 
Brevemente,  se  puede  decir  que  el  pensamiento  castoridiano  se  ve 
atravesado por la relación entre dos aspectos centrales de lo social; a saber: “lo 
instituido  y  lo  instituyente”.  Ambos  aspectos  se  hallan  en  un  juego  dialéctico 
constante  y  son  constitutivos  de  la  sociedad,  o  en  sus  palabras,  lo  “histórico‐
social”. 
 
Vinculando la teoría de Castoriadis y el arte. 
 
Una  de  las  críticas  más  frecuentes  a  Castoriadis  refiere  al  grado  de 
abstracción  de  su  propuesta.  Si  bien  el  autor  postula  su  teoría  en  relación  a  la 
praxis y como se dijo antes, en pos de pensar en el cambio y transformación de 
las sociedades, no hace referencia a una práctica en concreto. El objetivo de este 
artículo  es  ofrecer  un  vínculo  posible  entre  la  propuesta  castoridiana  y  el  arte, 
considerando que su teoría ha de ser fructífera a la hora de reflexionar acerca de 
la creación específicamente artística, las obras de arte y el Arte en general. Para 
apoyar  esta  reflexión  se  creyó  pertinente  vincular  la  propuesta  de  Castoriadis 
con algunas nociones de Susanne Langer, filósofa ocupada en los problemas del 
arte.  Ambos  autores  presentan  afinidades  teórico‐conceptuales  y  su  cruce 
posibilita un mejor abordaje del fenómeno artístico. 
 
Sin  pretender  ahondar  en  las  diversas  maneras  de  concebir  el  arte  y  la 
creación artística a lo largo de la historia es menester aclarar que en este artículo 
se  abordará  una  concepción  más  bien  contemporánea  del  término  “arte”, 
abordaje que se emparenta con el pensamiento filosófico de Castoriadis. A modo 
de esbozo, con 'arte contemporáneo' se hace referencia a un enfoque  que  sitúa  
 

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
28
 
 
lo  artístico  dentro  de  la  llamada  ‘crisis  de  la  representación  y  expresión’  en  el 
arte. En pocas palabras, esta crisis indica el alejamiento la búsqueda por adecuar 
la  forma  estética  (material)  al  contenido  de  la  misma  (un  contenido  previo  y 
exterior a la obra), siendo la primera la manifestación –más acabada y semejante 
posible‐ del segundo. De esta manera ‐y entre otras cosas‐, esta consideración se 
aleja  de  la  idea  de  arte  como  mímesis,  idea  según  la  cual  la  creación  artística 
intenta de re‐presentar la realidad del modo más exacto posible. Por otro lado, 
se  aleja  también  del  arte  como  expresión.  Dentro  de  esta  perspectiva  la  obra 
sería  la  manifestación  material  de  un  contenido  ‐ideal‐  preexistente.  Así,  toda 
creación artística es expresión de una fuerza anterior y oculta/interior y en la que 
el artista es el medio/canal que la hace visible. 
 
Desde  esta  perspectiva,  por  el  contrario,  la  creación  artística  no  es 
pensada  como  una  forma  al  servicio  del  fondo.  La  obra  de  arte  deja  de 
concebirse a  partir de una significación  idealizada separada de  su materialidad, 
para constituirse ella misma en cosa percibida. De esta manera, el contenido se 
genera a partir y a través de la forma; o sea que el sentido (o los sentidos) surgen 
en  y  por  el  sistema  de  símbolos  que  los  vehiculizan,  es  decir,  devienen  de  la 
estructura significante como materialidad. Al hablar de contenido dentro de una 
formalización dada se está considerando al arte como un sistema simbólico que 
conlleva comunicabilidad, esto es, que conlleva la potencialidad de decir y lo que 
se  dice  (o  lo  que  se  sugiere)  es  producto  de  un  proceso  creativo  en  el  cual  el 
artista interviene de forma consciente y deliberada (con los límites y salvedades 
que  tal  cosa  implica,  por  supuesto),  seleccionando  los  materiales  para  la 
creación. 
 
La obra de arte como forma instituyente. 
 
Como  primer  eje  de  análisis  se  tomará  la  cuestión  acerca  de  la  obra  de 
arte en tanto o producto formal (o forma) que es fruto del proceso creativo y de 
creación. Siguiendo a Susanne Langer, obra de arte:  
 
Es  todo  lo  que  existe  para  la  percepción  y  no  desempeña  un  papel  corriente, 
pasivo, en la  naturaleza, según ocurre con los elementos comunes. Una obra de 
arte,  prosigue  la  autora,  es  una  creación  en  la  cual  los  materiales  que  la 
componen  son  reales,  pero  los  elementos  artísticos  son  virtuales;  es  decir  que, 
una  Obra  de  arte  constituye  una  entidad  virtual.  No  es  irreal,  sino  que  es  una 
apariencia, una imagen creada, o evocada. (Langer, 1966: 15).  
 
 

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
29
 
 
La  obra  artística  es,  de  este  modo  y  según  esta  perspectiva,  un  objeto  que 
cobra sentido(s), que produce significaciones, un elemento estético: construido, 
elaborado, creado como obra de arte; una manifestación exterior física –dada a 
los  sentidos,  y  a  la  imaginación‐  en  donde  hay  una  conexión  voluntaria  de 
comunicación.  Vista  de  este  modo,  la  creación  artística  refiere  a  una 
construcción  (que  implica  conocimientos  teórico‐prácticos)  y  es,  por  lo  tanto, 
una  forma  de  praxis:  la  obra  de  arte  es  una  producción  humana  que  lleva 
adelante creación de un mundo formal y significativo diferente al mundo dado, 
instituido.  En  la  creación  artística,  el  artista  se  re‐  apropia  del  mundo  para  re‐
crearlo, para re‐construirlo. Por esto en la praxis artística ‐a partir de la cual se 
genera  un  producto  perceptible‐  se  despliega  la  capacidad  inventiva  de  los 
sujetos,  como  una  forma  de  materialización  de  lo  que  Castoriadis  llama 
“Imaginación Radical” en un sistema de símbolos dados.  
  
Lo  imaginario  debe  utilizar  lo  simbólico  no  sólo  para  expresarse,  lo  cual  es 
evidente, sino para existir, para pasar de lo virtual a cualquier otra cosa más. (…) 
Pero también, inversamente, el simbolismo presupone la capacidad imaginaria, ya 
que presupone la capacidad de ver en una cosa lo que no es, de verla otra de lo 
que es. (Castoriadis,1999: 219‐20). 
 
De  este  modo,  como  producto  que  surge  del  proceso  de  creación 
artística,  la  obra  de  arte  no  puede  reducirse  a  su  soporte  –corpóreo,  físico, 
simbólico‐ ni a la combinación de los elementos que la componen porque, en su 
globalidad, la obra artística construye   significaciones/sentidos que desbordan el 
aspecto formal/material, aunque sean inseparables de éste. Castoriadis arroja luz 
sobre esta cuestión diciendo que: 
 
Considerar  el  sentido  como  simple  'resultado'  de  la  diferencia  de  los 
signos,  es  transformar  las  condiciones  necesarias  de  la  lectura  de  la  historia  en 
condiciones  suficientes  de  su  existencia.  Y,  ciertamente,  estas  condiciones  de 
lectura  son  ya  intrínsecamente  condiciones  de  existencia,  puesto  que  no  hay 
historia  sino  del  hecho  que  los  hombres  comunican  y  cooperan  en  un  medio 
simbólico. Pero este simbolismo es él mismo creado. La historia no existe sino en 
y  por  el  lenguaje  (todo  tipo  de  lenguajes)  pero  este  lenguaje  se  lo  da,  se  lo 
constituye, se lo transforma. Ignorar esta vertiente de la cuestión es plantear para 
siempre la multiplicidad de los sistemas simbólicos (y por tanto institucionales) y 
su  sucesión  como  hechos  brutos  a  propósito  de  los  cuales  no  habría  nada  que 
decir (y aún menos que hacer), es eliminar la cuestión histórica por excelencia: la 
génesis  del  sentido,  la  producción  de  nuevos  sistemas  de  significados  y  de 
significantes.” (Castoriadis, 1999: 240). 
 

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
30
 
 
Algo  entonces  es  creado  porque  no  se  reduce  a  los  elementos  que  lo 
componen ni a su combinatoria, sino porque propone una nueva forma y nuevas 
significaciones: inesperadas, imprevisibles. En este punto Castoriadis plantea una 
ruptura con la “ontología identitaria”  afirmando: 
 
Hablamos de imaginario  cuando queremos hablar  de algo  “inventado” – 
ya se trate de un  invento “absoluto”  (…)  o de un  deslizamiento, desplazamiento 
de  sentido,  en  el  que  unos  símbolos  ya  disponibles  esta  investidos  con  otras 
significaciones que las suyas “normales” o “canónicas”. (Castoriadis, 1999:219). 
 
Por  eso  la  creación/imaginación  refiere  a  un  fenómeno  de 
“indeterminación”  (otra  de  las  nociones  claves  de  Castoriadis):  imposible  de 
captar de una vez y para siempre, imposible de prever todas las consecuencias. 
Para  el  autor,  en  oposición  a  la  “filosofía  heredada”,  la  esencia  del  Ser  es 
indeterminada,  caótica,  abismal.  Por  ello  resultaría    imposible  capturar  y 
cristalizar la esencia de las cosas, en tanto verdades absolutas e inmutables. Para 
Castoriadis  el  fundamento  último  de  lo  existente  es  un  no‐fundamento,  lo  cual 
da lugar  a la posibilidad de cuestionar y recrear lo que la realidad misma Es. 
 
La obra de arte, como expresión construida, abre una zona de reflexión y 
subjetividad  para  quien  la  recepta  ya  que  el  sujeto  dispone  de  la  obra  a  su 
imaginación,  y  aún  cuando  se  presente  como  indefinida  y  abierta,  posee  una 
lógica interna que deviene del uso de leyes de composición. Es por eso que, más 
allá de la indeterminación formal y significativa que caracteriza las obras de arte 
contemporáneo se puede seguir hablando de una forma o estructura. Siguiendo 
nuevamente  a  Susanne  Langer:  “La  forma  es  estructura,  articulación,  un  Todo 
que resulta de la relación de factores mutuamente dependientes. Es el Modo en 
que se reúne el conjunto, o el Todo” (Langer, 1966:24). 
 
Ahora,  decir  que  hay  “estructura”  no  implica  de  ninguna manera  que  la 
misma  sea  única  e  invariable.  Por  el  contrario,  esta  “forma”  sería  una 
materialidad aprehensible por los lugares perceptibles que evocan al imaginario 
de  quien  la  asiste  y  no  una  suerte  de  estructuración  subyacente  rígida,  como 
podría pensarse desde una perspectiva estructuralista tradicional. 
 
No  hay  así  significaciones  sin  estructuras,  ni  estructuras  que  no 
signifiquen.  No  obstante,  no  se  alude  a  determinaciones  causales  entre  estas 
instancias  sino  a  un  vínculo  estrecho  –e  inseparable‐  entre  ambos  dominios:  el 
significante  y  el  significado.  En  definitiva,  si  la obra  de  arte  ha  de  transmitir  un 
contenido, el mismo no está nunca al servicio de una idea  fija  y  fuera  de sí sino  

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
31
 
 
que  la  idea  emana  de  la  obra  misma,  es  en  y  por    la  forma  ‐material‐  que  se 
genera  el  sentido.  Dice  Castoriadis  que,  tanto  en  la  producción  de  un  sistema 
simbólico como en su lectura: 
 
El sentido no puede resultar de la oposición de signos, ni a la inversa, ya que esto 
transportaría  aquí  a  unas  relaciones  de  causalidad  o  en  todo  caso  de 
correspondencia  biúnica  rigurosa,  que  enmascararía  y  anularía  lo  que  es  la 
característica  más  profunda  de  fenómeno  simbólico,  a  saber,  su  relativa 
indeterminación. (Castoriadis, 1999: 240) 
 
Sin  relaciones  deterministas,  la  creación  artística  pierde  cualquier 
connotación a una identidad cerrada. Por este motivo, no se pueden dictaminar 
a  priori  cuáles  son  los  vínculos  que  se  generarán  entre  significados  y 
significantes,  como  tampoco  se  pueden  abarcar  con  anterioridad  las  posibles 
lecturas que la obra promueve. 
 
El Arte como institución. 
 
Otro aspecto de lo artístico que puede tomarse desde Castoriadis refiere 
al  Arte  como  institución  social.  El  Arte  puede ser  tomado como  una  institución 
social  en  la  medida  en  que  presenta  un  conjunto  estructurado  de  normas  y 
valores que implican un modo de hacer arte y que divide lo que es correcto y no, 
bello  y  feo,  arte  y  no  arte,  entre  otras  cosas.  Todas  las  consideraciones  con 
respecto al arte, incluso la concepción misma de 'lo artístico', están dadas por el 
contexto socio‐histórico en el cual surgen. En este sentido, se puede considerar 
al  Arte  en  tanto  institución  histórica,  reflejo  de  la  sociedad  en  la  que  emerge. 
Decir  que  el  arte  es  una  institución  histórica  y  que  constituye  un  sistema 
simbólico  socialmente  sancionado  ‐más  allá  que  en  su  hacer  se  transforme, 
transformando la propia historia‐ es decir que ninguna creación artística surge de 
la nada. En palabras de Castoriadis: 
 
La sociedad constituye cada vez su orden simbólico en un sentido totalmente otro 
del  que  el  individuo  puede  hacer.  Pero  esta  constitución  no  es  “libre”.  Debe 
también tomar su materia en “lo que ya se encuentra ahí” (…) todo simbolismo se 
edifica  sobre  las  ruinas  de  los  edificios  simbólicos  precedentes  y  utiliza  sus 
materiales. (Castoriadis, 1999:209) 
 
La  manera  de  concebir  y  llevar  a  cabo  la  creación  artística  en  cada 
sociedad  y  momento  no  es  cualquiera,  incluso  considerando  la  obra  de  arte 
como  producto de una  creación  individual, el artista  no  compone  en  un  libre  
 

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
32
 
 
albedrío  total;  tal  como  proclama    Castoriadis  los  “edificios  simbólicos 
precedentes”  son  su  terreno  propicio.  Hay  en  el  arte  historia,  hay 
intertextualidad,  hay  un  campo.  De  esta  forma,  tanto  el  artista  como  el 
destinatario  cuentan  con  un  bagaje  sociocultural  desde  donde  y  con  el  cual 
abordan la obra. Así, el 'sentido final' (que sigue siendo parcial y provisorio) de 
una obra de arte estaría dado por el encuentro de estas dos instancias, pues la 
imaginación  y  el  imaginario  no  sólo  están  en  el  momento  de  constitución  y 
creación de la obra, sino también en  la lectura e interpretación de la misma por 
parte  del  público.  Por  esto  mismo  es  que  el  'sentido  final'  jamás  puede  ser 
definido  apriorísticamente.  Castoriadis  nos  advierte  que  “Por  sus  conexiones 
naturales  e  históricas  virtualmente  ilimitadas,  el  significante  supera  siempre  la 
vinculación  rígida  a  un  significado  preciso  y  puede  conducir  a  unos  vínculos 
totalmente inesperados” (Castoriadis, 1999:209). 
 
La función social del arte 
 
Por  otra  parte,  considerando  al  Arte  con  institución  social,  se  puede 
abordar  la  crítica  que  plantea  Castoriadis  al  'Funcionalismo  Sistémico'  como 
corriente  de  pensamiento  preponderante  en  las  ciencias  sociales.  La  principal 
crítica del autor al Funcionalismo radica en que, según él, esta corriente reduce 
la  existencia  de  las  instituciones  sociales  a  su  mero  carácter  funcional.  Sin 
desconocer que las instituciones cumplen una función en la sociedad, Castoriadis 
reprocha el carácter esencialista y determinista de tal funcionalidad: 
 
Una  sociedad  no  puede  existir  mas  que  si  una  serie  de  funciones  se  cumplen 
constantemente (…) pero no se reduce a esto, ni su manera de hacer frente a sus 
problemas le son dictadas de una vez por todas por su “naturaleza”, la sociedad 
inventa y define para si tanto los nuevos modos de responder a sus necesidades 
como las nuevas necesidades. (Castoriadis, 1999:200). 
 
Se puede  decir  que el arte  tiene  una función  en la  sociedad.  Ahora, ¿A 
qué  necesidad  responde  dicha  función?  En  tanto  el  arte  no  está  destinado  a  la 
satisfacción de alguna 'necesidad básica', esta pregunta admite un sinnúmero de 
respuestas,  todas  ellas  válidas.  Podría  decirse,  a  modo  de ejemplo,  que  una  de 
las razones de ser del arte es  provocar goce, deleite (tanto en el artista como en 
su público); y lo que es gozado o deleitado depende de cada sociedad y de cada 
momento histórico. Por ello es que, las reglas que rigen el orden de lo estético, 
varían según los contextos y los momentos históricos. 
 

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
33
 
 
En este sentido, el fenómeno artístico refiere a una instancia que da cuenta de 
cómo  las  sociedades  inventan  sus  necesidades, reflejando  que  el  significado  de 
“funcional”  trasciende  por  completo  la  satisfacción  de  meras  necesidades 
biológicas  y  materiales.  Como  dice  Castoriadis,  “las  necesidades  expresan  un 
estado  social  e  histórico”  (Castoriadis,  1999:230).  Esto  que  aclara  Castoriadis 
para las instituciones sociales en general se observa de modo  claro y explícito en 
el caso del arte, ya que la relación entre lo simbólico y lo funcional es totalmente 
estrecha. Más que en otros casos, en el signo estético símbolo, sentido y función, 
se  hallan  profundamente  amalgamado:  “La  formas  artísticas  son  imposibles 
abstraer  de  las  obras  que  las  exhiben.  Estas  formas  significantes  no  son  una 
estructura abstraída sino una aparición, ya que es tan notable la congruencia que 
símbolo y significado aparecen como una sola realidad”. (Langer, 1966: 34) 
 
Así, la institución del Arte, pone de manifiesto el carácter elaborado, de 
construcción  históricosocial  que  define  a  toda  institución.  Y  hablar  de  las 
instituciones sociales (y también de la sociedad en su conjunto como institución) 
en tanto instancias creadas/inventadas por los hombres y para los hombres, es 
hablar del trasfondo imaginario que subyace a la creación. En esta línea es que, 
Castoriadis, retoma la dimensión de lo “imaginario” y de la “imaginación” (y por 
ende,  de  la  creación)  resaltando  la  manera  en  que  estas  instancias  devienen 
cruciales en la constitución de lo que llamamos “lo real”. 
 
Un cierre que no cierra. 
 
Uno  de  los  ejes  aquí  abordados  plantea  a  la  cuestión  del  arte  como 
creación de nuevas formas, un devenir de creaciones. La creación artística refiere 
así  a  un  proceso  constante,  en  el  cual  se  establecen  nuevas  relaciones  entre 
significantes  y  significados,  dando  lugar  a  nuevas  formaciones  simbólicas  y 
significativas.  Por  este  motivo  se  arguye  que  la  creación  artística  supone  una 
permanente  evocación  a  lo  “indeterminado”,  dado  que  se  trata  de  una  praxis 
que  refleja  la  capacidad  –ilimitada‐  de  los  hombres  de  imaginación/creación  
formas  y  sentidos  novedosos.  Lejos  de  toda  “ontología  identitaria”,  es  en  esta 
posibilidad  de  crear    nuevas  formas,  de  alterar  las  conexiones  normales  entre 
significados y significantes construyendo nuevos sentidos, que el arte encuentra 
su especificidad. Dice al respecto Castoriadis: 
 
Creación es la capacidad de darse lo que no es (lo que no es dado a la percepción 
o lo que no es dado en los encadenamientos simbólicos del pensamiento racional 
ya constituido)  (…)  lo  esencial   de   la  creación no  es el  descubrimiento,  sino la 
 

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
34

constitución –activa‐ de lo nuevo. El arte no descubre, constituye, y la relación de 
lo que constituye con lo real no es una relación de verificación. (Castoriadis, 1999: 
231) 
 
Por  otra  parte,  si  la  creación  artística  como  modo  de  praxis  se  ve 
plasmada  en  sus  productos,  en  sus  obras,  puede  encontrarse  aquí  una 
posibilidad concreta de ubicar al 'sujeto empírico', real, como un posible hacedor 
del  cambio,  que  propone,  crea  y  re‐crea  la  sociedad.  La  creación  artística  es 
entonces una instancia que da lugar y permite la creación individual, que no es 
nunca exactamente individual ya que, como se dijo, una obra de arte no se hace 
en el vacío ni surge de la nada, sino que está situada.  
 
Por otra parte, toda obra de arte se dirige a un otro a quien convoca y por 
quien  existe;  un  otro  que,  a  su  vez,  participa  en  la  obra  a  partir  de  la 
interpretación.  Es  por  esto  que  se  considera  que  el  sentido  ‐o  los  sentidos‐  de 
una  obra  se  construyen  colectivamente.  Así,  la  creación  es  siempre  creación 
colectiva.  
 
Otro  de  los  ejes  desarrollado  refiere  al  Arte  como  institución  social.  El 
hecho artístico también se concreta como un conjunto de normas, valores, leyes 
que  rigen  lo  estético  y,  en  este  aspecto,  el  arte  deviene  en  una  institución 
histórica,  pero  una  institución    altamente  cambiante:  que  se  transforma  en  el 
hacer artístico constante, que cuestiona y se cuestiona a sí misma como un modo 
característico de ser (hacer), aspirando a la transformación de lo dado. 
 
Más  allá  de  lo  dicho,  para  Castoriadis,  la  creación  no  es  un  dominio 
exclusivo  de  lo  artístico,  sino  que  se  trata  de  un  fenómeno  permanente, 
generalizado,  que  está  en  las  raíces  mismas  del  ser  humano,  de  los  sujetos 
sociales,  quienes  son  porque  se  crean  a  sí  mismos,  porque  su  socialidad  es 
también  una  creación.  Para  el  autor,  la  imaginación/creación  atraviesa  los 
diferentes campos de lo social. 
 
Lo que aquí se propone es que, en el caso del arte, asistimos a una suerte 
de  condensación  de  lo  que  postula  teóricamente  Castoriadis  para  lo  social  en 
general. De este modo, entender las raíces del fenómeno artístico habría de ser 
una  manera  de  dar  cuenta  de  la  capacidad  real  y  concreta  de  creación  de  los 
sujetos,  esto  es,  tomar  conciencia  de  que  tienen  la  posibilidad  de  elegir,  de  re 
elegir  constantemente.  Y porque el  arte mismo se manifiesta como una praxis 
histórica  lúcida,  creativa  y  creadora,  entender  y  conocer  el  transcurso  del  arte 
habría  de  ser  también un  modo  de aprehender  y  comprender la historia, que  

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis.
Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis 
35
 
 
mientras los sujetos son, hacen la historia y que en este mismo hacer cambian lo 
que son y por ende su hacer. 
 
Si  en  su  proyecto  político  de  una  “sociedad  autónoma”  Castoriadis 
propone  mantener  una  relación  crítica  con  el  hacer  filosófico,  como  modo  de 
elucidación de lo real,  de reflexión y cuestionamiento constante sobre la praxis 
para elaborar un conocimiento fundado en la misma y atento a modificarla; esta 
propuesta  puede  aplicarse  al  'objeto'  aquí  trabajado,  a  fin  de  concebir  una 
creación  artística  crítica  es  decir,  una  praxis  artística  que  no  hace  uso  de  lo 
estético  como  modo  de  verificación  de  lo  real  y  menos  aún  como  funcional  al 
mantenimiento  del  status  quo,  sino  que  explora  en  las  potencialidades  del 
fenómeno  artístico como un modo concreto de crear, de transformar creando y 
de  re‐pensar  sobre  la  creación,  para  dar  cuenta  de  mucho,  mucho  más  que  de 
aquello que está allí, ante la percepción. 
 
Referencias Bibliográficas. 
 
Catoriadis,  C.  (1999).  La  institución  imaginaria  de  la  sociedad.    Buenos  Aires: 
Tusquets.  
 
Langer, S. (1966). Los problemas del arte. Diez conferencias filosóficas.  Buenos 
Aires: Infinito.  
 
Poirier, N. (2006). Castoriadis y el imaginario radical. Buenos Aires: Nueva Visión. 
 
Datos del autor 
Ana  Inés  Lázzaro  es  Licenciada  en  Comunicación  Social,  por  la  Universidad 
Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente integra el equipo en investigación 
social  contemporánea:  “Lo  imaginario  como  hipótesis  sociológica”,  de  la 
Universidad Nacional de Córdoba. 
 
______________________________ 

Historia editorial 
Recibido: 09/12/2011 
Primera revisión: 12/12/2011 
Aceptado: 29/12/2011 
______________________________ 

Ana Inés Lázzaro/ pp. 23-35 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

Aportes del imaginario social y la subjetividad


colectiva para el estudio cultural de los movimientos
sociales
Contributions of the social imaginary and collective
subjectivity for the cultural study of social movements

Juan Pablo Paredes P.


Investigador ICSO-Universidad Diego Portales, Chile
paredesjp@gmailcom

Resumen
El debate de las ciencias sociales sobre la constitución del orden sociopolítico, en
América Latina, se encuentra en un escenario hegemonizado por la cuestión
democrática y la disputa por sus significados (Sousa Santos y Avritzer, 2004; Dagnino,
Olvera y Panfichi, 2006). Disputa que enmarca una serie de procesos referidos a campos
de experiencias culturales, sociales y políticas, que han reactualizado el debate sobre las
formas de constitución política y los procesos de naturalización del orden social,
mostrando la contingencia histórica y política de tal orden (Lechner, 1990 y 2002). Un
movimiento similar se da en el plano del pensamiento político actual, que muestra lo
fundamental de la operación política para instaurar un orden social, distinguiendo entre
el momento instituyente de lo político y la conformación de la política como una esfera
instituida en el orden social (Lefort, 1991; Mouffe). Ambos movimientos convergen para
permitirnos plantear la vinculación entre componentes culturales, sociales y subjetivos,
expresados en formas de acción colectiva, que dan cuenta de los procesos de
construcción y disputa actuales por la significación del orden sociopolítico. El objetivo
del trabajo es formular un dispositivo conceptual para comprender ciertas lógicas
colectivas, desde la formulación de significaciones sociales imaginarias, encarnadas
en prácticas de politicidad- como son los procesos de movilización social- que expresan
cierto malestar e insatisfacción con las conquistas democráticas.

Palabras clave: movimientos sociales, imaginario social, subjetividad colectiva, cultural


politics

Abstract
The discussion of the social sciences on the constitution of socio‐political order in Latin
America is in a stage hegemony of the question of democracy and the dispute over its
meaning. Dispute that frames a series of processes related to areas of cultural, social
and political, which have reenacted the debate on forms of political constitution and the
processes of naturalization of the social order, showing the historical and political
contingency of such an order. A similar movement occurs in the plane of the current
political thinking, which shows the basics of the political operation to establish a social
order, distinguishing between the time of instituting the political and policy is shaped like

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

37

a sphere in the social order established. Both movements are converging to allow
components to raise the link between cultural, social and subjective, expressed in forms
of collective action, which account for the processes of construction and dispute the
significance of current sociopolitical order. The objective of this study is to formulate a
conceptual device for understanding certain collective logic, since the formulation of
social imaginary significations, embodied in practices‐such as the politicization of social
mobilization processes‐expressing unease and dissatisfaction with the democratic gains.

Keywords: social movements ‐ social imaginary ‐ collective subjectivity ‐ cultural politics

Contexto

El debate actual de las ciencias sociales sobre la constitución del orden


sociopolítico en América Latina se encuentra en un escenario hegemonizado, en las
últimas dos décadas, por la cuestión democrática y la disputa por sus significados. Este
nuevo escenario siguiendo a Dagnino, Olvera y Panfichi (2006), se destaca por la
imbricación de tres procesos: a) La consolidación fáctica, con altibajos, de la
democracia electoral en la región a partir de los noventas; b) La insatisfacción
generalizada con los resultados de esas democracias, en lo que refiere a justicia social,
eficacia gubernamental e inclusión política que se traduce en una decepción ciudadana
respecto del rendimiento de las democracias “realmente existentes” en la región y c)
La emergencia de una serie de experimentos en materia de profundización e
innovación democrática, de ampliación del campo de la política y de construcción de
ciudadanía se han desarrollado en varios países del subcontinente en los últimos años
demostrando la posibilidad de estructurar nuevos proyectos democráticos,
resignificando a la misma democracia y a la política(Dagnino, Olvera y Panfichi, 2006:
15-16).

Estos procesos hacen referencia a campos de experiencias culturales, sociales y


subjetivas que han reactualizado el debate, desde las ciencias sociales, sobre las
formas de configuración y naturalización del orden sociopolítico en la actualidad,
mostrando la contingencia histórica y política de todo orden social (Lechner, 1990 y
2002). De tal forma que emergen una serie de iniciativas e innovaciones desde actores
colectivos no asociados directamente al campo de la política (como los partidos),
entiéndase por estos organizaciones ciudadanas, movimientos sociales y colectivos
político-culturales, que se traducen en formas diversas de experimentalismo
democrático (Sousa Santos, 2005).

Un movimiento análogo se da en el plano del pensamiento político,


particularmente, en la teoría política contemporánea. Tal movimiento se ha orientado
a demostrar lo fundamental de la operación política para instaurar un orden social.

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

38

Claude Lefort es uno de los autores que más consistentemente ha distinguido


entre el momento instituyente de lo político y la conformación de la política como una
esfera ya instituida en el orden social (Lefort, 1991). De esta manera la política
supondría una lógica instrumental orientada a la gestión y administración de lo
existente, en cambio lo político referiría al momento contingente de constitución de
un ordenamiento sociopolítico. Siguiendo esta línea de reflexión una variedad de
autores harán suya la distinción, expresándola en otros términos al interior de sus
propias arquitecturas teóricas, ya sea en los términos de lo político y la política o en la
distinción entre policía y política o en términos de lo instituido y lo instituyente, de lo
que se trata es de expresar la indeterminación constitutiva de todo orden
sociopolítico, así como la visibilización de su necesaria contingencia y con ello su
fragilidad interna. La distinción propuesta, entre la política y lo político (Lefort, 1991;
Mouffe, 2007)1, debe entenderse como una oposición entre dos formas vinculadas, de
disponerse frente a un mismo objeto y no como oposición entre dos términos
mutuamente excluyente2. Lo político propondrá entonces el accionar de actores y
sujetos cuya propiedad no es la política (como son los movimientos sociales). En tal
sentido, se puede observar en lo político la posibilidad de acercar las operaciones que
han sido definidas como propias de la política, con aquellas que han sido delimitadas
como estrictamente sociales.

Ambos movimientos, el del campo de las experiencias sociopolíticas en la


región y el del pensamiento político, convergen para dar forma al nuevo contexto en
lo concerniente a la construcción sociopolítica del orden social y a las diferentes
culturas políticas que lo encarnan. Estas nuevas configuraciones requieren de
aproximaciones que, a través de la vinculación del pensamiento político
contemporáneo con las manifestaciones sociales, puedan investigar estos procesos de
mutua implicancia en base a dispositivos metodológicos idóneos y rigurosos. La
propuesta que acá se enuncia se interesa en diseñar un dispositivo observacional, hoy
solo conceptualmente, que pueda captar la vinculación entre componentes culturales,
sociales y subjetivos para dar cuenta, desde las prácticas y discursos de actores
colectivos cuya propiedad no es la política, de los procesos de construcción del orden
democrático actual en países del Cono Sur. Específicamente de los procesos de disputa
actuales por la significación y sentido de tal orden en las nuevas configuraciones sobre
la cultura política. De lo que se trata es de captar la dimensión subjetiva de la política3
y los alcances políticos de las subjetividades colectivas, en sus múltiples relaciones y
potencialidades a favor de movimientos que apuntan a transformar las culturas

1
También puede encontrarse como policía y política en Ranciere, 1996 o como instituyente e instituido
en Castoriadis, 2007. Aunque Castoriadis distingue en su aparato conceptual entre la política y lo
político, pero con un sentido distinto del de Lefort, consideramos que es posible aplicar “la lógica” de lo
político y la política a la idea de instituyente e instituido, guardando las distancias y marcando las
diferencias.
2
Idea sugerida por el Dr. Carlos Durán.
3
Detalles en Lechner 1990 y 2002

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

39

políticas dominantes (Laclau y otros, 2003; Sousa Santos, 2005; Zemelman, 1987).
Existen en América Latina una serie de experiencias sociopolíticas y culturales-
impulsadas por movimientos sociales y organizaciones ciudadanas con apoyo de
partidos políticos- que cuestionan la naturalización del orden sociopolítico actual. El
caso de los piqueteros y las asambleas barriales en Argentina, el caso de los
“pingüinos” y el movimiento por la Educación Pública, los subcontratistas o los
movimientos ambientalistas en Chile, o el MST en Brasil, el MAS y el indigenismo en
Bolivia, todas – con sus diferencias- son expresiones de politicidad y de creatividad
social desde lógicas colectivas en el Cono Sur.

Para hacerlo seguimos la siguiente línea argumental: a) discutimos los


principales abordajes sociológicos de los movimientos sociales para expresar sus
limitaciones; b) proponemos un acercamiento cultural a los movimientos desde la
categoría de imaginario social; c) relacionamos subjetividad colectiva con
significaciones sociales imaginarias y cultural politics; d) señalamos algunas reflexiones
finales sobre la propuesta.

I. La sociología de los Movimientos sociales

La sociología de los movimientos sociales ha sido una de las orientaciones


subdisciplinares más desarrollas y productivas de los últimos años (Tejerina, 2010), con
lo que definir que se entiende por movimientos sociales, es un tarea complicada,
ambigua y sobre todo polémica dada la cantidad de aproximaciones teóricas a la
temática. En lo que sigue proponemos una breve síntesis para observar las limitaciones
del campo, desde el punto de vista de un análisis cultural, y proponer alternativas que
refresquen las investigaciones en el campo de la sociología de los movimientos
sociales.

I a. Antecedentes al estudio de los movimientos sociales: Teorías comportamiento


colectivo

En los enfoques de comportamiento colectivo, destacamos la postura del


interaccionismo simbólico (Blumer) y la del estructural funcionalismo (Smelser). Ambas
posturas concuerdan en: a) teorizar sobre el comportamiento de grupos sociales,
siendo los movimientos sociales una forma de estos; b) el comportamiento colectivo es
una respuesta a las sensaciones de inseguridad normativa que generan los procesos de
cambio social (Gódas i Pérez, 2007; Tejerina, 2010).

Blumer, centra su foco de atención en los procesos de definición colectiva de


los problemas sociales, como eje motivacional para la participación en las
movilizaciones. La hipótesis básica del interaccionismo simbólico es que a través de la
adaptación recíproca entre los diferentes individuos que interactúan en un grupo,
surge la acción conjunta (Godas i Pérez, 2007). La acción colectiva es fruto de un

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

40

constante proceso de interpretación de las relaciones humanas por parte de los


actores individuales. Esto no es un obstáculo para que Blumer plantee una distinción
básica de los movimientos sociales, dividiéndoles entre: específicos y generales.

Los específicos se refieren a movimientos con estructuras definidas, objetivos


acotados, con liderazgos reconocidos y aceptados. Los generales son fruto de la
emergencia de nuevos valores sociales y se orienta al cambio social siguiendo el
cambio en los valores, sin necesariamente seguir objetivos predefinidos (Gódas i Pérez,
2007). La posición del interaccionismo simbólico es criticada, principalmente por
considerar a la movilización como objeto en sí mismo sin considerar lo contextual y las
condiciones estructurales (Tejerina, 2010).

El estructural funcionalismo de Smelser define a los movimientos sociales como


una forma de acción colectiva no institucional, producto de la incapacidad de estas
para reproducir la cohesión social. Smelser diferencia el comportamiento convencional
del comportamiento colectivo, este último es una reacción a una etapa de desajuste
social de la estructura normativa. Los comportamientos colectivos se dividen en dos
tipos: a) estallidos colectivos (espontáneos); b) movilizaciones organizadas y sostenidas
en función del mantenimiento/recuperación del orden social. En base a esta distinción
Smelser propondrá una teoría que conjuga valores en tanto componentes de la acción
social, con determinantes de ella para desarrollar una tipología del comportamiento
colectivo y el cambio social (Gódas i Pérez, 2007).

Una crítica al funcional estructuralismo es que presupone a los Movimientos


como reacciones a las fallas estructurales y normativas a la integración social. Otra
crítica común es a su visión irracional de la acción colectiva, como resultado de fallas
estructurales y normativas. Limitando la acción racional a los momentos de estabilidad
institucional (Gódas i Pérez, 2007).

I.b Teorías Estratégicas

A partir de los años 70 se produce un giro en la teorización sociológica de los


movimientos sociales, hacia perspectivas más racionalistas. Estas perspectivas señalan
cierta continuidad entre la racionalidad institucional y la de los movimientos sociales- a
diferencia del estructural funcionalismo-, en ambas la acción es considerada desde
parámetros estructurales, con objetivos sociales y políticos precisos, con la utilización
de estrategias de movilización (Torres Carillo, 2009; Alonso, 2009; Retamozo, 2009;
Santamarina Campos, 2008; Gódas i Pérez, 2007; Ibarra, 2000).

La base de estas teorías esta en la obra del economista Marcur Olson4, quien
parte de los presupuestos de la teoría de la elección racional. Esta nos dice que cada

4
Detalles en Gódas i Pérez, 2007

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

41

individuo posee una función de utilidad que impone un orden consistente entre las
alternativas de elección que el individuo puede realizar. Básicamente los individuos
disponen de la información necesaria y de la capacidad para dirimir entre alternativas
y sus consecuencias. El argumento de Olson, para organizaciones colectivas que
promueven los intereses materiales de sus miembros5, discute la premisa: “si un grupo
de personas comparten un interés común, será natural que actúen juntos para
conquistar el objetivo”. Para él esto no es adecuado, ya que si un individuo es racional
calculará los costes de su acción y por ende no todos los individuos estarán dispuestos
a asumir los costos de la movilización colectiva. Un individuo actuaría racionalmente si
deja que otros asuman los costos de la acción. La tesis de Olson es que a mayor
número de individuos que se beneficien de un bien público, menor será el porcentaje
de beneficio obtenido de la acción colectiva para cada individuo. El autor llama a esto
el problema del free-rider (el gorrón), es decir, que tener intereses compartidos no
constituye una base lo suficientemente fuerte para explicar la acción colectiva (Gódas i
Pérez, 2007).

La pregunta que formula al autor, es ¿cómo se da la acción colectiva?. La


respuesta es que las organizaciones colectivas producen, además de bienes públicos,
incentivos selectivos. Esto es un mecanismo para controlar a los free-rider, que se
aplica selectivamente según sea la participación del individuo en la consecución del
bien. Incentivos que pueden ser negativos o positivos.

De esta teoría se desprenden tres teorías de lo que podemos llamar


movilización estratégica, de las cuáles solo una enfatiza en una orientación cultural.
Estas son:

a) Teoría de la movilización de recursos (TMR)

El foco de la TMR esta puesto sobre los procesos a través de los cuales los
recursos necesarios para la acción colectiva son movilizados, de manera efectiva por
los movimientos (Zald y McCarthy, 1997). Su foco es en la acción organizada y en su
eficacia, donde los recursos son los elementos centrales que permiten el paso de un
colectivo de baja organización a uno de alta. Por ello no se ocupa en cómo está
constituido el colectivo identitariamente, salvo en la capacidad de agenciar recursos y
según sea el grado de control que se posea sobre estos con tal de conseguir
determinados fines (Torres Carillo, 2009; Alonso, 2009; Retamozo, 2009; Santamarina
Campos, 2008; Gódas i Pérez, 2007; Ibarra, 2000). Los conflictos sociales se dan en
torno a recursos y su control, el énfasis del análisis esta en la organización que
estructura el grupo y a los recursos para la movilización. De tal forma que las
movilizaciones colectivas son modos de obtener y disponer determinados recursos
para la consecución de ciertos fines (Zald y McCarthy, 1997).

5
Organizaciones formales y distribuidoras de bienes públicos, como por ejemplo los sindicatos.

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

42

b) Teoría del proceso político

Complementa a la TMR, dando relevancia a los procesos políticos en los que los
movimientos participan. Fija su atención en los diferentes tipos de estructuras de
oportunidades políticas y en los cambios en ellas, ya que constituyen el contexto de
actuación de los movimientos.

Ch. Tilly señala la importancia de rescatar en el análisis el entorno político


dentro de la actuación de los movimientos, lo que significa ampliar la unidad de
análisis en el estudio de las movilizaciones colectivas (Godas i Pérez, 2007; Tejerina,
2010). Tilly propone dos dimensiones a ser consideradas en el estudio de las
oportunidades políticas: a) el grado de apertura o clausura del sistema político y b) el
grado de estabilidad e inestabilidad de los alineamientos políticos entre las élites
políticas y los movimientos sociales. La relación entre ambas dimensiones permitirá
cambios en las estructuras de oportunidades políticas, en base a movilizaciones, lo que
puede generar un ciclo de protestas o movilizaciones. Un punto destacable es la
incorporación de elementos culturales en la reflexión del proceso político, aunque
siempre subordinados a los políticos contextuales y por ende racionales.

c) Análisis de los marcos o procesos de enmarcado

Esta perspectiva intenta profundizar en las dimensiones culturales de la


movilización, señalando las insuficiencias del análisis estructural y racionalista, de las
posiciones anteriormente revisadas. Intentan establecer una relación entre acción
colectiva, organización del movimiento y estructuras de oportunidades (Torres Carrillo,
2009; Alonso, 2009; Gódas i Pérez, 2007). Toman de Goffman el frame-analysis, como
un marco de referencia de la realidad social que permite a los individuos percibir,
identificar y etiquetar acontecimientos que conforman sus experiencias vitales. En los
movimientos sociales se utiliza para dar cuenta de estos como agencias de significación
colectiva que difunden nuevos sentidos en la sociedad (Laraña, 1999; Chihu, 2008). Los
marcos son esquemas de interpretación o “un conjunto de creencias y significados
orientados a la acción que legitiman las actividades de un movimiento social *…+
Enfatiza en las condiciones de producción y difusión de elementos ideológicos y
culturales en el proceso de transformación de la acción colectiva en un movimiento
social” (Chihu, 2008: 19-20).

Los marcos orientan a los actores que participan de un movimiento a evaluar


un problema, así como los resultados de las acciones de los movimientos. Para Snow y
Benford, el análisis de los marcos se centra en el cómo los integrantes de los
movimientos actúan según la finalidad de conectar la interpretación de la situación con
los objetivos de los movimientos, para ello dan tres tareas al definir una situación: a)
diagnosis (identificación del problema); b) pronóstico (posibles soluciones); c)

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

motivación (paso a la acción para realizar el pronóstico). En función de estas tareas el


marco se relacionara con el contexto (diagnosis y pronóstico), pero a la vez con el
propio movimiento (Snow y Benford, 1992). Enmarcar significa que la situación se
encuentra culturalmente codificada a través de la apropiación, por parte del
movimiento, de códigos ya elaborados de modo consciente y selectivo (Tarrow, 1997),
con lo que vemos la relación con el contexto sociocultural por parte de los
movimientos. Enmarcar en un movimiento social, además significará construir
identidades colectivas, tanto del movimiento como de los grupos opositores.

Por último se han producido una serie de reflexiones y propuestas que articulan
las diferentes aproximaciones estratégicas y que toman los procesos enmarcadores de
la acción colectiva como uno de sus ejes principales. Por ejemplo Oberschall establece
el vínculo entre oportunidades políticas y la creación de marcos en las revueltas de
1989 en el Este de Europa, o el texto de Kim Voss sobre el caso sindical de los “Knights
of labor”, en el que cruza estructuras políticas, con oportunidades y creación de
marcos6.

A pesar de estos acercamientos una de las debilidades de las propuestas


estratégicas, remarcadas en la literatura, es que descuida la constitución de los
movimientos sociales, así como las dimensiones culturales implicadas en la
movilización, para centrarse en la organización de ellos y la consecución de sus
objetivos (McAdams, McCarthy y Zald, 1996). Si bien los marcos avanzan en esta línea
de análisis culturalmente orientado para el estudio de los movimientos sociales, es
necesario profundizar en las perspectivas que asumen directamente el tema de la
identidad colectiva, así como la influencia de elementos culturales en los movimientos.

I.c Teorías de la Identidad Colectiva

Esta perspectiva se formula como una alternativa analítica a las visiones


estratégicas y pone su atención directamente en los procesos de creación de nuevos
significados por parte de los movimientos, la configuración de solidaridades y la
construcción de identidades colectivas (Torres Carillo, 2009; Alonso, 2009; Retamozo,
2009; Santamarina Campos, 2008; Gódas i Pérez, 2007; Ibarra, 2000, Revilla Blanco,
1994).

Se pueden identificar dos posiciones al interior de las teorías de la identidad


colectiva. Por un lado las teorías de los nuevos movimientos sociales, por otro la
construcción simbólica de los movimientos7. Entre ambas se da una continuidad
argumental, de hecho la segunda se deriva de la primera, pero el enfoque de los
Nuevos Movimientos Sociales tiene un carácter más agencial-estructural (Touraine),
mientras que la segunda es más sociosubjetiva o construccionista (Melucci)8.

6
Ambos trabajos en McAdams, McCarthy y Zald, 1996.
7
Distinción propuesta por Torres Carrillo, 2009
8
Más detalles en Gódas i Pérez, 2007

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

43

Las primeras constatan el paso de un tipo de sociedad industrial a otro tipo de


sociedad postindustrial o informacional. En estas nuevas sociedades surgen actores
sociales, llamados Nuevos Movimientos Sociales, entre ellos están el movimiento
ambientalista, feminismo, los movimientos étnicos y raciales. Los conflictos son más
ético-culturales que socioeconómicos o políticos, y surgen nuevos focos de control y
conflicto social. Entre los autores que destacan esta línea de reflexión esta Touraine,
Offe, Melucci9.

Lo central en esta perspectiva esta puesto en la construcción del movimiento y


en la definición colectiva de la situación que realiza, sin desconsiderar el marco
estructural y cultural en que se realiza la definición de la situación. Por ejemplo para
Melucci un movimiento social implica tres dimensiones: a) concebirlos como un
sistema de acción identitaria definida por vínculos de solidaridad; b) la relación
conflictiva con el adversario por la apropiación y control de determinados recursos; c)
el proceso de movilización implica una ruptura con los límites de compatibilidad del
sistema del cual la acción hace parte (Melucci, 2001). Para Melucci el estudios de los
movimientos debe hacerse desde una perspectiva relacional y procesal, ya que estos
son redes informales de actores conectados y en conflicto por el control de recursos
materiales o simbólicos, que requieren de la existencia previa de sistemas de
relaciones sociales habilitadoras para la acción (Melucci, 2001).

En base a lo anterior la noción de identidad colectiva, que Melucci derivará de


una noción genérica de identidad, refiere a la delimitación de grupos en procesos de
movilización, producida por la interacción recurrente de un determinado número de
grupos o individuos, según las orientaciones que tome la acción que realizan. La
identidad colectiva es la conquista agencial por excelencia de un movimiento social,
que permite construir un nosotros desde el que es posible justificar, desarrollar y
controlar la propia acción. Siempre y cuando se compartan tres orientaciones: 1)
objetivos comunes, 2) medios adecuados y 3) definiciones compartidas del entorno. La
construcción de una identidad colectiva tiene connotaciones político-culturales, en
tanto los movimientos adquieren capacidad de acción (Melucci, 2001).

Melucci da un paso al entender los movimientos sociales como construcciones


sociales, dando pie a la formulación de la construcción simbólica de los movimientos.
De hecho para el sociólogo italiano los movimientos sociales deben verse como
desafíos simbólicos que operan como signos en las nuevas sociedades de la
información, que son generadores de nuevas identidades y nuevos estilos de vida,
fundados en la construcción simbólica de sus identidades. La tarea del analista de
movimientos consiste “en explicar cómo se construye colectivamente un actor y cómo
configura su identidad, cómo se mantiene está y como podría cambiar en el tiempo”
(Melucci, 1994). Esta perspectiva adquiere un carácter integrador de las perspectivas

9
Touraine, 1987; Offe, 1988; Melucci, 1999 y 2001.

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

44

europeas y norteamericanas en una orientación socio-construccionista, que se interesa


por la capacidad de los movimientos sociales de producir y crear nuevos significados
sociales (Torres Carrillo, 2009, Alonso, 2009, Santamarina Campos, 2008). Entre los
autores que destacan en esta línea están J. Gusfield (1994), R. Eyerman (1998), E.
Laraña (1999). Un punto importante de esta orientación y central para nuestra
propuesta es el rescate del interaccionismo simbólico, la fenomenología social y de
elementos del pragmatismo para desarrollar sus enfoques.

Ron Eyerman, por ejemplo, va a rescatar el valor de lo cultural y de las formas


estéticas de representación simbólica, desde lo que denomina praxis cultural de los
movimientos sociales. Pone su atención en los artefactos culturales que producen y
usan los movimientos, así como las disposiciones culturales que proponen en tanto
capacidad de inventar o recuperar una “tradición” al interior de los movimientos
(Eyerman, 1998). Por su parte, Enrique Laraña, en una operación teórica que vincula al
interaccionismo con perspectivas construccionistas como las de Melucci, concibe a los
movimientos como sistemas de acción, mensajes simbólicos y agencias de significación
colectiva, que construyen identidad colectiva entre los actores participes de ellos y que
difunden nuevos significados culturales (Laraña, 1999).

Recapitulando

Como puede observarse la pluralidad de enfoques es innegable, lo que dificulta


el trabajo con la categoría de “movimiento social”, volviéndole un concepto
resbaladizo y poco operativo. Señalaremos algunos desafíos abiertos por la pluralidad
de acercamientos desarrollados en el escrito:

- La ambigüedad del concepto y su inoperatividad para dar inteligibilidad hoy


- La fragmentación de aproximaciones y la dificultad de producir perspectivas
integradoras o al menos el dialogo “equilibrado” entre ellas.
- La variedad de perspectivas metodológicas para su estudio
- La necesidad de profundizar en los elementos culturales que participan de los
movimientos sociales y en las relaciones con los campos de la política y las
expresiones de poder
- La construcción de abordajes de “rango medio” que, siguiendo a Ibarra (2000),
permitan no la generación de leyes, como la elaboración de hipótesis
comprensivas sobre el actuar de los movimientos tanto en sus dimensiones
internas (constitución del grupo) como en las externas (cambios en las culturas
políticas).

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

45

II. Propuesta conceptual

En lo que sigue y considerando los dos últimos puntos señalados de los desafíos
identificados, se esbozan algunos de los conceptos que nutren nuestra aproximación al
estudio de los movimientos sociales en la disputa por la construcción democrática y
sus significados, así como la vinculación entre lo político y lo cultural en las situaciones
de experimentalismo democrático y en la transformación de la cultura política
dominante. Los conceptos a trabajar para constituir una aproximación culturalmente
orientada son: subjetividades colectivas, significaciones sociales imaginarias, cultural
politics.

Es necesario indicar que establecemos el vínculo entre la dimensión cultural de


la política y el universo de lo imaginario, debido al basamento simbólico que
comparten. Según Swidler (1986) la cultura puede verse como una caja de
herramientas, es decir, un conjunto histórico y socialmente estructurado de
habilidades, recursos, repertorios, estilos y esquemas de los cuáles los actores se
sirven para organizar sus prácticas. La idea que propondremos más delante de
imaginario social, como un magma de significaciones, abarca las formas simbólicas en
tanto esquemas y repertorios que posibilita expresiones prácticas. Además la relación
entre la forma instituyente y la forma instituida del imaginario, permite vincular de
mejor forma los elementos dinámicos y emergentes en la producción de sentidos
sociales, con sus formas condensadas y estructuradas.

II.a Significaciones sociales imaginarias

En lo relativo al proceso de producción y emergencia de nuevos sentidos a los


ya establecidos, nos invita a discutir las capacidades de los actores colectivos de
producir e “inventar” nuevas significaciones sociales. Para ello seguiremos los
argumentos de lo imaginario social propuestos por el intelectual Cornelius
Castoriadis10. No obstante seguir esta línea argumental, se debe reconocer que en el
debate sobre lo imaginario se ha destacado su capacidad creativa y subversiva al
orden, así su capacidad legitimadora de aquel (Castoriadis, 2007; Maffesoli, 2005).

Seguimos cercanamente la propuesta de Castoriadis, por ser uno de los


intelectuales más destacados de lo imaginario como potencia creadora. Lo imaginario
para Castoriadis alude al conjunto de significaciones por las cuales un colectivo (sea
una sociedad, una institución, una organización o un grupo) se instituye como tal, en
tanto delimita sus formas socio-materiales, así como sus universos de sentido. Por
ende las significaciones sociales imaginarias son formas de producción de sentido, que
en su propio movimiento, inventan el mundo en el que se despliegan. En otros

10
Castoriadis 1994 y 2007. También se pueden revisar los trabajos de Baeza, 2008; Cristiano, 2009;
Carretero Passin, 2008; Fernández, 2007; Maffesoli, 2005 entre otros.

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

46

términos lo imaginario es capacidad imaginante: invención o creación incesante de


formas, figuras, imágenes, relaciones posibles y sentidos, en síntesis producción de
significaciones colectivas (Castoriadis 1994 y 2007).

Las significaciones sociales son producto del colectivo y son imaginarias, no


dependen de lo real, ni de racional (Castoriadis, 2007; Cristiano, 2009). En otros
términos, no puede reducirse la capacidad imaginante a lo funcional o a lo meramente
instrumental. Su forma colectiva no niega la imaginación en el plano individual, de
hecho Castoriadis no disocia individualidad y sociabilidad, ambas están entrelazadas.
Por lo anterior la producción de significaciones imaginarias sociales se expresa en dos
vertientes: 1) En el campo de lo socio-histórico, como a) imaginación social radical e
instituyente y b) como imaginario social efectivo e instituido que conjuga la dimensión
temporal diacrónica con la sincrónica en la invención de significaciones sociales. Acá la
producción de significaciones sociales es producida por el colectivo de manera
anónima y no identificable; 2) En el campo del psiquismo, la producción de
significaciones es una condición de la psiquis en tanto posibilita la imaginación radical
(Castoriadis, 2007).

Ambas dimensiones, expresadas en su carácter radical, se relacionan y


participan de los procesos de configuración de subjetividades colectivas, múltiples y
heterogéneas, que a través de su constitución pueden disputar las significaciones del
orden social, instituyendo otras formas como códigos culturales, gramáticas y sentidos
sociales. Con las significaciones sociales imaginarias tratamos de mostrar las múltiples
formas de constituir universos de sentidos compartidos, creencias y prácticas, relativas
a lo político que desbordan y trascienden los espacios formales de institucionalidad
política. Son formas no individuales, que no cubren todo el espectro de lo social, al
contrario son formaciones intermedias que articulan en diferentes formas sus
elementos constituyentes para desplegar múltiples maneras de invención social y
políticas, no reducibles a ningún a priori de organización. Las subjetividades colectivas
desde su capacidad imaginante, son variadas- por ejemplo, los movimientos sociales-
ya que las formas en que pueden articular sus elementos constitutivos y sus formas de
expresión son infinitamente determinadas (Castoriadis, 1994). En esta diversidad de
modos de articulación, hemos optado por una mirada que privilegia las que movilizan
maneras de relación entre las dimensiones de lo político, lo social, lo cultural y lo
subjetivo, en tanto articulación capaz de cuestionamientos al orden social naturalizado
y la creación de otros sentidos en las gramáticas de la cultura política.

Lo destacable de las significaciones sociales imaginarias es que se mueven en


dos registros vinculados. Por un lado en el dominio de lo instituido (o efectivo), es
decir, en lo referido a lo representable y en lo que refiere a normas impuestas a un

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

47

conjunto determinado. Por otro lo instituyente (o lo radical) referido a los disruptivo,


la emergencia de lo nuevo y lo no estático (Castoriadis, 2007)11.

Lo relativo a la producción de significaciones sociales imaginarias de carácter


instituyente nos remite a la capacidad, de los movimientos sociales y otras
modalidades colectivas de configurar subjetividad, de producir lo novedoso. A su
capacidad de invención para disputar el campo de sentido y concreción de la cultura
política dominante. Esto nos remite a las formas de articular significaciones con
prácticas, es decir, a las políticas culturales que desarrollan las subjetividades
colectivas en sus procesos de movilización.

II.b Subjetividades colectivas

Hablar de subjetividades constituyentes en el proceso de construcción del


orden social, implica distinguir sus diferentes formas de expresión y de manifestación
práctica, así como de planos condicionantes12 (Zemelman, 1987 y 1992). De acuerdo a
los planos condicionantes, siguiendo a Zemelman, la conformación de subjetividades
colectivas, está dada por las capacidades de articulación colectiva entre singularidades
en relación a su cotidianeidad y contexto cultural (1992).

Introducir la subjetividad en los procesos culturales y en las dinámicas


cotidianas permite establecer el nivel de análisis de la subjetividad, que llamaremos
siguiendo a De la Garza Toledo, configuración subjetiva (1992). Esto se refiere a una
concepción de la subjetividad como un proceso, siempre móvil, que va involucrando
elementos de índole heterogénea, de manera tal que les permita dar significado a las
diversas situaciones. Lo anterior, implica cierta capacidad de resignificar sentidos
culturales, que se van actualizando a medida que es necesario resignificarlos, a la vez
que estos nuevos significados pueden volverse sobre las mismas capacidades de
significación de las subjetividades (De la Garza Toledo, 2001). Se establece, así una
relación de reciprocidad y co-constitución entre los marcos culturales y las
propiedades subjetivas, vía un proceso de doble configuración: subjetivo-cultural. De
tal forma que una relación de este tipo-subjetividad y cultura- ya supone en el plano
del sentido, una relación entre “permanencia y cambio”, de elementos fijos y móviles.
Al participar de marcos culturales densos pero abiertos, con carga significante, con
relaciones ideológicas no cerradas y en espacios de reactuación ya estamos en el plano
de la apropiación colectiva y de la disputa por tal resignificación.

Las subjetividades colectivas son expresiones con umbral de articulación entre


subjetividades individuales, que mediante procesos de significación cultural y de

11
Aplicaciones y derivaciones de estas tesis en Baeza, 2008 y Fernández 2007.
12
Diferentes formas de trabajar esta idea en Torres Carrillo, 2009; Retamozo, 2009 y 2006; Fernández,
2007; Sousa Santos, 2005, 2003, 1998; De la Garza Toledo 1992.

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

48

experiencias cotidianas, anclan sentidos compartidos que permiten lograr


identificaciones sociales mediante el proceso de articular tales sentidos. En esto
seguimos a Ernesto Laclau, que define el proceso de identificación colectiva bajo una
lógica de articulación en base a puntos nodales que permiten cierta sutura en la
identidad, aunque siempre precaria e inestable (Laclau, 1996 y 2005). El proceso de
identificación refiere a formas de aglutinación de heterogeneidades individuales
mediante un proceso de representación en cierto universo simbólico compartido.

Las subjetividades colectivas tienen la capacidad de resignificar y a la vez de


significar lo nuevo, implica la emergencia de lo novedoso y lo inédito, a la vez que
puede hacer visible lo que se producía estructuralmente como ausente. En otros
términos en las subjetividades colectivas encontramos un entramado más complejo de
articulaciones de elementos y procesos en tanto capacidad de producción de nuevas
visibilidades. Se pueden distinguir tres planos de articulación mínimos, propios de las
subjetividades colectivas (Zemelman, 1987), estos son:

- Estratégico-cognitivo: se refiere al plano de lo que las subjetividades saben-


piensan, así como lo que creen saber (es el plano de las certezas). La
articulación de elementos ideológicos, estratégicos, tácticos en base a la
organización que de ellos hacen los sujetos, en otras palabras aquello que los
sujetos definen como verdadero vía mapas cognitivos.
- Emotivo- expresivo: se refiere al plano más volitivo y menos racional en el
sentido de la acción de los sujetos sociales, que incorpora elementos estéticos
y de placer. Que no se pueden descuidar porque es constitutivo del hacer de
los sujetos
- Axiológico-normativo: se refiere al plano en que las actividades de los sujetos
reciben valoración, en tanto participan de la construcción de lo colectivo.
Apunta a aquello que los sujetos significan como correcto y válido desde la
acción de los propios sujetos.

De acuerdo a Boaventura Sousa Santos (1998) el principio de subjetividad es


más amplio que el principio de ciudadanía, ya que la subjetividad es un espacio para
las diferencias que se levantan contra formas opresivas y tocan lo personal, lo social y
lo cultural. No atañen solamente a un asunto de reconocimiento de derechos, sino que
remite a instancias y procesos de producción de sentido.

¿Cómo hacen esto las subjetividades colectivas?, ¿En qué formatos prácticos se
traducen las producciones y significaciones sociales imaginarias?. La respuesta que
daremos a estas preguntas la derivamos desde la capacidad de los movimientos
sociales de vincular los planos de la cultura y la política, a través de expresiones de lo
político (o de su politicidad), es decir, la capacidad de producir cultural politics (o su
política de la cultura).

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

49

II.c Cultural politics

Por último, algunos enfoques más cercanos a cierta antropología política


(Edelman, 2001) o los estudios culturales (Escobar, Álvarez y Dagnino, 2001), que
vinculan cultura y política, para tematizar las practicas de innovación democrática de
los movimientos, así como los nuevos significados que le dan a la cultura política. Estas
perspectivas han recuperado la importancia de las relaciones de poder, de los
elementos culturales propios a los contextos locales y el lugar del espacio en la
constitución y prácticas del movimiento. Por ejemplo Escobar, Álvarez y Dagnino
(2001) rescatan la convergencia de elementos simbólicos y culturales, así como los que
atañen directamente a las relaciones de poder, en los movimientos sociales. Lo
importante de estos enfoques es que definen las acciones de los movimientos sociales
en el marco de disputas político-culturales por la construcción democrática, donde los
parámetros de definición y sus fronteras están en procesos de cuestionamiento por
parte de los actores colectivos y los movimientos sociales. A través del concepto de
cultural politics intentan mostrar como los movimientos sociales van redefiniendo en
un entramado relacional las formas de poder y los marcos políticos existentes en
nuestras democracias, vía los significados y las prácticas sociales que impulsan, como
por la subjetividad y la identidad colectiva que definen. De acuerdo a este enfoque
todo movimiento social pone en marcha una cultural politics, que contribuye a definir
nuevas formas de sociabilidad y nuevas maneras de hacer política, siendo su principal
objeto de disputa los sentidos de la política y la cultura política hegemónica. En sus
palabras: “..el ángulo más importante para analizar la política cultural de los
movimientos sociales sea su relación con la cultura política. Cada sociedad esta
marcada por una cultura política dominante *…+ la política cultural de los movimientos
a menudo pretende desafiar o dislocar las culturas dominantes (Escobar, Álvarez y
Dagnino, 2001)”.

Proponemos entender a las cultural politics como las formas de materialización


práctica de las significaciones sociales imaginarias producidas en la tarea de configurar
una subjetividad colectiva por parte de los movimientos, así como en la tarea de
cuestionar los sentidos sedimentados y naturalizados del orden social actual,
específicamente en nuestros contextos políticos: los de la democracia y la cultura
política. Implican el vínculo entre sentidos, acciones y proyectos en el ejercicio de
posibilitar experiencias de experimentación democrática cuyo fin no es otro que el de
democratizar la democracia (Sousa Santos y Avritzer, 2004).

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

50

III. Consideraciones finales: Significaciones sociales imaginarias, Cultural politics y


Subjetividades Colectivas

En este apartado señalamos algunas vinculaciones entre significaciones sociales


imaginarias, subjetividades colectivas y las cultural politics.

Los movimientos sociales cuando han logrado configurarse como subjetividades


colectivas tienen una capacidad innegable de producir lo novedoso y lo alternativo a
las formas que asume la cultura política dominante. Sin embargo, esta potencialidad
de producir lo novedoso se encuentra disponible en el magma de sentidos posibles
dado por lo imaginario social y se ancla en la capacidad de las subjetividades colectivas
de crear significaciones sociales imaginarias. Estas se vehiculizan vía las cultural
politics, que siguiendo a Álvarez, Escobar y Dagnino, se refieren a las formas en que las
subjetividades colectivas no solo definen las situaciones (es decir las significan y
proyectan) sino a cómo desarrollan sus practicas y acciones concretas en sus
intervenciones políticas, a las estrategias implementadas y a las relaciones de estas
con el ejercicio del poder (Escobar, Álvarez y Dagnino, 2001). Toda estrategia de las
subjetividades colectivas, así como sus procesos identificatorios, están ligados a la
cultura.

Nuestra perspectiva observa que las cultural politics de las subjetividades


colectivas son constitutivas de toda lucha política, ya que están vinculadas a los
esfuerzos de las subjetividades colectivas de redefinir los significados y límites del
orden político, es decir a la capacidad de producir significaciones sociales imaginarias
de nuestra vida en común. Las subjetividades colectivas- como movimientos sociales-
“estremecen, a través de ellas, las fronteras de la representación política y cultural, así
como la práctica social cuestionando hasta lo que puede entenderse o no por político”
(Escobar, Álvarez y Dagnino, 2001).

Lo anterior lo relacionamos de manera directa con la formulación, por parte de


las subjetividades colectivas, de significaciones sociales imaginarias antagónicas al
orden social y la cultura política dominante. Es importante considerar que estas
significaciones estarán relacionadas a los imaginarios sociales efectivos presentes en la
sociedad y que permitirán la configuración de marcos culturales. De esta forma
consideramos que esta manera de concebir las formas de innovación y
experimentalismo democrático, por parte de subjetividades colectivas, puede dialogar
perfectamente con las orientaciones de los NMS, la construcción social del movimiento
y la teoría de los marcos interpretativos, en la elaboración de un dispositivo de
observación capaz de formular hipótesis comprensivas para la construcción de
teorizaciones de rango medio en el campo de la sociología de los movimientos
sociales.

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

51

Bibliografía

Alonso, Angela: “As teorias dos movimientos sociais: um balanco do debate”. En Lua
Nova, N° 76. Sao Paulo. Pp 49-86.

Baeza, Manuel A: Mundo social, mundo imaginario social. Santiago, RIL. 2008

Carretero Pasin, Angel: “El imaginario social en Cornelius Castoriadis: la teoría social
revisitada”. En Cabrera, Daniel (coord): Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y
sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Biblos. 2008.

Castoriadis, Cornelius: Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Buenos
Aires, Gedisa. 1994

Castoriadis, Cornelius: La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires, Tusquets.


2007

Cohen, Jean: “Strategy or identity: new theoretical paradigms and contemporany


social movements”. En Social Research (52). 1985, Pp 663-716.

Cristiano, Javier: “Imaginario instituyente y teoria de la sociedad”. En Revista RES, N°


11. 2009, Pp 101-120.

Chihu Amparán, Aquiles: El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos


sociales. Miguel Angel Porrúa- UAM. Iztapalapa, México. 2008

Dagnino, Evelina; Olvera, Alberto. J y Panfichi, Aldo [Coord]: La disputa por la


construcción democrática en América Latina. México D.F, FCE. 2006

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

52

De la Garza Toledo, Enrique: Crisis y Sujetos Sociales en México. México D. F, UNAM-


Pórrua. 1992

De la Garza Toledo, Enrique: “La epistemología crítica y el concepto de configuración”.


Revista Mexicana de Sociología. 1/2001. UAM. Pp 109-127.

Escobar, A. Álvarez, S y Dagnino, E: Política cultural y cultura política. Una nueva


mirada a los movimientos sociales latinoamericanos. Bogota, Taurus – Icanh. 2001.

Edelman, Marc: “Social movements: Changing paradigms and forms of politics. En


Annual Review of Anthropology. Vol 30. 2001, Pp 285-317.

Eyerman, Ron: “la praxis cultural de los movimientos sociales”. En Ibarra, Pedro y
Tejerina, Benjamín (eds): Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y
cambio cultural. Madrid, Trotta. 1998.

Fernández, Ana María: Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades.


Buenos Aires, Biblos. 2007.

Gódas i Pérez, Xavier: Política del disenso. Sociología de los movimientos sociales.
Barcelona, Icaria. 2007

Hall Stuart: “The problem with ideologies. The Marxism with guarantees”. En Morley
David, and Chen Kuan- Hising: Stuart Hall. Critical Dialogues in Cultural Studies.
Londres, Routledge. 1996.

Ibarra, Pedro: “Los estudios sobre los movimientos sociales: un estado de la cuestión”.
En Revista española de ciencia política, Vol 1, N° 2. 2000, Pp 271-290.

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

53

Laclau. Ernesto y Mouffe, Chantal: Hegemonía y Estrategia socialista. Hacia una


radicalización de la democracia. Buenos Aires, FCE. 2001.

Laclau. Ernesto, Butler, J y Zizek, S: Contingencia, Hegemonía y Universalidad. Diálogos


contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires, FCE. 2003

Laclau, Ernesto: Emancipación y diferencia. Buenos Aires, Ariel. 1996.

Laraña, Enrique: La construcción de los movimientos sociales. Madrid, Alianza. 1999.

Lechner, Norbert: Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política.


Santiago. FCE. 1990.

Lechner, Norbert: Las Sombras del Mañana. La dimensión subjetiva de la política.


Santiago, LOM. 2002.

Lefort, Claude: La invención democrática. Buenos Aires, Nueva Visión. 1991.

Maffesoli, Michel: La transfiguración de lo político. Madrid, Herder. 2005.

McAdams, D. McCarthy, J y Zald, M [eds]: Movimientos sociales: perspectivas


comparadas. Madrid, Itsmo. 1999.

Melucci, Alberto: Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F, El Colegio
de México. 1999.

Melucci, Alberto: Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la información.
Madrid, Trotta. 2001

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

54

Mouffe, Chantal: En torno a lo político. Buenos Aires, FCE. 2007.

Oberschall, Anthony: “Oportunidades y creación de marcos en las revueltas de 1989 en


el Este de Europa”. En McAdams, D. McCarthy, J y Zald, M *eds+: Movimientos sociales:
perspectivas comparadas. Madrid, Itsmo. 1999.

Ranciere, Jacques: El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires, Nueva Visión. 1996.

Revilla, Marisa: “Movimientos sociales, acción e identidad”. En Zona Abierta, N° 69.


Pablo Iglesias, Madrid. 1994, Pp 181-213.

Retamozo, Martin: “Esbozos para una epistemología de los sujetos y movimientos


sociales”. En Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología y Metodología de
las ciencias sociales. Universidad de Chile, Nº 26, 2006. URL:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/26/retamozo.htm

Retamozo, Martín (2009): “Orden social, subjetividad y acción. Notas para el estudio
de los movimientos sociales”. En Athenea Digital, N° 16. Pp 95-123. Disponible en URL:
http://psociologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneadigital/article/view/560

Santamarina Campos, Beatriz: “Movimientos sociales: una revisión teórica y nuevas


aproximaciones”. En Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Vol 22, N° 39.
Colombia. 2008, Pp 112-131.

Snow, David y Benford, Robert: “Master frames and cycles of protest”. En Morris, A. y
Mueller, C: Frontiers of social movement theory. New Haven, Yale University. 1992.

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

55

Sousa Santos, Boaventura de: De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la


transición posmoderna. Bogota, Siglo del Hombre. 1998.

Sousa Santos, Boaventura de: Critica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la


experiencia. Bilbao, Desclée de Brouwer. 2003.

Sousa Santos, Boaventura de: El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura
política. Madrid, Trotta. 2005.

Swidler, Ann: “Culture in action: simbols and strategies”. American Sociological Review.
1986. Vol 51, Pp 273-286.

Tarrow, Sidney: El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y


la política. Madrid, Alianza. 1997.

Tejerina, Benjamin: La Sociedad imaginada. Movimientos sociales y cambio cultural en


España. Madrid, Trotta. 2010.

Torres Carillo, Alfonso: “Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios
sociales”. En Revista Folios, N° 30. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. 2009,
Pp 51-74.

Touraine, Alain: El regreso del actor. Buenos Aires, Eudeba. 1987.

Voss, Kim: “El colapso del movimiento social: estructuras de movilización, creación de
marcos interpretativos y oportunidades políticas en el caso de los Knights of labor”. En

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva
para el estudio cultural de los movimientos sociales

56

McAdams, D. McCarthy, J y Zald, M [eds]: Movimientos sociales: perspectivas


comparadas. Madrid, Itsmo. 1999.

Zemelman, Hugo: Conocimientos y sujetos sociales. Contribución al estudio del


presente. México D.F, El Colegio de México. 1987.

Zemelman, Hugo: Los horizontes de la razón. Vol I y II. Barcelona, Antrophos. 1992.

Zemelman Hugo: Sujeto: existencia y potencia. Barcelona, Antrophos. 1998.

Datos del autor

Juan Pablo Paredes es Doctor © en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Es además,


Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto
Hurtado (Chile), y Sociólogo de la Universidad de Concepción. Se desempeña como
investigador del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego
Portales y como Académico de dicha Universidad.

______________________________
Historia editorial
Recibido: 09/08/2011
Primera revisión: 23/08/2011
Aceptado: 17/10/2011
______________________________

Juan Pablo Paredes/ pp. 36-56


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 
 
 

Educación y capacitación ciudadana para el


desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano
Civic education and training for human and territorial
development
A view from the urban imaginary

Oscar Basulto
Universidad de Santiago de Compostela
Oscarfernando.basulto@rai.usc.es
 

Resumen 
La  presentación  analiza  la  necesidad  de  contar  con  una  ciudadanía  más  activa  y 
comprometida  con  los  retos  de  su  localidad,  a  través  de  un  espíritu  de  participación 
colectiva  y  cooperación  permanente,  mediante  una  continua  capacitación  ciudadana  que 
permita  optimizar  los  esfuerzos  de  gestión,  acción  y  cumplimiento  de  objetivos  de  bien 
comunitario,  en  distintos  ámbitos  del  quehacer.  Es  una  búsqueda  de  hacer  ciudad,  que 
genere  legitimidad  y  confianza,  más  una  adecuada  planificación  estratégica  tendiente  a 
tangibilizar  las  necesidades  ciudadanas.  Sólo  así  es  posible  incrementar  el  desarrollo 
humano  y  el  bienestar  de  su  comunidad,  resignificando  los  procesos  sociales  y  sus 
imaginarios urbanos. 
 

Palabras clave: Desarrollo humano – Territorio ‐ Imaginario Urbano. 

 
Abstract 
The presentation analyzes the need to count on one society more active and committed to 
their  local  challenges  through  a  spirit  of  collective  participation  and  a  permanent 
cooperation,  through  a  continuous  training  as  society  that  allows  to  optimizing  the 
management efforts, action and fulfillment of community asset objectives in various fields 
of task. It's a quest to make a city that generates legitimacy and trust, besides one adequate 
strategic planning tending to make tangible the needs of the society. Only then is it possible 
to  increase  the  human  development  and  the  welfare  of  the  community,  resignifying  the 
social processes and their urban imaginaries. 
 

Keywords: Human Development – Territory ‐ Urban Imaginary. 

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 
58

Acercando realidades para el desenvolvimiento social. 

La era info‐global genera un medio, espacio, contexto o como quiera que desee 
llamársele que favorece la aparición de variados o múltiples fenómenos, que sin duda van 
a intensificarse con el transcurrir del tiempo, que están quebrando la forma de gobernar y 
gestionar los territorios propios de la era industrial o mundo moderno occidental (Pascual, 
2011). 

Bajo  ningún  punto  de  vista,  nos  remitimos  a  plantear  que  vivamos  hoy  en  un  mundo 
posmoderno  o  en  una  era  posindustrial,  simplemente  queremos  hacer  patente  que  hay 
situaciones  o  problemáticas  sociales,  o  de  la  interacción  socio‐comunicativa  –si  se  le 
prefiere  llamar  así‐  que,  hoy  por  hoy,  están  resultando  difíciles  de  descifrar  y  que  están 
afectando distintos ámbitos del quehacer. 

Pese  a  lo  anterior,  se  empecina  Josep  Pascual  (2011)  en  denominar  o  explicar 
nuestra  contemporaneidad  a  través  de  ciertas  conceptualizaciones  que  ya  venimos 
estudiando  hace  tiempo,  pero  no  por  ello  tendríamos  que  atribuirles  un  sentido 
explicativo  totalizante,  ni  mucho  menos.  El  autor  agrega  que  debido  a  la  intensidad  del 
proceso de cambio de la era industrial,en que las personas se consideraban un apéndice 
de  las  máquinas)  a  la  era  del  conocimiento  (en  que  el  conocimiento  y  la  capacidad  de 
innovación  de  las  personas  se  consideran  la  principal  fuente  de  valor  añadido),  han 
surgido importantes investigaciones que han puesto en evidencia los aspectos intangibles 
del desarrollo. En especial, los aspectos relacionales y las configuraciones culturales en las 
que viven los principales actores y amplios sectores de la ciudadanía, y que, sin duda, son 
temas básicos de la capacidad de organización y acción de los territorios. 

Un  aspecto  que  sí  resulta  altamente  plausible,  en  la  interacción  social  de  las 
comunidades del siglo XXI, es el componente simbólico del que nos habla, implícitamente, 
Pascual  (2011)  al  referirse  al  componente  relacional  y  a  las  configuraciones  culturales 
como componentes intangibles del desarrollo. Tema que, por cierto, ya ha sido estudiado 
pero  abordaremos  más  adelante  desde  el  multi  enfoque  que  nos  hemos  propuesto 
(desarrollo humano – territorio –imaginario urbano). 

Realizamos el presente planteamiento porque creemos que es posible dinamizar el 
desarrollo humano de una comunidad, en sentido positivo, a través de una planificación 
estratégica territorial, cuanto mejor, mientras más emane de la voz de sus habitantes. Por 
planificación estratégica comprendida como sostenibilidad territorial, entenderemos una  

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 
59
 
 
gestión  con  altos  niveles  de  participación  social  (fomento  y  coordinación  de  la 
participación de todos los agentes sociales), horizontes de largo plazo, toma de decisiones 
en forma integrada más que sectorialmente, consideración del entorno, identificación de 
las  ventajas  competitivas,  visión  integral  de  la  realidad  territorial,  flexibilidad  decisional, 
concentración  en  temas  críticos,  orientación  a  la  acción  y  modernidad  de  la 
administración (Barton, 2006). 
 
Pascual  (2011),  experto  en  gestión  estratégica  urbana  y  territorial  señala  que  en 
nuestro  tiempo  son  las  estrategias  las  que  determinan  el  territorio  y  no  el  territorio  las 
estrategias.  Es  decir,  un  gobierno  democrático  y,  por  tanto,  representativo  al  perseguir 
objetivos de calidad de vida para la ciudadanía no puede limitar el territorio de definición 
de  sus  estrategias  y  políticas  a  sus  límites  administrativos,  y  debe  establecer  acuerdos 
multinivel  con  actores  privados  y  públicos  de  modo  transversal,  motivados  en  el  interés 
común. Alineado con lo anterior, pero dando un paso más allá, tendemos a pensar que no 
debiera  ser  ni  el  territorio  ni  la  estrategia,  sino  primero  el  acuerdo  entre  personas, 
delimitando una planificación estratégica en relación a intereses y compromisos comunes. 
En este sentido, los gobiernos locales han de asumir los retos del conjunto de la ciudad o 
localidad, y no sólo el compromiso competencial que les corresponde de gestionar eficaz y 
eficientemente  unos  recursos  económicos  y  unos  servicios  financiados  por  ellos;  han  de 
hacer  suya  y  de  toda  la  comunidad  a  la  vez,  la  responsabilidad  sobre  el  desarrollo  de  la 
ciudad  en  su  conjunto  (Pascual,  2011).  La  idea  es  que  el  territorio  se  observe  en  su 
globalidad y no fragmentado por una observación sesgada desde ópticas no cohesionadas 
en un proyecto común. 
 
Es  necesario  señalar  que  estamos  en  búsqueda  de  una  articulación  teórica,  que 
nos  ayude  a  pensar  modos  de  acercar  realidades  individuales  y  colectivas,  teniendo 
presente  el  componente  imaginario  de  la  comunidad,  en  beneficio  del  bien  común  y  su 
coherente  desarrollo  territorial  en  base  a  un  plan  estratégico  integral,  alineado  con  el 
desarrollo humano a través de la capacitación ciudadana. 
El  asunto  pasa  por  ir  entendiendo  cada  vez  mejor  el  tiempo  que  vivimos,  para  acercar 
empáticamente las estructuras existentes al desenvolvimiento social. Ahora bien, sin duda 
que este proceso de búsqueda no será igual para todas las comunidades, sin embargo, nos 
parece  que  la  metodología  de  trabajo  puede  ser  transversal  y  que  pasa  por  saber,  en 
primer  término,  cuáles  son  las  necesidades,  intereses  y  anhelos  de  quienes  hacen 
comunidad en los más diversos territorios de conglomerados humanos. 
 
En  este  sentido,  Néstor  García  Canclini  (Canclini,  entrevista  por  Lindón,  2007), 
agrega que nos  hallamos en  una etapa  distinta a la de los estudios urbanos de hace unas  

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 
60
 

décadas,  que  se  sentían  más  satisfechos  con  simples  descripciones  socio‐económicas  de 
los desarrollos urbanos o territoriales. Actualmente, se debe dar mucha importancia a lo 
cultural,  a  lo  simbólico,  a  la  complejidad  y  la heterogeneidad  de  lo  social  en  la  ciudad  o 
localidad,  debido  a  las  dinámicas  de  interacción  social  que  se  están  sucediendo.  Es  
entonces cuando lo imaginario aparece como un componente importantísimo. Una ciudad 
o territorio siempre es heterogéneo, entre otras razones, porque hay muchos imaginarios 
que  la  habitan.  Estos  imaginarios  no  corresponden  mecánicamente  ni  a  condiciones  de 
clase, ni al barrio en el que se vive, ni a otras determinaciones objetivables. 
 
Como  ya  hemos  esbozado,  creemos  fehacientemente  que  no  se  puede  seguir 
avanzando en calidad de vida social sin escuchar a la gente, llámese individuo, poblador o 
ciudadano,  es  decir,  todos  los  agentes  de  la  sociedad  deben  trabajar  en  conjunto,  en 
seguir  lineamientos  comunes  de  desarrollo  territorial  y  humano  en  beneficio  de  la 
sociedad a nivel integral. 
 
Siempre  se  plantea  que  la  base  de  este  asunto  pasa  por  la  educación  y 
capacitación de los distintos estamentos sociales, sin embargo en nuestro tiempo, parece 
saberse técnicamente que hay que hacer, pero en la práctica no se está logrando un mejor 
entendimiento colectivo. 
 
En  esta  línea  buscamos  descifrar  por  dónde  nos  debe  llevar  un  entendimiento 
colectivo, pensando que es posible aunar fuerzas en pos del bien común, escudriñando en 
la  posibilidad  de  la  cohesión  social  y  en  el  fondo  de  los  imaginarios  sociales  y  urbanos1, 
como  elementos  fundamentales  para  poder  desarrollar  –posteriormente‐,  una  sólida 
planificación estratégica territorial en beneficio de la mayoría de la comunidad. 
 
 
Subjetividad e intersubjetividades. El rasgo imaginario en nuestras sociedades, desde la 
capacitación ciudadana al desarrollo humano. 
 
La  necesidad  de  indagar  en  la  subjetividad  humana  existe  porque  es  el  punto  de 
partida  para  comprender  cualquier  interrelación  o  interacción  posterior,  que  ha  de 
vincularse a una experiencia previa. Es de ahí donde nacen las posibilidades de conocer y 
de entenderse, que se pueden orientar a favorecer un armónico desenvolvimiento de las 
comunidades de acuerdo a sus propias significancias. 
 
 

                                                            
1
 Estos asuntos serán desarrollados con posterioridad en el presente relato. 

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 
61
 
 
 
Las experiencias subjetivas sedimentadas  constituyen el  acervo subjetivo de conocimiento 
en  el  mundo  de  la  vida.  Las  primeras  están  condicionadas  por  las  estratificaciones  del 
mundo de la vida, y la sedimentación de experiencias en el acervo de conocimiento resulta 
de estructuras subjetivas de significatividades (Schütz y Luckman, 1977: 289). 
 
 
Como sabemos, la subjetividad va directamente vinculada a la existencia y vivencias de 
cada persona, sin embargo, este análisis realizado de un modo aislado no nos contribuye 
demasiado para trabajar en la develación de imaginarios sociales, urbanos o territoriales, 
pues  en  el  sentido  de  la  presente  articulación  discursiva  necesitamos  trabajar  con 
comunidades estableciendo relaciones complejas, las cuales responderán a un entramado 
social que involucrará múltiples elementos a analizar, como la identidad o la cultura, por 
ejemplo. Así se puede, también, tener en cuenta para el análisis que: 
 
Cada  cual  defiende  con  énfasis  su  individualidad  desde  la  convicción  que  dice  tener  de  su 
diferencia  con  respecto  al  resto  de  las  personas.  (…)  El  modo  operacional  de  cada  conciencia 
humana  moderna  se  encuentra  íntimamente  ligado  a  la  afirmación  de  una  singularidad  o 
identidad  (…)  y  con  ello  todas  las  consecuencias  probables  en  el  plano  de  la  acción  social.  Por 
cuanto (…) esta diferenciación puede también ser argumentada desde comunidades o grupos de 
personas,  lo  que  quiere  decir  que  la  identidad  individual  no  sería  más  que  una  variante  de  un 
proceso identitario más complejo  (…) (Baeza, 2000: 47). 
 
Si  tomamos  conciencia  de  la  alta  complejidad  que  posee  el  presente  análisis,  con 
motivo  de  poder  involucrar  en  un  propósito  común  el  accionar  social,  utilizando  las 
distintas  herramientas  que  se  han  mencionado  en  el  correr  del  texto,  probablemente 
resultará menos difícil comprender como la identidad pasa a jugar un rol preponderante 
en  la diferenciación de  un territorio, lo que seguramente será fundamental a la hora de 
hacer planificación estratégica territorial orientada al desarrollo humano de la comunidad, 
teniendo como condición previa el entendimiento de imaginarios sociales o urbanos que 
nos permitan delinear una estrategia. En este sentido, al profundizar sobre la identidad se 
podría decir entendiendo lo difícil que es su tratamiento que: 
 

La identidad, de partida, es ese conjunto de mecanismos sui generis de apropiación mental 
e imaginada del espacio y del tiempo, cuyo responsable no es otro que el cerebro humano y 
su  facultad  de  generar  pensamiento  organizador.  La  identidad  (…)  es  sentimiento  de 
pertenencia,  pero  también  orientación  asumida  del  accionar  social,  o  lo  que 
denominaremos  (…)  praxis  identitaria.  (…)  La  identidad  constituye  (…)  una  estructura 
precaria,  con  motivo  mismo  de  su  complejidad;  la  construcción  identitaria  debe  ser 
concebida  más  bien  como  un  proceso  inestable  e  inacabado  que  como  una  arquitectura 
definitiva (Baeza, 2000: 48‐49). 

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 
62
 

Es decir, la construcción identitaria, puede entenderse como un proceso individual 
y  social,  sujeto  a  altas  cargas  de  dinamismo  y  tendencia  a  cambios,  debido  a  que  es 
atravesado –permanentemente‐ por múltiples vectores de la más diversa gama, entonces, 
la  identidad  ‐sin  duda‐  vive  en  permanente  construcción.  Estado  que  es  necesario  tener 
claramente identificado para emprender el desafío propuesto. 
Asimismo,  la  identidad  va  ligada  a  los  procesos  y  manifestaciones  culturales,  que 
adquieren  o  no  protagonismo  en  la  urbe  o  territorio,  en  beneficio  o  desmedro  de  su 
comunidad. 
 

La  cultura  de  una  ciudad  depende,  entre  otros,  de  dos  elementos  del  medio  urbano:  la 
cantidad y la calidad de la oferta y el nivel formativo de la ciudadanía. El uso ciudadano de la 
oferta  cultural  es  la  clave  para  la  definición  de  la  ciudad  como  cultural.  El  uso  ciudadano 
dependerá  también  de  la  percepción,  del  significado  y  de  las  expectativas  que  los 
ciudadanos tengan de la misma y, en especial, de cómo visionan su papel en la cultura. Si 
este es el de consumidores de cultura, o por el contrario, el de generadores o dinamizadores 
de la cultura en la ciudad. El uso ciudadano de la cultura y su papel en ella será una de las 
principales  claves  del  desarrollo y el atractivo cultural y  la  creatividad de la ciudad.  El uso 
ciudadano  de  los  medios  culturales  transformará  el  nivel  cultural  de  los  actores  y  la 
estructuración de sus relaciones en el acceso a la cultura (Pascual, 2011: 183). 

Por lo tanto, accionar la cultura por parte de los habitantes de un territorio, puede 
contribuir a fortalecer lazos ciudadanos y de alguna manera hacer menos engorrosos los 
procesos  de  acuerdo  social  en  beneficio  de  proyectos  comunes,  ya  sea  a  nivel  de  una 
comunidad pequeña o para desarrollar un mega proyecto de planificación territorial. 

Refiriéndonos ya, netamente, a la concepción de lo imaginario, hay que decir que 
antes que social es un fenómeno eminentemente individual, lo que Cornelius Castoriadis 
(1975) llamaría la producción de un fantasma fundamental. Pero un imaginario social no 
puede  ser  explicado  como  la  simple  suma  de  imaginarios  individuales,  señala  Manuel 
Antonio  Baeza  (2000),  pues  lo  social  requiere  de  un  acercamiento  en  cuanto  a 
expectativas  y  experiencias  que  hagan  sentido  en  un  determinado  cuerpo  social,  que 
promueva  el  reconocimiento  colectivo,  por  lo  tanto,  la  sociedad  –en  un  sentido 
Luhmaniano‐ puede ser entendida como comunicación, pero en opinión de Baeza (2000), 
fundamentalmente  como  una  comunicación  basada  en  la  experiencia  e  intencionada  en 
su  contexto  de  relaciones  sociales,  entendidas  estas  últimas  en  el  sentido  más  amplio  y 
complejo ligado a las múltiples posibilidades de la interacción humana. 

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 
63
 

Compartimos  la  visión  de  que  la  comunicación  difícilmente  sea  ingenua,  además 
agregamos  que  generalmente  está  asociada  a  conflictos  de  intereses  de  la  más  diversa 
especie, o a cargas ideológicas que terminan sistematizándose a través de una relación de 
dominación  /  exclusión.  Es  aquí  donde  toma  relevancia  la  planificación  estratégica 
territorial, exteriorizable a través de un entramado de comunicación estratégica, que no 
puede fallar al momento de aunar o cohesionar la voluntad social en el sentido de abordar 
un proyecto común de desarrollo territorial y humano en beneficio de la comunidad en su 
conjunto. En este sentido, Comunicación estratégica, es poner en acción la comunicación 
con el propósito de establecer un vínculo con el entorno cultural, social y político en una 
relación  armoniosa  y  positiva  desde  el  punto  de  vista  de  sus  intereses  u  objetivos  que 
deberán  delinearse  por  una  ruta  común.  La  denominación  estratégica  viene  de  su 
perspectiva de mediano y largo plazo, por una parte, y del hecho de que está al servicio 
directo de los intereses más perdurables (Tironi y Cavallo, 2004) que se hayan establecido 
a través de la planificación territorial en miras de favorecer a la mayoría. 

Ahora bien, teniendo presente que muchas veces este tipo de comunicación no se ha 
utilizado  para  fines  comunitarios  de  desarrollo  social,  sino  más  bien  para  fines 
empresariales  de  carácter  privado‐  lucrativo,  lo  cual  no  significa  que  esta  potente 
herramienta pueda o no contribuir al desarrollo social, lo determinante será si se utilice o 
no, bien enfocada a esos fines. 

Retomando el asunto de los simbolismos sociales, entendiendo este aspecto como un 
escenario  propicio  para  recrear  significados,  es  que  ya  podemos  señalar,  en  la  línea  de 
Baeza (2000), que toda institución y todo imaginario tiene lugar al interior de un universo 
simbólico, lo cual implica de un modo u otro, la existencia de un ánimo de visualización de 
lo invisible. De alguna manera, este punto de visualización de lo invisible es el gran desafío 
para  una  gestión  estratégica  que  busque  ser  honesta  con  la  gente  y  que  muestre 
proyectos  con  altas  cargas  de  cohesión  social  en  búsqueda  de  un  desarrollo  humano 
comunitario. 

Pues bien, dicho lo anterior, nos quedamos con la definición de imaginarios sociales de 
Juan  Luis  Pintos,  que  señala  que  “los  imaginarios  sociales  serían  aquellos  esquemas 
construidos socialmente que nos permiten percibir, explicar e intervenir en lo que en cada 
sistema  social  se  considere  como  realidad”  (Pintos,  Imaginarios  sociales  del  Caciquismo, 
texto inédito), y de este modo, señala Baeza (2000), pareciera cerrarse provisionalmente 
el  largo  circuito  de  los  imaginarios  ya  institucionalizados  y  ya  socializados,  a  lo  que  se 
puede agregar desde la perspectiva de Pintos (1995) que los imaginarios sociales rigen los 
sistemas de identificación y de integración social, y que hacen visible la invisibilidad social, 
y he ahí donde se  encuentra  el  mayor  desafío  de  trabajar  con  los imaginarios sociales,  

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 
64
 

insistimos  ahora  desde  la  perspectiva  de  Baeza.  Asimismo,  se  puede  reforzar  que  los 
imaginarios  sociales  son  “esquemas  construidos  y  simbolizados  socialmente  (…)  a  través 
de símbolos” (Baeza, 2000: 34‐35), situación que ya veníamos analizando. 

Tras  delinear  la  relevancia  de  lo  imaginario  y  su  influencia  en  la  interacción  social,  se 
hace patente la importancia de lo simbólico, rasgo que nos lleva a darle gran cabida a la 
interacción simbólica, a las percepciones y a la emocionalidad de las relaciones humanas 
en nuestro tiempo. 

Sabemos, desde las investigaciones del neurobiólogo Antonio Damasio y su equipo de 
la Universidad de Southern California, que no existe racionalidad si esta no está basada en 
emociones  y  sentimientos,  y  a  la  vez  que  la  razón  puede  cambiar  las  emociones  y 
sentimientos,  en  especial  si  se  logra  una  mejor  adaptación  social  y  mayor  calidad  de 
nuestra  supervivencia  cotidiana.  Razones  y  sentimientos  son  dos  procesos  inseparables 
tanto en la vida de los individuos como en la de las ciudades o territorios. Las emociones y 
sentimientos positivos son los que mantienen una sociedad cohesionada, y a la vez son un 
factor  esencial  para  que  la  ciudad  pueda  abordar  con  éxito  los  desafíos  que  tiene 
planteados o los que se pueden llegar a planear de modo coherente a las necesidades de 
un lugar (Pascual, 2011), mediante una apropiada gestión estratégica. 

La gestión de sentimientos y emociones es, sin duda, esencial tanto para la existencia 
de una sociedad basada en la convivencia y la cooperación, como en la segregación y la 
dominación  social.  Por  ello,  es  esencial,  para  una  buena  gobernanza  democrática,  el 
desarrollo de estrategias socio‐educativas y culturales orientadas a establecer una mayor 
densidad de relaciones y vínculos entre los distintos sectores de la ciudadanía, y que estos 
sean  satisfactorios  si  bien  no  para  todos,  sí  para  una  amplia  mayoría.  Para  ello,  será 
esencial  el  desarrollo  de  una  intencionalidad  educativa  y  cultural  en  las  estrategias  y 
políticas públicas (Pascual, 2011). 

En  este  momento  resulta  interesante  tratar  de  explicar,  la  relevancia  que  otorga  la 
sociedad  occidental,  en  general,  a  la  capacitación  ciudadana  desde  la  educación,  para 
incrementar  el  desarrollo  humano  a  través  de  la  preocupación  por  el  capital  intelectual, 
concepto  desarrollado  por  Pierre  Bourdieu,  desarrollando  primeramente  otro  concepto 
trabajado por el mismo autor, el capital simbólico, que vendría haciendo directo sentido 
con  el  aumento  de  la  relevancia  de  la  interacción  simbólica  en  la  sociedad  de  nuestro 
tiempo. 

De  este  modo,  el  capital  simbólico  comprende  un  amplio  repertorio  de  bienes 
individuales  y  grupales  no  tangibles.  Bourdieu  describe  el  capital  simbólico  como  una 
propiedad  cualquiera  que  puede ser  percibida  por  unos agentes sociales dotados de las  

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 

65
 

categorías de percepción y de valoración que permiten percibirla, conocerla y reconocerla 
y  que  se  vuelve  simbólicamente  eficiente,  como  una  verdadera  fuerza  mágica  o 
imaginada,  una  propiedad  que,  porque  responde  a  unas  expectativas  colectivas 
socialmente  constituidas,  a  unas  creencias,  ejerce  una  especie  de  acción  a  distancia, 
alejada  de  contacto  físico.  Es  decir,  que  el  capital  simbólico  sólo  existe  en  la  medida  en 
que es reconocido por los otros: no tiene una existencia real ni un alcance universal, sino 
un  valor  efectivo  que  se  basa  en  la  aceptación  del  poder  de  ese  valor  por  parte  de  los 
integrantes  de  un  determinado  campo:  el  intelectual,  el  académico,  el  artístico,  el 
económico,  o  cualquier  otro.  A  la  luz  de  la  disolución  de  las  fronteras  entre  bienes 
culturales y económicos desde la conformación misma de las sociedades de masas, parece 
claro que se haya podido dar la apropiación del concepto de capital simbólico intelectual 
(Bettendorff y Oberti, 2008). 

En este sentido, podemos percibir como el imaginario de la educación formal –como un 
valor  positivo‐  se  encuentra  institucionalizado  y  fuertemente  arraigado  en  la  sociedad, 
pues  nuestro  tiempo  valora  o  sobrevalora,  muchas  veces,  la  información  y  el 
conocimiento,  no  olvidemos  que  se  ha  teorizado  al  respecto  llegando  a  señalar  que 
vivimos en la sociedad de la información o en la sociedad del conocimiento, lo cual parece 
no  tener  nada  de  malo,  e  inclusive  ser  bueno.  La  pregunta  que  surge  es  ¿información  y 
conocimiento  para  quién  y  por  qué?  El  asunto  ha  de  pasar  por  otorgar  educación  de 
calidad y que, por cierto, permita resolver los problemas de la gente en la cotidianidad y 
de forma efectiva. 

Es  decir,  si  tomamos  a  la  institución  educativa  como  agente  de  reproducción  de  un 
sistema  de  poder  y  consolidación  de  un  determinado  status  quo,  la  relación  de  utilidad 
entre  el  campo  académico  y  el  mercado  de  trabajo  queda  limitada  a  la  provisión  de  un 
título.  Pero  si  pensamos  en  la  educación  como  una  herramienta  de  capacitación 
ciudadana orientada al desarrollo social, en que exista una revalorización del discurso y de 
la  gestión  estratégica  de  quienes  deben  orientar  esfuerzos  a  la  comunidad  en  general  –
desde la perspectiva del desarrollo territorial y humano‐, entonces, se comprenderá que 
los  bienes  intelectuales  obedecen  al  acrecentamiento  de  entornos  dinámicos  al  interior 
del  entramado  social,  y  en  este  sentido  habría  que  hacerse  cargo  permanentemente  de 
dichos cambios o transformaciones. Por poner un ejemplo: 

 
(…)  por  lo  hasta  aquí  expuesto  pareciera  que  de  lo  que  se  trata  es  de  rescatar  de  la 
institución "Universidad" su sentido primitivo: la universalidad, la diferencia, la variedad de 
esos  bagajes  de  pensamiento,  de  habitus  de  clase,  etc.,  que  traen  los  estudiantes,  para 
hacerlos prosperar y generar nuevas ideas que den respuesta a lo que la tradición cultural y  

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 
66

el viejo sistema clasista ya no pueden contestar. Se trata hoy más que nunca de abrir nuevas 
puertas más que de censurar y acallar, de crear partiendo incluso de la otredad más que de 
la reproducción (Bettendorff y Oberti, 2008: 2). 

Ahora  bien,  se  tendrá  que,  quizá,  buscar  cómo  evolucionar  hacia  una  aproximación 
menos  academicista,  si  pensamos  en  capacitación  orientada  más  al  análisis  de  las 
necesidades individuales y colectivas  de los trabajadores. En este cambio  está inscrita la 
modificación  de  los  estilos  pedagógicos,  que  deberían  pasar  de  una  lógica  de  que  para 
educar hay que enseñar, a una aproximación de que para formar se deben desarrollar las 
capacidades  de  cómo  aprender.  La  propuesta  de  una  enseñanza  por  problemas  se  deja 
combinar muy bien con la formación por alternancia, que propone el ir y venir entre aula y 
práctica,  así  como  con  la  posibilidad  de  una  enseñanza  individualizada  con  avances 
modulares,  lo  que  permite  al  individuo  acoplar  mejor  sus  atributos  y  capacidades 
personales con las necesidades de formación (Mertens, 2000), y que de alguna manera se 
acercaría más a la idea de capacitación laboral, apropiada para nuestros tiempos. 

En  esta  línea,  lo  más  relevante  sería  partir  de  la  elaboración  de  una  estrategia 
compartida,  que  de  alguna  manera  involucre  a  distintos  actores  sociales  interesados,  y 
que las autoridades locales más avanzadas, estén dispuestas a impulsar proyectos –como 
ya  dijimos‐  a  través  del  diálogo  y  el  acuerdo  con  otros  actores  y  en  especial  con  las 
administraciones  públicas  o  distintos  actores  relacionados  directamente  con  las 
problemáticas (Pascual, 2011). 

Reafirmando  la  idea  anterior,    se  agrega  que  la  elaboración  de  la  estrategia  está 
suponiendo,  por  una  parte,  la  superación  del  marco  competencial  para  intentar  dar 
satisfacción  a  las  necesidades  progresivas  y  cada  vez  más  complejas  de  la  ciudadanía,  y 
por otra, el inicio de una manera de gobernar a través de la cooperación entre actores y la 
colaboración de la ciudadanía (Pascual, 2011). 

Es decir, trabajar en unidad social parece una buena vía, sin embargo, existen ciertos 
temas de fondo como la educación y la salud, que no se pueden dejar a las fluctuaciones 
del  libre  mercado,  más  aun  dicha  problemática  se  ve  agudizada  con  mayor  fuerza  en 
territorios nacionales de neo‐ capitalismo extremo, situación que con matices parece ser 
una constante en el mundo occidental. Si bien no se plantea nada nuevo, en la reflexión 
anterior, no se puede dejar de decir que algo no anda bien en este sentido, así como sigue 
aumentando  el  escape  de  flujos  financieros  a  nivel  planetario  y  la  distribución  de  la 
riqueza parece no avanzar en busca de tender a equipararse socialmente, por cuanto una 
estrategia territorial de desarrollo integral nos supone un gran desafío. 

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 

67
 

Frente a este escenario, resulta fundamental no perder de vista que el ámbito territorial 
en que se establecen el mayor número de relaciones que afectan la calidad de vida de la 
población de una ciudad es su ámbito regional. Cadenas productivas, enseñanza superior 
(universidades),  sanidad,  movilidad  (residencia‐estudios  y  residencia‐trabajo),  energía, 
sostenibilidad, equipamientos culturales y turismo interior, entre otros (Pascual, 2011). 

Entonces,  podemos  decir,  que  el  hecho  que  un  territorio  disponga  de  una  estrategia 
clara, consistente y compartida, en el sentido de que exista un compromiso de acción por 
parte  de  los  principales  actores  y  el  apoyo  de  la  mayor  parte  de  las  entidades 
representativas  de  la  ciudadanía,  aparece  como  un  factor  primordial  de  desarrollo 
humano. 

Imaginarios urbanos. En la búsqueda de cohesión social y territorial. 

Como  ya  se  planteó,  los  estudios  urbanos  o  territoriales,  hoy  por  hoy,  están 
considerando la gran importancia que puede llegar a poseer el componente imaginario en 
el análisis de la dinámica interacción social. En este sentido, los imaginarios urbanos son 
considerados como: 

 
Reconocer que la ciudad también es un escenario del lenguaje, de evocaciones y sueños, de 
imágenes,  de  variadas  escrituras.  No  debe  extrañarnos,  pues,  que  la  ciudad  haya  sido 
definida como la imagen de un mundo, pero esta idea se complementaría diciendo que la 
ciudad  es  del  mismo  modo  lo  contrario:  el  mundo  de  una  imagen,  que  lenta  y 
colectivamente se va construyendo y volviendo a construir, incesantemente (Armando Silva, 
2006: 25). 

Asimismo, la ciudad se puede definir como el sistema de percepciones, representaciones y 
significados que las personas y grupos sociales que en ella habitan y trabajan tienen de la 
misma urbe y de sus instituciones. La actuación de la ciudadanía y sus distintos sectores 
que, en definitiva, hacen ciudad, dependerá tanto de los condicionantes del medio urbano 
como  de  las  representaciones  y  de  los  significados  que  se  forje  la  ciudadanía  sobre  sí 
misma.  De  manera  muy  especial  incide  en  la  actuación  ciudadana  la  percepción  de  la 
importancia e incidencia de su propio papel en la ciudad y su futuro (Pascual, 2011). 

La urbe, territorio, localidad, ya sea cualquier denominación que queramos darle, 
ahora ya no  podemos tener dudas,  que su transformación –para bien o para mal, junto a  

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 

68
 

la calidad de vida de su gente‐ pasa por el emerger de nuevas realidades sociales, que son 
producto  de  la  actuación  de  unos  actores  que  están  en  relación  de  interdependencia  y 
actúan entre sí en unas determinadas condiciones. 

El que se produzca un cambio tangible y que éste se dirija a través de objetivos de 
desarrollo  humano  será,  en  buena  medida  consecuencia  necesaria  de  un  sistema  de 
percepción‐reacción  de  los  actores  y  de  la  ciudadanía,  alineados  todos  en  el  significado 
que  se  atribuya  al  rol  ciudadano  y  la  orientación  que  se  busque  dar  al  desarrollo 
comunitario. 

Debe  tenerse  en  cuenta  que  la  estrategia  para  la  producción  de  desarrollo 
endógeno, que es sin duda el más sostenible y sostenido en el tiempo, consiste en poner 
en valor los recursos físicos y humanos que tiene un territorio, de ahí que las capacidades 
de  organización  y  acción  de  los  distintos  actores  y  sectores  del  territorio  sean  tan 
fundamentales (Pascual, 2011). 

En  este  sentido,  podemos  apreciar  elementos  tangibles  de  una  ciudad,  que  al 
mismo tiempo hacen patente imaginarios urbanos. Es decir, una ciudad, desde el prisma 
de  la  construcción  imaginaria,  desde  lo  que  representa,  debe  responder  al  menos,  por 
unas  condiciones  físicas  naturales  y  físicas  construidas;  por  unos  usos  sociales:  por  unas 
modalidades de expresión: por un tipo especial de ciudadanos en relación con los de otros 
contextos  territoriales;  una  ciudad  hace  una  mentalidad  urbana  que  le  es  propia  (Silva, 
2006). 

Hay que recalcar que la imaginación construye individual y socialmente, y es muy 
probable que dichos imaginarios vividos en la urbe o alguna localidad, hagan referencia –
de algún u otro modo a lo vivido y experienciado, nuevamente, individual y socialmente 
en  determinados  contextos  de  referencia,  entonces,  puede  ser  allí  mismo  donde  se 
producen  y  no  siempre  se  ven  los  imaginarios  sociales  y  los  urbanos.  Esto  sólo  para 
reseñar  que  los  imaginarios  no  son  distantes  a  lo  que  somos  como  seres  humanos,  sin 
embargo su proceso de construcción, como ya sabemos, es complejo y permanente. 

En  este  sentido,  a  decir  de  Pintos  (2000)  los  materiales  sobre  los  que  hay  que 
trabajar,  entre  otros,  para  entender  la  construcción  imaginaria  son,  pues,  los  productos 
que emergen en el tejido comunicativo múltiple. Abarca lo que publican los periódicos y 
las  revistas,  lo  que  emiten  las  radios  y  los  canales  de  televisión,  el  cine,  la  música;  las 
diferentes formas del espacio que se expresan en la escultura y la arquitectura y la forma 
de construirlo socialmente en el urbanismo; la poesía y las novelas, los cómics, los sitios 
de Internet y la omnipresente publicidad. Especialmente la publicidad en todos sus tipos y  

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 

69
 

soportes,  ese  nuevo  discurso  moral  que  pretende  monopolizar  el  sentido  de  nuestras 
vidas. Ahí se genera gran parte de las relevancias que construyen nuestras referencias y 
que  evitan  contarnos  sus  opacidades.  Y  asimismo,  se  busca  influir  en  toda  forma  de 
interacción o representación que nos permita imaginar. 

Ahora  bien,  refiriéndonos  al  Territorio  pero  desde  una  perspectiva  imaginaria,  se 
puede decir: 

 
Fue  y  sigue  siendo  un  espacio,  así  sea  imaginario,  donde  habitamos  con  los 
nuestros,  donde  el  recuerdo  del  antepasado  y  la  evocación  del  futuro  permiten 
referenciarlo  como  un  lugar  que  nombró  con  ciertos  límites  geográficos  y  simbólicos. 
Nombrar  el  territorio  es  asumirlo  en  una  extensión  lingüística  e  imaginaria:  en  tanto  que 
recorrerlo,  pisándolo,  marcándolo  en  una  u  otra  forma  es  darle  entidad  física  que  se 
conjuga, por supuesto, con el acto denominativo. Estos dos ejercicios, denominar y recorrer, 
han  de  evolucionar  hacia  el  encuentro  de  la  región  llamada  territorio,  como  entidad 
fundamental del microcosmos y la macro visión. Me explico, la macro visión del mundo pasa 
por  el  microcosmos  afectivo  desde  donde  se  aprende  a  nombrar,  a  situar,  a  marcar  el 
mundo que comprendo no sólo desde afuera hacia dentro, sino originalmente al contrario, 
desde adentro, desde mi interior psicológico o los interiores sociales de mi territorio, hacia 
el mundo como resto. Es así como aún en épocas de globalización en el siglo XXI se puede 
mantener  una  nueva  noción  de  territorio  si  lo  entendemos  como  terreno  afectivo  desde 
donde veo el mundo como sustento imaginario. Si el desborde de las ciudades como hecho 
físico o social, hace que se pierdan sus límites geográficos y que por efecto de los medios y 
las tecnologías se construyan otras unidades de estudio que atienden a nuevas realidades, 
lo urbano antes que las ciudades, como lo hemos registrado, urbanismos sin ciudades. Esto 
querría  decir  que  el  nuevo  énfasis  se  pone  en  la  cultura  y  no  en  la  arquitectura  y  que 
pasamos de una ciudad de los edificios a un urbanismo de los ciudadanos. Es acá donde los 
imaginarios urbanos expresan su potencia estética y política (Silva, 2006: 54–55). 

Como  de  alguna  manera  se  ha  esbozado  anteriormente,  no  cabe  duda  que  la 
forma  de  entender  la  ciudad  y  sus  habitantes  está  cambiando,  y  junto  al  énfasis  en  el 
componente cultural –que remacha Silva‐, también se puede y debe reforzar el hecho de 
poner  énfasis  en  los  anhelos,  frustraciones  y  reivindicaciones  de  la  gente  y  en  la 
representación imaginaria de la ciudad que pertenecerá a quienes la viven. 

En  este  sentido,  García  Canclini  (Entrevista  por  Lindón,  2007),  señala  que  el 
imaginario no sólo es representación simbólica de lo que ocurre, sino también es el lugar 
de elaboración de insatisfacciones, deseos, búsqueda de comunicación con los otros. 

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 

70
 

Es  así,  que  lo  fundamental  hoy  es  que  la  propia  localidad,  en  su  globalidad,  se 
estructure  como  proyecto  colectivo  y  empiece  a  actuar.  Sin  actuación,  no  sucede  nada, 
pero  si  esta  actuación  no  responde  a  los  deseos,  expectativas  y  demandas  de  la 
ciudadanía  y  de  los  principales  actores  tampoco  habrá  futuro  porque  será  insostenible 
socialmente. 

Entonces,  en  este  punto  llegamos  a  definir  cohesión  social,  que  ya  ha  sido 
anteriormente  señalada.  Una  sociedad  está  más  cohesionada  socialmente  con  la 
existencia de  una visión  compartida por  una sociedad y  sentimiento de pertenencia a la 
misma. Las diferencias entre la población se consideran un valor positivo, pues es en esa 
diversidad  donde  está  el  potencial  humano  para  incrementar  el  desarrollo  humano  y 
territorial.  Las  personas,  independientemente  del  entorno  territorial  en  el  que  habitan, 
tienen oportunidades vitales de una semejanza relativa. Desarrollan fuertes relaciones en 
entornos diversos: trabajo, escuelas, barrios, entre otros, que se debe buscar canalizar en 
objetivos comunes para el desarrollo de la ciudad. (Pascual, 2011). 

En  este  sentido,  se  puede  entender  que  Castoriadis  (1975)  no  plantee  que  el 
imaginario se expresa a través de lo simbólico –en un sentido individual‐, es decir, como 
una suerte de valoración social de las imágenes producidas, y que todos los miembros de 
una  sociedad  o  grupo,  reconocen  como  algo  suyo,  es  decir  en  la  perspectiva  de  una 
cohesión social. 

Entonces, cohesión social es equiparable a capacidad de organización y acción de 
un territorio para afrontar sus propios retos económicos, sociales, político‐democráticos y 
de  sostenibilidad.  Así,  la  cohesión  social,  debe  ser  entendida  como  capacidad  de 
organización y acción, lo cual es clave para el desarrollo endógeno de ciudades y regiones 
(Pascual, 2011). 

A su vez, una sociedad cohesionada no es la que no tiene conflictos, puesto que sin 
ellos no avanzaría, ya que es necesario expresar los conflictos y contradicciones sociales. 
Una  sociedad  cohesionada  es  la  que  dispone  de  modelos  de  interacción  y  mediación 
legitimados para resolver los conflictos y avanzar socialmente. He ahí donde pueden tener 
relevancia  los  imaginarios  sociales  o  urbanos,  interpretando  y  dando  salida  al  fondo  de 
dichos conflictos, de modo que “buscar un desarrollo por la cohesión social es buscar el 
desarrollo humano en su sentido más amplio” (Pascual, 2011: 163). 

Para  seguir  avanzando  en  nuestro  desarrollo  temático,  ahora  podemos  pasar  al 
concepto de cohesión territorial: 

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 

71

 
 

El  concepto  de  cohesión  territorial  va  más  allá  de  la  idea  de  cohesión  económica  y  social 
tanto ampliándola como reforzándola. Desde el punto de vista de la política, el objetivo es 
ayudar  a  lograr  un  desarrollo  más  equilibrado  reduciendo  las  disparidades  existentes, 
impidiendo los desequilibrios territoriales y aumentando tanto la coherencia de las políticas 
sectoriales  que  tienen  una  repercusión  territorial  como  de  la  política  regional.  El  objetivo 
también  es  mejorar  la  integración  territorial  y  fomentar  la  cooperación  entre  las  regiones 
(Pascual, 2011: 164). 

Lo fundamental para que exista un desarrollo económico y social estable y sostenido en 
el tiempo, es que se activen en un territorio los potenciales, mecanismos y procesos que 
permiten  incidir  en  su  desarrollo  económico  y  social.  Las  ciudades  y  regiones  tienen  un 
conjunto  de  recursos económicos,  humanos,  institucionales y  culturales  que  constituyen 
su potencial de desarrollo y que es preciso poner en valor y estimular su uso eficiente. 
El  conjunto de  recursos  de  un  territorio  constituye el  capital  territorial  que  sólo  se  vuelve 
productivo  y  agrega  valor  si existe  una  acción  colectiva  capaz  de  darle  un  valor  de  uso.  El 
conjunto de recursos que constituyen el capital territorial es, en una definición mínima: las 
condiciones y recursos del medio natural, el patrimonio histórico, el capital fijo acumulado 
en infraestructuras y equipamientos, y también lo que se denomina bienes relacionales que 
incluyen  capital  humano,  capital  social,  y  la  capacidad  institucional.  Éste  es  el  capital 
territorial que es preciso activar (Pascual, 2011: 155). 

Pero nada de lo anterior será posible sin que todos los habitantes del territorio estén 
alineados en una tarea de desarrollo común, que sea de interés y beneficio para todos. Es 
en esta etapa previa donde hemos señalado que los imaginarios tienen que decir, a través 
de su estudio, de modo de ser un sustento respecto a lo que está anhelando la gente en 
relación  a  habitar  su  territorio,  y  es  eso  lo  que  debe  contemplar  fundamentalmente  la 
planificación estratégica territorial, desde una perspectiva de desarrollo sostenible. 

Entonces, los procesos de desarrollo territorial se han de gestionar e impulsar de abajo 
hacia  arriba  a  través  de  las  decisiones  de  actores  locales  públicos  y  privados,  y  de  la 
aplicación  de  mecanismos  de  control  social  en  los  procesos  de  desarrollo.  Estos 
mecanismos abarcan desde la organización territorial de la producción y de las empresas, 
los  mecanismos  de  regulación  de  las  relaciones  económicas  y  sociales,  los  códigos  de 
conducta y de la configuración cultural de la población, hasta la estructura social y familiar 
(Pascual, 2011). De modo, que conocer y trabajar desde la configuración de estos  

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 

72
 

procesos  sociales,  por  ejemplo,  descubriendo  e  interpretando  imaginarios  sociales  o 


urbanos,  resulta  fundamental  para  una  planificación  estratégica  de  desarrollo  humano  y  
territorial que busque proyectarse y cumplirse en el tiempo, relación que buscamos seguir 
reafirmando. 

Ahora  bien,  para  promover  este  desarrollo  orientado  por  los  objetivos  de  cohesión 
social y territorial se requiere de una acción societaria sólida, es decir, de un determinado 
marco operativo para poder realizarlos. Es preciso generar una dinámica entre los actores 
económicos,  sociales  e  institucionales  para  producir  un  desarrollo  humano  sostenible 
(Pascual, 2011). 

A modo de síntesis 

A  nivel  de  conclusión  preliminar,  a  modo  de  síntesis,  podemos  señalar  algunos 
planteamientos  generales  que  nos  mantendrán  por  un  buen  tiempo  más  en  etapa  de 
discusión  y  reestructuración.  Pese  a  ello,  la  línea  por  la  que  viaja  este  relato,  tiende  a 
hacernos creer que existe la necesidad de abordar los estudios urbanos o territoriales, a 
través  de  equipos  de  trabajo  multidisciplinares,  de  modo  que  sea  posible  llevar  a  cabo 
tanto  investigaciones  cualitativas  como  cuantitativas,  o  según  sea  la  necesidad  de  cada 
caso realizar estudios mixtos, por cuanto la intención es poder llegar a ciertos resultados 
coherentes con la realidad social, que permitan tomar decisiones en relación al bienestar 
integral  de  las  comunidades,  a  través  del  estudio  de  los  imaginarios  sociales  y  la 
estructuración  de  una  planificación  estratégico  territorial  acorde  con  las  opacidades 
imaginarias develadas. 

También,  tendemos  a  creer  que  la  identidad  no  es  un  problema  en  sí  mismo,  ni 
tampoco  un  elemento  a  considerar  en  forma  aislada  al  momento  de  pensar  en  la 
problemática abordada, sino que más bien podría formar parte del terreno de acción –a 
nivel  integral‐,  constituyendo  el  dinámico  escenario  en  que  se  deben  desarrollar  las 
estrategias de cohesión social y territorial en virtud del desarrollo humano y comunitario. 

A  su  vez,  como  se  ha  señalado,  las  percepciones,  sentimientos,  construcciones 
imaginarias  y  simbólicas  juegan  un rol  cada  vez  más  importante  en  la  articulación  social 
contemporánea,  por  cuanto  son  rasgos  a  tener  en  consideración  al  momento  de  buscar 
comprender y trabajar con las complejas y dinámicas relaciones sociales en la actualidad. 

Asimismo,  los  procesos  humanos  individuales  y  colectivos  deben  ser  analizados  al 
detalle  y  consensuados  a  la  hora  de  pensar  en  planificaciones  estratégicas  urbanas  o 
territoriales –lo que ya se ha venido planteando‐, por cuanto se debe ser coherente con el  

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 

73
 

alma  del  territorio  en  virtud  de  plantear  una  planificación con  posibilidad  de  éxito  en  el 
tiempo, pensando en un desarrollo humano y territorial que beneficie a grupos concretos. 

Por  su  parte,  el  sistema  educativo  tradicional  parece  estar  en  crisis  hace  ya  un 
buen tiempo, en muchas sociedades occidentales. Entonces, teniendo en consideración lo 
anterior, se puede delinear una ruta para mejorar la educación de base y la capacitación 
de las personas que ya están trabajando, orientada a ser coherente con las necesidades y 
anhelos de la gente, encausando dicho propósito a través de una planificación estratégica 
territorial  integral  de  largo  plazo,  que  permita  a  más  personas  alcanzar  el  desarrollo 
humano,  seguir  mejorando  la  calidad  de  vida  en  sus  localidades  y,  en  definitiva,  tener 
sociedades más cohesionadas y acercándose a una armonía. 

Referencias Bibliográficas.      

Baeza,  M.  (2000).  Los  Caminos  Invisibles  de  la  Realidad  Social.  Ensayo  de  sociología 
profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril editores.  

Barton,  J.  (2006).  Sustentabilidad  urbana  como  planificación  estratégica.  Revista  Eure, 
32(96),  27‐45.  [Versión  electrónica].  Recuperado  de  
http://www.scielo.cl/pdf/eure/v32n96/art03.pdf 

Bettendorff,  M  y  Oberti,  L.  (2002,  Febrero).  Capital  Intelectual  y  Mercado  de  Trabajo. 
Ponencia presentada en Las X Jornadas de Reflexión Académica, Universidad de Palermo, 
Buenos  Aires.  Recuperado  de 
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/118_libro.pdf 

Castoriadis,  C.  (1975).  La  institución  imaginaria  de  la  Sociedad.  Buenos  Aires:  Tusquets 
Editores. 

Lindon, A. (2007) (Entrevista). Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios 
y  cómo  actúan  en  la  ciudad?  Revista  Eure,  33  (99),  89‐99.  [Versión  electrónica]. 
Recuperado de  www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf 

Mertens,  L.  (2000).  La  gestión  por  competencia  laboral  en  la  empresa  y  la  formación 
profesional.  Madrid:  Organización  de  Estados  Iberoamericanos,  para  la  Educación,  la 
Ciencia y la Cultura (OEI). 

Pascual, J. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. El fin 
del gerencialismo o la recuperación de lo público y sus actores. Valencia: Editorial Tirant lo 
Blanch. 

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial
Una visión desde el imaginario urbano 

74
 

Pintos, J. (1995). Orden social e imaginarios sociales. Revista Papers (45) 101‐127. [Versión 
electrónica].  Recuperado  de 
http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n45/02102862n45p101.pdf 

Pintos,  J.  (2000).  Construyendo  realidad(es):  Los  imaginarios  sociales.  Santiago  de 
Compostela  /  Buenos  Aires.  Recuperado  de 
http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/construyendo.htm 

Pintos,  J.  (2011).  Imaginarios  sociales  del  Caciquismo,  Manuscrito  no  publicado. 
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España. 

Schütz,  A.  y  Luckman,  T.  (1977).  Las  Estructuras  del  Mundo  de  la  Vida.  Buenos  Aires: 
Amorrortu. 

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango editores. 

Tironi,  E.  y  Cavallo,  A.  (2004).  Comunicación  Estratégica.  Vivir  en  un  mundo  de  señales. 
Santiago de Chile: Editorial Taurus. 

Datos del autor 
Oscar  Basulto  es  Periodista  y  Licenciado  en  Comunicación  Social,  por  la  Universidad 
Católica  de  la  Santísima  Concepción  (Chile).  Es  además,  Magíster  en  Comunicación 
Estratégica,  por  la  Universidad  del  Pacífico  (Chile).  Actualmente  se  encuentra  realizando 
su Tesis Doctoral en Sociología, en la Universidad de Santiago de Compostela (España). 
 
______________________________ 

Historia editorial 
Recibido: 10/11/2011 
Primera revisión: 17/11/2011 
Aceptado: 04/12/2011 
______________________________ 
 
 

Oscar Basulto/ pp. 57-74 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
 

“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”


Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana
"Hytcha guy mhuysqa”: “I am mhuysqa”
Pradoxes between the ideal and everyday life

Diego Fernández
Universidad Lumière-Lyon 2
Diego.fernandez-varas@univ-lyon2.fr
 
Resumen 
A  partir  del  análisis  de  caso  de  la  comunidad  indígena  mhuysqa  de  Cota  (Cundinamarca, 
Colombia),  intentaremos  ver  cómo  a  partir  de  la  imagen  de  indígena,  socialmente 
construida,  los  miembros  de  esta  comunidad  agencian  nuevas  formas  de  visibilización, 
buscando  así  obtener  el  reconocimiento  oficial  como  resguardo  indígena.  Este  artículo 
intenta  relativizar  las  formas  de  categorización  de  las  poblaciones  mostrando  cómo  se 
negocian, en las prácticas y en los discursos, los parámetros institucionales y simbólicos de 
determinación de la pertenencia a un grupo étnico. 
 
Palabras claves: Mhuysqa ‐ prácticas culturales ‐ imaginarios sobre los indígenas. 
 
Abstract 
Based  on the case  analysis  of the  indigenous community mhuysqa in  Cota  (Cundinamarca, 
Colombia), we will try to see how the image of indigenous, socially constructed, is played by 
the members of this community, creating the new forms of visibility and trying to obtain the 
official recognition as an indigenous reserve  (resguardo). This article  attempts to  relativize 
the  ways  of  categorizing  people  by  showing  how  institutional  parameters  are  negotiated 
and symbolic determination of membership to an ethnic group. 
 
Keywords: Mhuysqa ‐ cultural practices ‐ imaginary about indigenous people. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
76
 
 

 
 
…On n’est autochtone que par rapport à quelqu’un, à un autre: cette condition est donc relative, 
elle ne s’inscrit que dans le cadre d’un rapport de forcé politique. La relation autochtone/étranger 
n’a de sens qu’en tant que théorie politique acceptée par les dominants et les dominés1. 
 (Amselle, 2010 p.146) 
 
 
 
 
Observar de otra manera 
 

Entre  los  meses  de  noviembre  de  2011  y  junio  de  2012  una  gran  exposición 
temporal del museo du Quai Branly en Paris abordó el tema de “la invención del salvaje”. 
Con una mirada crítica sobre el proceso de construcción imaginario de esos otros venidos 
de  todos  los  rincones  del  mundo  para  poblar  las  exposiciones  coloniales,  los  circos  y 
espectáculos en Europa y Estados Unidos, principalmente. Entre el monstruo, el exotismo y 
la alteridad total podemos recorrer los pasillos del museo y ver como la política, la ciencia y 
un espíritu de la época se entrelazan para construir discursos sobre el otro total, extraño, 
ajeno,  lejano,  temido  y  fascinante.  Los  comisarios  de  esta  exposición  señalan  que  las 
personas que se vieron sometidas a esta forma de puesta en escena: 
 
Dans les cours royales et princières, dans les cirques, sur les scènes de théâtre ou de music‐
hall, dans les expositions universelles et les manifestations coloniales, ils ont incarné malgré 
eux la figure du « sauvage », cet être inconnu qu’il convenait de domestiquer de plier aux 
besoins de l’expansionnisme occidental2 . (Musée du Quai Branly, 2011: 3) 
 
Efectivamente  esta  imagen  del  otro  es  nutrida  por  la  larga  historia  de  las 
colonizaciones  y  estos  espectaculos  del  siglo  XIX  marcan  un  paso  en  el  proceso  de 
transformaciones de los discursos sobre la alteridad. Podríamos esperar que en un museo 
de “artes primeras”, las “artes de los autóctonos”, nos sumergiéramos en una visión  

                                                            
1
Se es autóctono sólo en relación a alguien, a un otro: esta condición es entonces relativa, ella se inscribe 
solamente  en  el  marco  de  una  relación  de  fuerza  política.  La  relación  autóctono/extranjero  no  tienen 
sentido sino en tanto que  esquema de representación del poder, en tanto que teoría política aceptada a la 
vez por los dominantes y los dominados. (Traducción del autor) 
2
 En las cortes reales y principescas, en los circos, en las escenas de teatro o de music‐hall, en las 
exposiciones universales y las manifestaciones coloniales, ellos encarnaron a su pesar la figura del “salvaje”, 
ese ser desconocido al que convenía domesticar, someterlo a las necesidades del expansionismo occidental. 
(Traducción del autor) 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
77
 
 
compatisante  y  miserabilista  de  esos  sujetos  de  exposición.  En  efecto, 
sorprendentemente, sin dejar de lado la violencia ejercida sobre estos hombres y mujeres, 
en ciertos momentos y con algunos  ejemplos bien concretos vemos cómo dentro de un 
sistema  sumamente  deshumanizante,  estos  “salvajes”  lograron  sacar  partido,  por  más 
pequeño  que  sea.  Esos  eventos  de  ¿subversión,  malversasión,  emancipación,  libertad, 
insumisión o instrumentalisación? Nos hablan de la imposibilidad de totalizar una idea, un 
discurso  o  un  sistema,  sea  el  que  sea.  Aquellos  que  han  sido  vistos  como  victimas 
absolutas, no lo son nunca totalmente. 
 
Esta mirada que aparece en ciertos momentos de la exposición nos puede trasladar fuera 
de las fronteras de esas exposiciones e interrogarnos sobre la formación de la figura del 
“salvaje” en América latina. Una primera advertencia debe ser indicada en este momento 
respecto  a  la  categoria  “salvaje”  utilizada  en  la  exposición.  Esta  forma  de  nombrar  es 
tributaria de una construction “moderna” de la alteridad basada en una idea dominante 
de  la  época  sobre  la  “evolución”  de  las  sociedades,  en  este  sentido  ella  es  propria  a  los 
siglos  que  la  engendran,  fines  del  XVIII  y  XIX.  No  obstante,  en  América  Latina  la 
construcción  del  otro  se  desarrolla  en  una  relación  de  cercanía  y  lejanía  mucho  más 
compleja, ya que la alteridad total se encuentra en el seno mismo sus sociedades. En este 
sentido, el otro no es el “salvaje” extranjero, transportado a las metrópolis colonizadoras 
europeas, sino el “indio”, que precede la presencia del colono que se construye, a fuerza 
de cruz y fusil, las sociedades hegémonicas como espejos lejanos de Europa. El “salvaje” 
de  las  exposiciones  del  siglo  XIX  en  Europa  es  el  “Indio”  de  las  sociedades  que  se 
independizan durante el mismo siglo. El otro, desde este punto de vista, no viene del allá 
lejano sino del acá más cercano posible, del interior más profundo y a la vez más negado y 
silenciado3. 
 
Así, de la misma manera que la visión de la construcción del salvaje, propuesta en 
esta  exposición,  nos  muestra  a  intervalos  la  posibilidad  de  relativizar  la  victimización 
absoluta de los actores puestos en escena. Nosotros podemos transportar esta reflexión a 
la  posibilidad  de  revisar  la  presencia  indígena  en  América  Latina  desde  una  perspectiva 
centrada en la vitalidad, la creatividad y los ajustamientos que las distintas comunidades 
han podido desarrollar para enfrentar, hasta nuestros días, las avasalladoras máquinas de 
homogeneización. Evidentemente, no podemos dejar de señalar que a pesar de subrayar 
esta perspectiva, no es posible negar la mil veces evidente violencia a la cual se han visto 
(y se ven) enfrentados los pueblos indígenas americanos. 
 

78
                                                            
3
 Sobre la construcción de los discursos sobre “lo indígena” en América Latina  cf. (Mires, 1991) y respecto a 
la construcción de la idea de América Latina cf.  (Mignolo, 2007) 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
 
Como veremos en las páginas que siguen, lo que nos interesa hacer resurgir es la  
posibilidad de  pensar las  comunidades indígenas más allá de un estatuto  fijo  asociado a 
una  condición  “natural”,  sino  más  bien  verlas  en  movimiento,  dentro  de  sociedades 
cambiantes  e  insertas  en  las  historias  (plurales,  particulares  pero  también  globales).  A  
través  de  un  análisis  de  caso  de  la  comunidad  indígena  Mhuysqa  de  Cota,  quisiéramos 
poder  considerar  a  los  actores  indígenas,  no  como  víctimas  del  avasallamiento  de  las 
sociedades  mayoritarias,  sino  como  verdaderos  protagonistas  de  sus  historias  y 
generadores de espacios de emancipación en un mundo cada vez más opresivo. 
 
Algunas ideas para imaginar los indígenas en Colombia 
 
La idea que se hace la población colombiana de sus indígenas es variada como variados 
son  los  pueblos  que  la  componen,  entre  las  cifras  oficiales  y  las  declaraciones  de  las 
organizaciones representativas de los indígenas colombianos, podemos contar entre 83 y 
102  pueblos,  en  los  cuales  se  hablan  al  menos  unas  64  lenguas  (Rogríguez  Palau, 
Hernández Romero, Salamanca Rodríguez, & Ruiz García, 20074 ). Dependiendo tanto de 
la región en que se encuentren como de la cantidad de miembros que cada pueblo tenga, 
la  imagen  social  del  indígena  varía.  No  obstante,  un  discurso  subyacente  atraviesa  esta 
gran  diversidad,  reduciendo  una  gran  parte  de  las  características  de  cada  uno  de  estos 
pueblos a rasgos generales asociados no solamente a los indígenas colombianos, sino a un 
supuesto  “ser  indígena”  en  general.  Pero  ¿cuáles  son  estas  características  y  de  dónde 
vienen? Si quisiéramos hacer la genealogía de la construcción de los imaginarios asociados 
a los indígenas latinoamericanos, evidentemente un solo artículo no alcanzaría por lo que 
debemos tomar el riesgo de pasar por alto un gran número de elementos que componen 
el mosaico histórico de esta construcción social. Sin embargo podemos enumerar ciertas 
características que se asocian a perspectivas antropológicas sobre la concepción de etnia y 
a  perspectivas  de  orden  mucho  más  político5    que  se  refieren  a  lo  indígena  en  América 
Latina propiamente.   
 

                                                            
4
  Las  estadísticas  de  los  pueblos  indígenas  en  América  Latina  presentan  varios  aspectos  que  son 
continuamente criticados, entre ellos la forma de definir la pertenencia a un grupo étnico, por declaración 
de autodefinición, por la lengua hablada por el censado o por sus padres, etc. En el caso colombiano la gran 
polémica se presenta, no sólo refiriéndose al conteo de la población, es el reconocimiento de la existencia 
de ciertos pueblos indígenas, lo que lleva a las organizaciones nacionales a hablar de 102 pueblos, pero de 
los cuales 83 son oficialmente reconocidos. 
5
 Político en el sentido de que ellas hacen parte representaciones que pueden ser identificadas con diversas 
militancias  políticas.  Es  importante  señalar  que  los  discursos  antropológicos,  y  científicos  en  general  son 
también políticos, pero no es a esta forma política a la cual hacemos referencia.  

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
79
 
 
A  pesar  de  haber  pasado  la  barrera  de  los  500  años,  tras  la  llegada  de  los  primeros 
ibéricos al continente americano, la marca de su pasaje puede encontrarse, entre tantas 
otras partes, en la formación primera de la construcción de los discursos sobre los pueblos 
que habitaban aquellas tierras. En este sentido la consideración de los indígenas como el  
otro  total,  peligroso  e  inhumano  (no  podemos  olvidar  la  famosa  controversia  de 
Valladolid)  no  ha  dejado  de  influenciar  las  relaciones  entre  diversos  grupos  en  una 
sociedad  hegemónica.  Aníbal  Quijano  nos  propondría  el  análisis  de  la  matriz  de  la  raza 
como  eje  de  estructuración  de  las  relaciones  de  poder  establecidas  desde  la  época 
colonial, que constituye uno de los aspectos del concepto de colonialidad del poder que 
hasta nuestros días no ha dejado de operar (Quijano, 2003). La insistencia de este punto 
es  importante  en  el  sentido  que  estos  análisis  posicionan  a  los  actores  indígenas 
entremezclados  en  relaciones  de  poder  históricamente  construidas  y  permiten  una 
genealogía  de  estas  relaciones,  desencializando  las  posiciones  que  parecen  ser 
“estructurales”,  “naturales”,  “normales”,  o  que  al  menos  intentan  serlo.  Una  primera 
característica  constituyente  del  imaginario  del  indígena  se  perfila,  ésta  es  su  posición 
subalterna,  no  hegemónica,  minoritaria,  marginalizada,  excluida,  marginal,  etc.  Es  decir 
una  cierta  exterioridad,  al  menos  discursiva  que  nutre  la  reproducción  de  prácticas  de 
discriminación. 
 
De  otra  parte,  podemos  subrayar  que  es  recurrente  en  la  literatura  sobre  los 
movimientos  indígenas  contemporáneos,  y  en  particular  en  ciertos  estudios  sobre  las 
relaciones  entre  los  discursos  medioambientalistas  y  los  movimientos  indígenas,  la 
relación que éstos establecen con la tierra y con el medioambiente, haciéndola aparecer 
como  una  característica  principal.  Efectivamente,  uno  de  los  ejes  sobre  los  cuales  se 
fundamentan  las  luchas  de  las  organizaciones  indígenas  de  todo  el  continente  y  en 
particular  las  colombianas,  es  el  tema  de  la  tierra  y  de  la  territorialidad.  Entre  las 
reivindicaciones  más  presentes  la  cuestión  de  la  tierra  es,  sin  duda  alguna,  la  más 
importante  (Bengoa,  2007).  La  asociación  de  las  comunidades  indígenas  a  los  territorios 
en  los  que  habitan  permite  un  gran  abanico  de  posibilidades  de  descripción  de  estas 
relaciones,  que  finalmente  no  son  determinantes  según  la  categoría  de  indígena,  sino 
particulares  y  contextuales  a  cada  una  de  las  comunidades.  No  obstante,  la 
preponderancia  de  las  demandas  asociadas  a  la  tierra  refuerza  una  imagen  que  intenta 
inscribir los pueblos indígenas a la tierra a partir de una relación particular, diferente de 
aquella que establecen en principio las sociedades “occidentales”. Esta supuesta relación, 
que protege la naturaleza e integra al indígena en su “medio natural”, no hace más que 
esencializar una vez más una  categoría inhumana, ideal típica, inexistente,  la del nativo‐
ecológico  (Ulloa,  2004).  Evidentemente,  no  podemos  dejar  de  relativizar  estas 
interpretaciones,  sin  duda,  muchas  comunidades  indígenas  establecen  formas  de 
producción  y  de implantación  en  sus  territorios  que son  mucho  menos  agresivas  que  

80

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
 
aquellas  utilizadas  por  la  industria  agroalimentaria,  minera  o  petrolífera,  pero  no  por 
tanto ellas son intrínsecamente y fundamentalmente “ecológicas” o en equilibrio con su 
medio ambiente. Desde la observación nos podemos dar cuenta que esta determinación 
de  la “buena” administración de la tierra y de  la “sana” relación con  los ecosistemas no 
son  más  que  otros  avatares  imaginarios  de  construcciones  de  lo  indígena.  Una  segunda 
característica  se  vislumbra  entonces,  esta  es  el  carácter  territorial  de  la  acción  de  las  
comunidades indígenas a partir de una relación “equilibrada” con la tierra. Junto a estas 
dos  primeras  características,  podemos  incluir  una  tercera  que  es  de  carácter 
profundamente  cultural.  En  el  contexto  colombiano  la  determinación  de  la  etnicidad  de 
una comunidad, es decir, el reconocimiento oficial en tanto que comunidad indígena pasa 
por  varios  aspectos,  entre  los  cuales  la  presencia  de  prácticas  de  usos  y  costumbres 
propias6    es  fundamental.  En  este  sentido,  la  búsqueda  de  “tradiciones”  otras  que  las 
hegemónicas puede determinar la etnicidad del grupo. La problemática de la tradición es, 
en  este  sentido,  resaltada  pretendiendo  establecer  continuidades  entre  los  pueblos 
presentes a la llegada de los colonos al continente y los pueblos contemporáneos. De tal 
forma  la  presencia  de  lenguas,  prácticas  religiosas,  estructuras  familiares  y  de  poder, 
formas  de  cultivo  y  administración  de  la  tierra,  entre  otros  elementos,  pueden  ser 
fundamentales para la determinación de la “etnicidad” del grupo. Sin embargo, a pesar de 
que  muchas  comunidades  y  pueblos  indígenas  sí  han  conservado  estos  “rasgos 
culturales”, ellos no son impermeables a la vida social y a las transformaciones del mundo. 
Si  bien  una  reproducción  de  estos  parámetros  “objetivos”  de  etnicidad  es  ciertamente 
certificable, ello no quiere decir que sean la única forma posible de ser “indígena” en el 
mundo  contemporáneo.  La  imposición  cultural  occidental‐colonial  y  la  formación  de  los 
Estados‐Nación  latinoamericanos  han  hecho  del  indígena  uno  de  los  actores  más 
afectados.  De  tal  forma  que  muchos  pueblos  indígenas  fueron  arrasados  a  fuerza  de 
evangelización  y  muerte,  y  muchos  otros  fueron  invisibilizados  por  los  mismos  medios, 
creyéndolos desaparecidos y hoy en día poniendo en duda la pertenencia reivindicada por 
sus  descendientes,  ya  que  la  conservación  de  la  tradición,  necesaria  para  su 
reconocimiento, no es aquella que puede ser aceptada por los criterios oficiales previstos 
para  ese  fin.  Esta  tercera  característica,  la  permanencia  de  una  tradición  propia  e 
identificable  por  la  sociedad  mayoritaria  como  diferente,  es  la  fuente  de  muchos 
conflictos,  entre  los  cuales  resalta  la  tendencia  a  la  des‐historicisación  de  sus  culturas, 
condenadas  en  cierto  sentido  a  una  continuidad  amenazada  por  todo  contacto  posible 
con otras culturas. En el fondo de esta cuestión, llevada a sus extremos, encontramos una 
fuerte  tendencia  a  la  búsqueda  de  supuestas  “autenticidades  inmutables”  que  a  fin  de 
cuentas no han existido nunca. 

81
                                                            
6
 En general cuando se habla de cultura, tradición o medicina “propia”, este calificativo hace referencia a 
una identificación de los actores enunciados con esas prácticas y a la vez una diferenciación de estas y ellos 
con las prácticas “mayoritarias”, en otros términos “propia(o)” quiere generalmente decir diferente. 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
 
Por  último,  parece  propicio  integrar  una  característica  que  marca  a  los 
movimientos  indígenas  contemporaneos  desde  un  punto  de  vista  político.  Durante  las 
últimas  décadas  en  muchos  países  sudamericanos  hemos  presenciado  lo  que  varios 
autores  llaman  el  “despertar”  o  el  “renacer”  de  los  indígenas  (Albó,  2002),  etnogénesis 
(Bengoa, 2000) o emergencia de nuevos actores políticos (Laurent, 2005).  Efectivamente, 
desde  finales  de  la  década  de  los  ochenta  las  movilizaciones  de  los  pueblos  y  
organizaciones  indígenas  se  han  incrementado,  dando  una  mayor  visibilidad  a 
problemáticas que durante siglos se habían dejado de lado. No solamente la movilización 
social en las calles ha caracterizado la presencia política de los indígenas en estas últimas 
décadas,  sino  que  ella  ha  llegado  hasta  las  más  altas  esferas  de  la  vida  política  de  los 
estados  latinoamericanos.  En  Colombia,  la  creación  de  los  distritos  especiales  para  la 
elección de representantes indígenas en el parlamento, refleja esta abertura institucional 
y las transformaciones que se llevan a cabo a distintos niveles en cada país dan testimonio 
de este cambio progresivo. Desde las organizaciones de base hasta los consejos regionales 
y  las  instancias  nacionales  como  la  ONIC  o  la  AICO,  los  indígenas  colombianos  se 
caracterizan  por  un  fortalecimiento  institucional  que  ha  permitido  el  desarrollo  de  una 
legislación y una normativización bastante avanzada respecto a los derechos especiales y a 
su constante vigilancia. Este carácter organizativo, ha llegado a ser una marca importante 
de los indígenas colombianos que, a pesar de representar solamente el 3% de la población 
del  país,  han  logrado  establecer  formas  de  diálogo  y  de  negociación  eficaces  con  las 
instituciones estatales e internacionales. 
 
A  partir  de  estas  ideas  que  caracterizan,  en  términos  generales  y  no 
exhaustivamente,  una  cierta  idea  de  los  indígenas  en  Colombia,  podemos  iniciar  un 
análisis de la experiencia mhuysqa. 
 
Decirse Mhuysqa7  
 
La cuestión de la enunciación pasa también por la escritura y en nuestro caso nos 
enfrentamos  a  dos  ortografías  diferentes  que  hacen  referencia  al  pueblo  Mhuysqa  o 
Muisca. Estas dos escrituras marcan una diferencia, fundamental desde nuestro punto de 
vista. La ortografía española: Muisca, es la denominación oficial, histórica y académica que 
se  utiliza  para  denominar  a  este  pueblo.  Ella  se  encuentra  en  los  libros  escolares,  de 
historia  y  de  arqueología.  Desde  este  punto  de  vista,  esta  escritura  representa  en  sí 
misma,  el  poder  de  la  institucionalización  del  saber  y  de  la  imposición  de  las  categorías 
que se suponen representativas de las poblaciones indígenas. 

82
 
                                                            
7
 Este punto está basado en une sección del artículo “récupérer la mémoire et résister à l’oubli” que será 
publicado en el transcurso del año 2012 en la revista Emulations. 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
La  ortografía  Mhuysqa,  a  diferencia  de  la  primera,  es  el  fruto  de  un  proceso  de 
redescubrimiento  identitario8   y de la reflexión  sobre la  imagen del  pueblo muisca en la  
sociedad  colombiana.  En  efecto,  esta  ortografía  es  utilizada  principalmente  por  la 
comunidad  de  Cota,  en  la  cual  gracias  al  trabajo  conjunto  entre  las  autoridades 
comunitarias  y  Mariana  Escribano  (investigadora  etnolingüista  independiente)  se  ha 
iniciado  un  proceso  de  recuperación  de  la  lengua  mhuysqhubun.  Más  allá  del  carácter 
original del proceso que se lleva a cabo en la comunidad y de su eventual cientificidad o 
veracidad  respecto  a  esta  lengua  (sin  locutores  desde  hace  más  de  un  siglo).  Lo  que 
parece importante es resaltar el alto carácter simbólico que representa la construcción de 
una  nueva  forma  de  denominación  para  este  pueblo.  En  este  sentido,  esta  nueva 
ortografía  representa  una  diferencia  radical  entre  el  pueblo  histórico,  historizado  e 
institucional, y el pueblo compuesto por las comunidades contemporáneas. La utilización 
de  esta  escritura  es  de  un  alto  carácter  performativo,  ya  que  a  través  de  la  puesta  en 
evidencia  de  esta  diferencia  escrita,  los  miembros  de  la  comunidad  crean  una  nueva 
realidad, o al menos la hacen visible. De esta forma se oponen a un esencialismo asociado 
a la idea de autenticidad imaginaria propia de los indígenas y a los muiscas en particular. 
 
La  utilización  de  esta  nueva  ortografía,  hace  parte  de  un  proceso  mucho  más 
amplio de cuestionamiento de la memoria Muisca y de su reinterpretación hecha por los 
Mhuysqas.  De  tal  forma,  en  la  búsqueda  de  parámetros  de  identificación  propios,  la 
comunidad de Cota interpela las ciencias y los saberes occidentales, buscando encontrar 
las  huellas  del  pueblo  al  que  ellos  “deben”  pertenecer  oficialmente.  Gracias  a  la 
restitución de saber, operada en la relación entre ciertos intelectuales e investigadores y 
la comunidad, esta última intenta liberarse del saber institucional para poder crear nuevos 
espacios  de  producción  de  un  saber  propio  y  reconstruir  a  partir  de  estos  nuevos 
parámetros, un relato vivo que fundamente su pertenencia a un pueblo específico, en este 
caso el pueblo Mhuysqa. Ahora bien, ¿cómo se ha producido este pasaje discursivo en la 
comunidad de Cota? Algunos elementos pueden ayudarnos a comprender este proceso. 
 
Del Muisca al Mhuysqa. 
 
Hytcha guy mhuysqa, yo soy mhuysqa, es la frase con la que podría comenzar uno de los 
cursos de lengua mhuysqa que se imparten en la casa indígena de la comunidad de Cota, 
departamento  de  Cundinamarca  en  Colombia.  Sin  duda,  la  mayor  parte  de  las  personas 
que se vean enfrentadas a esta frase en el marco de un curso de lengua indígena, no se  

83
 
                                                            
8
 Es difícil utilizar este concepto ya que la id‐entidad tiene las mismas raíces estáticas que impiden pensar las 
transformaciones,  las  mutaciones,  los  movimientos,  las  rupturas,  las  discontinuidades  en  las  prácticas 
culturales. Sin embargo, en este caso tomamos el riesgo para dar cuenta de la importancia que es atribuida 
por la comunidad. 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
darían  cuenta  de  la  importancia  que  estas  palabras  tienen  cuando  resuenan  en  los 
territorios de las comunidades mhuysqa contemporáneas. Si nos remontamos un par de 
décadas,  no  podríamos  imaginar  que  una  lengua  indígena  volviese  a  ser  hablada  o  al 
menos reinventada en estas tierras. Más aún, probablemente ni siquiera imaginaríamos la 
existencia  de  comunidades  indígenas  mhuysqa.  Sin  embargo,  hoy  en  día  estas 
comunidades  fortalecen  sus  estructuras  organizativas  y  defienden  su  derecho  a  ser 
consideradas  como  minorías  étnicas  reconocidas  oficialmente  por  el  estado  colombiano 
exigiendo el derecho a que su territorio sea considerado como resguardo. 

Si  era  tan  difícil  imaginar  la  existencia  de  estas  comunidades  en  estas  tierras, 
puede  que  se  deba  a  la  gran  fuerza  que  ejercen  los  imaginarios  hegemónicos  sobre  lo 
“indígena” y en particular sobre lo “muisca” en la Colombia contemporánea. No obstante, 
estos imaginarios están en un proceso de continuo, aunque lento, cambio, reinventando 
nuevas significaciones y atravesando los límites de lo que pensamos un día era la cuestión 
indígena latinoamericana. 
 
Haciendo  un  poco  de  historia,  en  los  actuales  departamentos  de  Boyacá  y 
Cundinamarca  al  momento  de  la  llegada  de  los  españoles  a  lo  que  hoy  es  Colombia,  se 
extendía lo que hoy es denominado como la confederación Muisca. Esta confederación es 
una estructura política que reunía varios cacicazgos, Bacatá, Duitama, Sugamuxi y Hunza. 
Con  la  consolidación  de  la  colonización  española  en  el  centro  de  Colombia  esta 
confederación  fue  cediendo  frente  a  la  violencia  de  la  imposición  colonial.  Las 
comunidades  reestructuradas  en  pueblos  de  indios  y  resguardos  se  integraron  poco  a 
poco  en  la  sociedad  colonial.  La  evangelización,  la  prohibición  de  hablar  en  las  lenguas 
indígenas y de practicar los ritos “propios”, hicieron que este pueblo se viera ocultado y 
hasta cierto punto desaparecido. Tras los procesos de independencia, en Colombia el ideal 
de construcción de Nación unitaria reforzó la idea de homogeneización de la población, el 
ciudadano colombiano, fruto (como la raza latinoamericana bolivariana) de la mezcla de 
ibéricos  e  indígenas  (y  sin  lugar  a  dudas  de  la  gran  cantidad  de  esclavos  africanos 
transportados  a  estas  tierras).  Con  este  ideal  republicano  de  igualdad  ante  la  ley, 
completamente relativa, las nuevas instituciones debutaron con un proceso de supresión 
de las estructuras coloniales como los resguardos, los tributos y los cabildos. La división y 
venta  de  los  antiguos  territorios  de  resguardo  se  extendió  durante  casi  la  totalidad  del 
siglo XIX, hasta la promulgación de la ley 89 de 1890, “Por la cual se determina la manera 
como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada” (Ley 
89, 1890),  que restituye la existencia legal de los resguardos.  Esta ley es coherente a un 
discurso de integración de los indígenas a la sociedad republicana, ve al resguardo como 
una etapa de pasaje “civilizatorio”, en la cual los miembros de las comunidades indígenas 
son  considerados  como  menores  de  edad,  y  por  ende  bajo  la  tutela  del  Estado  y  de  la 
Iglesia católica. Durante este periodo, el reguardo de  Cota  fue  disuelto, dividido y puesto  

84
 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
en venta. En 1876 la comunidad organizada y representada por algunos de sus miembros, 
entre los que contamos Pio Capador, Vicente Tovar y Roque León, compra en un remate 
público  la  décima  parte  del  antiguo  territorio  del  resguardo,  es  decir  505  hectáreas, 
conservándola hasta nuestros días. 
 
Sobre  esta  permanencia  en  el  territorio  de  Cota,  la  comunidad  ha  conservado  la 
organización del cabildo y de la propiedad colectiva del territorio, que tras la compra de 
1876  no  era  obligatoria.  De  esta  forma,  sin  haber  conservado  el  estatuto  jurídico  ni  el 
reconocimiento  oficial,  en  tanto  que  territorialidad  indígena,  y  en  tanto  que  comunidad 
indígena,  las  estructuras  internas  no  dejaron  de  funcionar.  Sin  lugar  a  dudas  la  
estigmatización de los pueblos indígenas asociada a  la perdida de la lengua, de una gran 
parte del arte y de la ritualidad propia de la comunidad, colaboró con la invisibilización de 
su  población,  o  al  menos  ésta  fue  asimilada  a  la  población  campesina  de  los  andes 
cundiboyacenses. 
 
Con la puesta en marcha de la constitución de 1991, Colombia se declara un país 
multicultural  y  pluriétnico,  en  un  ambiente  favorable  a  las  demandas  de  los  pueblos 
indígenas,  el  gobierno  ratifica  el  convenio  169  de  la  OIT,  desarrollando  una  legislación 
especial  que  reconoce,  entre  otras  cosas,  las  entidades  territoriales  indígenas, 
particularmente  los  resguardos.  En  este  proceso  de  abertura  y  acceso  a  los  derechos 
especiales,  la  comunidad  de  Cota,  junto  a  las  comunidades  de  Chía  y  Sesquilé  logran 
acceder en 1994 al estatuto oficial de resguardo que doce años después les será retirado. 
A partir de 2006 estas comunidades organizan su acción para poder, nuevamente obtener 
este reconocimiento tan esperado. 
 
Ahora  bien,  como  hemos  visto,  estas  comunidades  se  ven  constantemente 
confrontadas a cuestionamientos profundos respecto a la veracidad de su “etnicidad”, ya 
que  estas  poblaciones  semi‐rurales  no  corresponden  al  imaginario  ideal  del  indígena, 
siendo  sobretodo  asociadas  al  mundo  rural  al  interior  de  una  especie  de  globalidad 
homogénea. Para poder hacer frente a estos cuestionamientos, y ser reconocidos social y 
legalmente,  estas  comunidades  han  desarrollado  estrategias  que  permiten  reforzar  los 
lazos sociales internos y los discursos de pertenencia a la comunidad indígena mhuysqa. 
Algunos  ejemplos  podrán  ayudarnos  a  visualizar  cómo  estas  personas  se  organizan  y 
llevan adelante su proyecto político. 
 
 
Prácticas Mhuysqas, entre la diferenciación y la utilización estratégica. 
 
Podríamos pensar las prácticas de la comunidad indígena de Cota, como una forma 
de diferenciación del legado imaginario sobre el pueblo Muisca prehispánico o colonial, y  

85
 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
al mismo tiempo una forma de reinventarlo asumiendo un discurso de pertenencia a este 
pueblo  con  profundas  pretensiones  de  autenticidad,  como  lo  refleja  la  utilización  de  la 
ortografía  mhuyqhubun,  que  a  fin  de  cuentas,  no  es  otra  cosa  que  una  de  las  múltiples 
transposiciones latinas de la fonética de la lengua hablada por los muiscas, recopilada por 
los  cronistas  y  sacerdotes  españoles  durante  el  periodo  colonial.  Al  parecer  nos 
enfrentamos a un doble movimiento, alejándose, de una parte, de la imagen hegemónica 
y de otra, utilizándola para fortalecerse en tanto que comunidad local. 
 
Sin pretender una enumeración exhaustiva de las actividades que se realizan en la 
comunidad,  parece  importante  señalar  algunas  que  permiten  evaluar  la  producción  de 
“prácticas culturales” significativas. Es importante subrayar que ellas no son solamente un 
instrumento  utilitario  que  permitiría  eventualmente  el  reconocimiento  oficial  de  la  
comunidad,  sino  mas  bien,  ellas  se  enmarcan  en  un  proceso  mucho  más  profundo  de 
continuidad  de  la  comunidad  en  ese  territorio.  Algunas  de  estas  acciones  aseguran  un 
cierto  nivel  de  acceso  a  servicios  que  individualmente,  una  parte  de  los  comuneros,  no 
podrían  obtener,  en  tanto  que  otras  se  orientan  al  fortalecimiento  del  sentimiento  de 
pertenencia a la comunidad afianzando las relaciones sociales de proximidad. 
 
Cursos de mhuysqhubun 
 
Desde  hace  un  par  de  años,  gracias  al  aporte  financiero  de  la  corporación 
autónoma  regional  de  Cundinamarca  (CAR)  se  consolidó  un  proyecto  etnoeducativo, 
llamado: “La lengua mhuysqa un legado ambiental, recuperando nuestra cosmogonía del 
entorno  o  medio  ambiente  en  las  comunidades  Mhuysqas  (Muisca)  de  Cota,  Chía  y 
Sesquilé, es una misión ancestral: CAR 2008” (Balsero, 2008). El objetivo de este proyecto 
fue  presentado  por  los  dirigentes  que  lo  crearon  de  la  siguiente  manera:  “Contribuir  al 
fortalecimiento  de  las  comunidades  indígenas  de  Cota,  Chía  y  Sesquilé,  a  partir  de  los 
procesos  de  formación  cultural  que  permitan  las  dinámicas  de  apropiación,  valoración, 
afirmación e identidad cultural de estas comunidades étnicas…” (Balsero, 2008). Bajo esta 
égide, las comunidades de Cota, Chía y Sesquilé vienen organizando un ciclo de formación 
permanente  basada  en  los  trabajos  de  Mariana  Escribano  (2001,  2002,  2005,  2007).  Si 
bien, la reaparición de una lengua indígena sin locutores después de varias generaciones 
es un proyecto más que ambisioso, lo que parece importante resaltar es la capacidad que 
con  este  marcador  cultural,  muy  importante  socialmente  para  ser  considerados  como 
cultura  en  el  contexto  colombiano,  las  comunidades  mhuysqas  logran  consolidar  grupos 
de pertenencia que se identifican con el movimiento indígena nacional e internacional, y 
localmente  se  reivindican  como  comunidad  local.  Asegurando  en  cierta  medida  la 
veracidad de su pertenencia por medio de la diferenciación por la lengua, que aunque no 
sea hablada cotidianamente, al menos tiene el mérito de aparecer en la comunidad. 
 

86
 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
Construcciones tradicionales 
 
La construcción de viviendas tradicionales, nace de una iniciativa individual que se 
vio  confrontada  a  problemas  al  interior  de  la  comunidad;  en  efecto  las  primeras 
construcciones  (1990‐1995)  basadas  en  las  representaciones  de  las  viviendas  muiscas 
prehispánicas, en las viviendas de los indígenas Koguis y Wiwas y en la reconstrucción del 
templo del sol de Sogamoso, fueron destruidas poco tiempo después de su instalación en 
los  dos  primeros  sitios.  Una  parte  de  la  comunidad  consideraba  que  estos  lugares 
albergaban drogadictos y borrachos. La asociación de estas construcciones a las prácticas 
médicas  y  rituales,  producía  una  gran  tensión  con  los  comuneros  que  habitaban  en  sus 
cercanías. No obstante, con los años, estas construcciones se han vuelto un símbolo de la 
comunidad y comienzan a ser reproducidas poco a poco por otros comuneros que desean 
reafirmar  su  pertenencia  a  una  comunidad  indígena  de  forma  más  radical,  sobre  todo  
entre los jóvenes más comprometidos de la comunidad. 
 
En  el  sector  de  Galilea,  alejándose  del  centro  del  pueblo  de  Cota,  se  distinguen 
varias  construcciones  de  este  tipo,  entre  las  que  resaltan  el  Tchunzuá,  el  Qusmuy  y  la 
Cansamaria. Dos de ellas son construcciones dedicadas a la ritualidad, y la tercera es una 
instalación  dedicada  a  la  acogida  de  los  visitantes  de  la  comunidad.  El  Qusmuy  fue 
inaugurado  en  2009  gracias  a  un  financiamiento  de  la  CAR,  siempre  siguiendo  una  línea 
directiva orientada a la concientización medioambiental. 
 
 
Medicina “tradicional” 
 
Las  prácticas  medicinales  “tradicionales”  se  disuelven  en  la  vida  cotidiana  de  los 
miembros  de  la  comunidad.  En  la  mayor  parte  de  las  casas  de  los  comuneros  podemos 
encontrar  una  huerta  de  plantas  medicinales  o  “aromáticas”.  Su  utilización  es  muy 
difundida,  pero  durante  las  últimas  décadas  otras  prácticas  se  han  ido agregando al  uso 
cotidiano  de  estas  plantas.  El  consumo  de  Hosca  (tabaco  seco  molido)  o  de  Ambira 
(esencia  de plantas  con una  base en  hojas  de  tabaco),  ha  reaparecido  y  se  ha  difundido 
tras  un  primer  periodo  de  reticencia  y  de  conflicto  abierto  entre  los  comuneros.  Estas 
prácticas  medicinales,  que  se  asocian  a  sesiones  de  música,  vigilia  y  de  “palabra”, 
realizadas la mayor parte del tiempo en el Tchunzuá o en la vivienda de los curanderos. El 
reforzamiento  de  estas  prácticas  medicinales  parece  estar  fuertemente  asociado  a  las 
otras  prácticas  de  fortalecimiento  de  pertenencia  indígena  que  hemos  mencionado 
anteriormente. 
 
 
 

87
 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
Jardín infantil y colegio indígena Ubamux 
 
La  casa  indígena  comienza  a  ser  construida  en  1988,  con  el  objetivo  de  crear  un 
espacio  de  reunión  para  los  miembros  de  la  comunidad,  una  sede  de  gobierno  para  el 
cabildo, y un espacio cultural que posteriormente se transformará en el jardín infantil y el 
colegio  Ubamux,  que  hoy  acoge  alrededor  de  200  niños  de  la  comunidad.  Ella  es 
inaugurada  en  1992,  y  representa  un  gran  esfuerzo  de  trabajo  colectivo,  gracias  a  las 
mingas y al trabajo de los jóvenes (servicio comunitario obligatorio que remplaza hoy en 
día el servicio militar nacional en la comunidad de Cota). Este sitio es uno de los puntos 
más  cercanos  de  la  comunidad  con  el  centro  geográfico  del  pueblo  de  Cota,  y  funciona 
como articulador de los comuneros, que pueden encontrar ahí el espacio de interlocución 
más  cercano.  Junto  a  ello  este  espacio,  siendo  propiedad  de  la  comunidad,  cumple 
innombrables  funciones,  puede  ser  agenciado  como  una  sala  de  espectáculos  donde  se 
realizan  conciertos,  presentaciones  de  baile  o  de  teatro,  cursos  y  formaciones  de  toda 
índole,  se  realizan  las  asambleas  generales  y  mercados  de  trueque,  entre  tantas  otras 
cosas.  Sin  lugar  a  dudas,  una  de  las  funciones  más  importantes  es  la  de  colegio,  
asegurando de tal forma la escolarización de los niños de la comunidad, particularmente 
de aquellos de las familias más precarizadas. 
 
 
Mingas y protección del territorio. 
 
Por  último,  es  importante  señalar  la  fuerte  presencia  del  trabajo  comunitario,  la 
minga. Gracias a esta actividad colectiva, una gran parte de los trabajos de electrificación, 
pavimentación, delimitación territorial, reforestación y seguridad son garantizados por la 
comunidad. Esta forma de trabajo, no solamente se realiza en los espacios comunes sino 
que  puede  ser  solicitada  por  los  comuneros  para  realizar  ciertos  tipos  de  trabajos 
agrícolas,  forestales  o  de  construcción,  en  las  parcelas  que  les  son  adjudicadas  por  la 
comunidad. En el mando general reformado de la comunidad indígena de Cota de 1999, el 
artículo  8  señala  que  “…todo  comunero  deberá  participar  eficazmente  en  el  trabajo 
comunal  destinado  al  mantenimiento,  conservación,  protección  y  mejora  del  territorio 
indígena y al fomento de  la solidaridad” (Cota, 1999). De tal forma, frente a  la ausencia 
relativa de servicios públicos y de las instituciones del Estado, la comunidad puede hacer 
frente  eficazmente  a  las  necesidades  de  sus  miembros.  Evidentemente,  el  trabajo 
comunitario hace parte importante en la cohesión de la comunidad, tal como lo señala el 
artículo  citado,  no  obstante,  él  se  articula  en  una  organización  mucho  más  extensa  que 
permite  a  la  comunidad  insertarse  en  diversas  redes  de  colaboración,  tanto  con  otras 
comunidades Mhuysqas como con otros grupos de interés. 
 
 

88
 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
Para no concluir con la discusión 
 
 
Les apparences exigées par le pouvoir sont à n’en pas douter imposées de force aux groupes 
subalternes. Néanmoins, ceci n’empêche en rien leur utilisation active comme moyens de 
résistance ou dérobade. Cette dérobade, il faut bien le noter, est cependant achetée au coût 
exorbitant de contribuer à la production d’un texte public qui ratifie en apparence l’idéologie 
sociale des dominants9  (Scott, 2008: 46‐47) 
 
 
 
Como hemos visto a lo largo de este artículo, la pertencnecia  y el reconocimiento 
de una comunidad indígena se enmarca en un proceso histórico, confrontando discursos e 
interpretaciones diversas sobre lo que se busca enunciar. En nuestro caso, lo « indígena » 
y  en  particular  lo  muisca  y  lo  mhuysqa.  Estas  categorías  no  atraviesan  el  tiempo  sin  ser  
reformuladas,  reinterpretadas,  e  incluso  reinventadas.  En  efecto,  ellas  responden  a 
parámetros contextuales sobre los cuales los actores se situan, a fin de poder negociar la 
situación  en  que  se  encuentran.  En  el  caso  de  la  comunidad  de  Cota,  ella  se  vio 
confrontada  a  procesos  históricos  de  larga  duración,  como  son  la  imposición  de  la 
sociedad  colonial,  la  construcción  del  Estado‐Nación  colombiano,  o  la  expansión  de  los 
procesos globalizadores. Al interior de estos largos procesos, inseparables unos de otros, 
ciertos  contextos  han  permitido  una  mayor  o  menor  visibilidad  de  la  presencia  de  esta 
comunidad.  Con  esto,  no  se  quiere  decir  que  los  actores  se  ven  sometidos  a  las 
condiciones contextuales en las que les ha tocado vivir, sino más bien, que sobre esta base 
las  posibilidades  de  acción  se  negociarán  según  los  criterios  de  aceptabilidad  impuestos 
por las formas de enunciación hegemónicas. En la relación al otro, la ineluctable relación 
de ejercicios de poder, va a hacer que en ciertos momentos algunos decires subalternos 
aparezcan  casi  como  naturales,  cuando  tiempo  atrás  eran  inaudibles.  Los  Mhuysqas  son 
un ejemplo de estas formas de enunciación, la comunidad de Cota y muchas otras se han 
mantenido  establecidas  en  territorios  muy  estables  desde  hace  siglos,  sin  embargo, 
releyendo la historia de Colombia, de la comunidad, la evolución de la legislación nacional 
e internacional sobre los derechos indígenas, podemos constatar que ellos han pasado de 
muiscas  a  indios,  a  ciudadano  nacional,  a  campesinos,  a  raizales,  a  indígenas  y  a 
mhuysqas, como si a través de estas categorías se les intentara objetivizar, asujetir. Entre 
el decirse y el hacerse llamar mhuysqa, o de cualquier otra manera, parece importante no 
concentrase en el supuesto contenido de la catégoría misma, ya que en él podríamos  

89
 
                                                            
9
 Las apariencias exigidas  por el poder, son sin  duda  impuestas por la fuerza a los grupos subalternos. Sin 
embargo, esto no impide de forma alguna su utilización activa como forma de resistencia o de evasión. No 
obstante,  nótese, que esta evasión es comprada al precio exorbitante de contribuir a la producción de un 
texto público que ratifica en apariencia la ideología social de los dominantes. (Traducción del autor) 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
perder de vista las condiciones de su emergencia. Efectivamente, las tranformaciones de 
la Colombia contemporánea han permitido la libre enunciación del indígena como sujeto 
de derecho (aunque entre la norma y su aplicación hayan largas distancias). En tal sentido 
la  comunidad  indígena  de  Cota,  compuesta  por  una  gran  cantidad  de  personas  en 
situación de relativa pobreza y precariedad, según los parámetros oficiales, a través de la 
utilización  estratégica  (lo  que  no  quita  la  validez  y  la  pertinencia  de  la  misma)  de  las 
consideraciones sociales y oficiales de lo que se considera como indígena, puede acceder 
a formas de solución de problemas sociales y a una consolidación de sus mecanismos de 
solidaridad. En definitiva, mejorar la vida de sus miembros. 
 
Ahora  bien,  esta  utilización  estratégica  parece  ser  un  arma  de  doble  filo,  ya  que 
con  la  reproducción  de  los  discursos  sobre  la  tradicionalidad  y  la  autenticidad  de  los 
pueblos  indígenas  que  atraviesan  acciones  como  la  revitalización  de  la  lengua 
mhuysqhubun,  o  la  construcción  de  viviendas  tradicionales,  la  comunidad  se  ve 
enfrentada  a  la  examinación  minuciosa  de  sus  supuestas  “marcas  culturales”,  ¿cómo 
entonces salir de este embrollo entre la obsesión por la autenticidad y su superación? La 
paradoja queda abierta, ya que ella parece ser uno de los efectos de la interpretación (o 
sobre‐interpretación) de la realidad analizada. Sin embargo, si simplemente consideramos 
la  sola  existencia  de  la  comunidad,  en  tanto  que  grupo  relativamente  estable,  en  la 
historia del pueblo de Cota, y más aún, simplemente en su continua presencia sobre ese  
territorio, es dificil, si no imposible, negar su existencia. Más allá de definir la etnicidad de 
esta población, oficio de la etnología, la más colonial, parece más interesante reposicionar 
el  advenimiento  de  las  formas  de  categorización  y  de  enunciación  de  los  supuestos 
“otros”, indígenas, afrodescendientes, ninõs, ancianos, enfermos, mujeres, cualquier tipo 
de  orientación  sexual  no  hegemónica,  etc.  Ya  que  más  que  hablarnos  de  sus  supuestas 
diferencias,  este  reposicionamiento  nos  habla  de  nuestras  (de  los  hegemonismos) 
fronteras, limitaciones y obsesiones. 
 
Revisando  de  forma  dispersa  y  transversal  ciertos  puntos  de  reflexión  sobre  los 
pueblos  indígenas  colombianos,  a  la  luz  del  caso  de  la  comunidad  Mhuysqa  de  Cota,  el 
camino  transcurrido  intenta  proponer  una  puesta  en  perspectiva  que  desesencialice  las 
diversidades,  los  particularismos  y  las  diferencias.  Viendo  cómo  durante  las  últimas 
décadas,  una  comunidad  humana  se  organiza  para  poder  hacer  frente  la  sociedad  en  la 
que vive, más que hablar monológicamente de la “imposible” integración de la diferencia, 
lo que resuena es la incontrolable creatividad de los actores, su irreductible libertad y su 
capacidad de construir espacios siempre nuevos de emancipación. 
 
 
 
 

90
 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
Referencias bibliográficas 
 
89, Ley. «Régimen legal de Bogotá D.C.» El sitio oficial de Bogotá D.C. 25 de Novembre de 
1890.  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920  (último 
acceso: 2 de enero de 2012). 
 
Albó, Xavier. Pueblos indios en la política. La Paz: centro de investigación y promoción del 
campesinado (CIPCA), 2002 
 
Amselle, Jean‐Loup. Rétrovolutions. Paris: Stock, 2010. 
 
Balsero, Alfonso Fonseca. Proyecto : La lengua mhuysqa un legado ambiental. Cota: Casa 
indígena de Cota, 2008. 
 
Bengoa,  José.  la  emergencia  indígena  en  América  Latina.  Santiago:  Fondo  de  cultura 
económica, 2000. 
 
Bengoa,  José.  «Pueblos  indígenas,  tierras  y  territorios.»  En  Reforma  agraria  y  desarrollo 
rural en la región andina, de Fernando Eguren, 149‐162. Lima: CEPES, 2007. 
 
Comunidad  indígena  mhuysqa  de  Cota.  Mando  general  orgánico  del  pueblo  Muisca  de 
Cota. Cota: Comunidad indígena de Cota, 1999. 
 
Escribano, Mariana. Cinco mitos de la literaturaoral Mhuysqa o Chibcha. Bogotá: Semper 
ediciones, 2001. 
 
—. El gran sumbolón Mhuysqa. Bogotá: Visión Vital, 2007. 
 
—.  Investigaciones  semiológicas  sobre  lengua  Mhuysqa.  Bogotá:  Antares  impresores, 
2002. 
 
—. La simbólica del paleotegria Mhuysqa. Bogotá: Impresión de promedios, 2005. 
 
Fernández  Varas,  Diego.  Récupérer  la  mémoire  et  résister  à  l’oubli.  A  paraître  in  Revue 
Emulations, Louvain, 2012 
 
Laurent,  Virginie.  Comunidades  indígenas,  espacios  políticos  y  movilización  electoral  en 
Colombia, 1990‐1998. Bogotá: ICANH‐IFEA, 2005. 
 
 

91
 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
“Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”
Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana 
 
Musée du Quai Branly. «L'invention de l'autre, Exhibitions.» Paris: MediaObs Publications, 
2011. 
 
Quijano,  Aníbal.  «Colonialidad  del  poder,  eurocentrismo  y  América  Latina.»  En  La 
colonialidad  del  saber:  eurocentrismo  y  ciencias  sociales  ,  de  Edgardo  Lander,  201‐246. 
Buenos Aires: Clacso, 2003. 
 
Scott, James. La domination et les arts de la résistance. Paris: amsterdam, 2008. 
 
Ulloa,  Astrid.  La  construcción  del  nativo  ecológico.  Bogotá:  Instituto  Colombiano  de 
Antropología e Historia ‐ICANH‐ COLCIENCIAS, 2004. 
 
Datos del autor 
Diego Fernández es Sociólogo por la Universidad de Concepción (Chile). Actualmente, es 
Doctor © en Antropología por la Universidad Lumière‐Lyon 2 (Francia). 
 
______________________________ 

Historia editorial 
Recibido: 03/11/2011 
Primera revisión: 10/11/2011 
Aceptado: 07/12/2011 
______________________________ 
 
 

 
  
 
 
 
 

Diego Fernández/ pp. 75-91 


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana

O conceito de estigma como processo social: uma


aproximação teórica a partir da literatura norte-
americana1
The concept of stigma like social process: a theoretical
approximation from the literature north American

Ranyella de Siqueira /Hélio Cardoso


Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”
ranyellasiqueira@yahoo.com.br
herebell@hotmail.com

Resumo
Este artigo consiste em uma revisão bibliográfica com objetivo de discutir o conceito de
estigma para Goffman e para alguns entre tantos autores que desenvolveram suas ideias a
partir dele – entre os autores escolhidos: Ainlay, Coleman & Becker; Link & Phelan; Stafford
& Scott; Becker & Arnold; Martin; Jones, Farina, Hastorf et al; e Crocker & Major. Assim,
buscou-se relacionar Goffman e os autores que pensam o conceito de estigma sob a visão
de que estigma é um processo estabelecido pelo social e, relacionar Goffman e os autores
que pensam o conceito de estigma evidenciando o relacionamento entre estigmatizados e
estigma. A metodologia baseou-se em leituras e discussão por se tratar de uma pesquisa
teórica.

Palavras-chave: Estigma - Conceito - Goffman

Abstract
This article implies in a literature review to discuss the stigma concept for Goffman and some
authors among others that developed their ideas from him. Among the chosen authors:
Ainlay, Coleman & Becker; Link & Phelan; Stafford & Scott; Becker & Arnold; Martin; Jones,
Farina, Hastorf et al; and Crocker & Major. So, we tried the first aim involves to relate
Goffman and the authors who think the stigma concept like a process established by the
social. The second goal aims to relate Goffman and the authors who think the stigma
concept based on the relationship between the stigmatized person and stigma. The
theoretical methodology is based on readings and discussion, since it is a theorical survey.

Keywords: Stigma - Concept – Goffman

1
Este trabalho é parte da pesquisa de Iniciação Científica Discussão do conceito de estigma tendo como
referência o conceito fundador de Erving Goffman e autores que desenvolveram suas ideias a partir dele,
financiada pela Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo – FAPESP.

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
93

Estigma é um termo presente na sociedade desde a Grécia Antiga, porém, é a


partir da década de 60 do século XX, com Goffman, que lhe foi atribuído conceitos que
tomam a sociedade como participante do seu processo de formação. Estigmas: notas
sobre a manipulação da identidade deteriorada (1975), de Goffman, é o fundamento e o
estímulo de diversos outros trabalhos na intenção de conceituar e refletir estigmas. Desde
a publicação de Goffman muitas pesquisas têm sido realizadas em grande profusão,
conduzindo elaborações, refinamentos conceituais e repetidas demonstrações do impacto
negativo do estigma sobre a vida de pessoas estigmatizadas (Link & Phelan, 2001).

Para a realização desta pesquisa, entre inúmeros trabalhos pós Goffman sobre a
conceituação de estigma, o critério primordial para seleção dos autores foi escolher obras
que fundamentam e priorizam a discussão e elaboração dos conceitos de estigma
partindo de Goffman, e não em estudos que se preocupam com a prática da
estigmatização, os quais geralmente envolvem um contexto ou circunstância. O segundo
critério de seleção compreende bibliografias que tratam os conceitos de estigma sob dois
aspectos: de que estigma é constituído pelo social e os que trabalham a relação dos
estigmatizados diante do estigma.

Este artigo objetiva realizar uma revisão bibliográfica pautando em Goffman,


devido ao seu conceito fundador de estigma, para assim, estabelecer uma discussão com
os seus sucessores. O conceito de estigma é pouco explorado em pesquisas realizadas no
Brasil. Dessa forma, a partir da observação de que estudos brasileiros ainda não priorizam
o estudo do conceito de estigma, mas, a prática da estigmatização, julgou-se importante
desenvolver esta pesquisa, focalizando o conceito de estigma para, sugestivamente,
melhor compreender sua prática numa sociedade em que ele é tão vívido.

I. O conceito de estigma sob a visão de que estigma é um processo constituído


socialmente

O conceito de estigma proposto por Goffman é permeado pela ideia da presença


física entre estigmatizados e normais, ou seja, todos os conceitos apresentados abaixo
remetem à ideia da presença corporal entre tais grupos.

A relação social cotidiana em ambientes já estabelecidos propicia um


relacionamento entre pessoas previstas e esperadas a tal lugar, sem atenção ou reflexão

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
94

particular umas com as outras. Assim, as pessoas normais2 preveem as categorias e os


atributos de um estranho que se aproxima. Essas pré-concepções, elaboradas pelos
normais, são transformadas em “expectativas normativas, em exigências apresentadas de
modo rigoroso” (Goffman, 1975:12). No entanto, os normais, cotidianamente, ignoram
essas pré-concepções até o surgimento de uma questão que seja efetiva para a realização
de suas exigências. É neste momento que os normais podem perceber que fazem
afirmações daquilo que o outro deveria ser.

Enquanto o estranho está à nossa frente, podem surgir evidências de que ele tem um
atributo que o torna diferente de outros que se encontram numa categoria em que pudesse
ser incluído, sendo, até, de uma espécie menos desejável [...]. Assim deixamos de considerá-
la criatura comum e total, reduzindo-a a uma pessoa estragada e diminuída. Tal
característica é estigma, especialmente quando o seu efeito de descrédito é muito grande
[...] (Goffman, 1975:12).

Portanto, para Goffman (1975:12) “a sociedade estabelece os meios de categorizar


as pessoas e o total de atributos considerados como comuns e naturais para os membros
de cada uma dessas categorias”.

Goffman (1975) acredita que a pessoa estigmatizada possui duas identidades: a


real e a virtual. A identidade real é o conjunto de categorias e atributos que uma pessoa
prova ter; e a identidade virtual é o conjunto de categorias e atributos que as pessoas têm
para com o estranho que aparece a sua volta, portanto, são exigências e imputações de
caráter, feitas pelos normais, quanto ao que o estranho deveria ser. Deste modo, uma
dada característica pode ser um estigma, especialmente quando há uma discrepância
específica entre a identidade social virtual e a identidade social real.

Pautando-se na relação entre as identidades real e virtual, pode-se afirmar que, o


processo de estigmatização não ocorre devido à existência do atributo em si, mas, pela
relação incongruente entre os atributos e os estereótipos. Os normais criam estereótipos
distintos dos atributos de um determinado indivíduo, caracterizando, portanto, o processo
de estigmatização. “O termo estigma, portanto, será usado em referência a um atributo
profundamente depreciativo” (Goffman, 1975:13) numa linguagem de relações e, não de
atributos em si. De acordo com os estudos de Melo (2000), estigmas, para Goffman são
identidades deterioradas, por uma ação social, que representam algo mau dentro da
sociedade e, por isso, deve ser evitado.

2
Termo exposto por Goffman para definir aqueles que estigmatizam.

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
95

Goffman (1975) afirma que o estigma pode ocorrer devido a três circunstâncias:
abominações do corpo, como as diversas deformidades físicas; culpas de caráter
individual, como: vontade fraca, desonestidade, crenças falsas; e estigmas tribais de raça,
nação e religião que podem ser transmitidos pela linguagem. Em todas essas tipologias
pode-se encontrar a mesma característica sociológica: “um indivíduo que poderia ser
facilmente recebido na relação social quotidiana possui um traço que se pode impor
atenção e afastar aqueles que ele encontra, destruindo a possibilidade de atenção para
outros atributos seus” (Goffman, 1975:14).

O processo de estigmatização pode variar de acordo com a evidência e a exposição


das características do indivíduo. Goffman (1975) caracteriza dois tipos de grupos de
indivíduos de acordo com seu estereótipo: o desacreditado e o desacreditável. O
indivíduo desacreditado possui características distintas em relação aos normais, sendo
estas conhecidas e perceptíveis por estes. O desacreditável também possui características
distintas das dos normais, mas nem sempre conhecidas e percebidas por eles. Essas duas
realidades podem encontrar-se respectivamente na relação estigmatizados e normais.

Goffman (1975) afirma que os normais constroem uma teoria do estigma. Eles
constroem uma ideologia para explicar a inferioridade das pessoas com um estigma e para
ter controle do perigo que ela representa, acreditando que alguém com um estigma não é
verdadeiramente humano. Para Melo (2000:2), o “social anula a individualidade e
determina o modelo que interessa para manter o padrão de poder e anula todos os que
rompem ou tentam romper com o modelo social”. Os estigmatizados possuem uma
marca, significando então que, sua identidade social é deteriorada para conviver com os
outros. Para Goffman (1975:148), “normais e estigmatizados são perspectivas que são
geradas em situações sociais durante os contatos mistos, em virtude de normas não
cumpridas que provavelmente atuam sobre o encontro”.

No ensaio intitulado Stigma Reconsidered (1986), Ainlay, Coleman e Becker


apresentam uma proposta de definição de estigma pautando se, primordialmente, nas
ideias de Goffman. Para eles, Goffman foi o autor mais autoconsciente interessado em
definir o fenômeno do estigma. (Ainlay, Coleman & Becker, 1986).

Estigma, para Ainlay, Coleman & Becker (1986), é uma construção social, onde os
atributos particulares que desqualificam as pessoas variam de acordo com os períodos
históricos e a cultura, não lhes propiciando uma aceitação plena social. Deste modo, as
pessoas são estigmatizadas somente num contexto, o qual envolve a cultura; os
acontecimentos históricos, políticos e econômicos e uma dada situação social, ou seja, a
estigmatização não é uma propriedade individual. Em comparação, para Goffman (1975),
os normais e os estigmatizados não são pessoas em si, mas perspectivas constituídas pelo

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
96

meio social, o qual categoriza e coloca atributos considerados naturais e comuns para os
membros de cada categoria.

O contexto histórico pode provocar mudanças no curso de estigma, propiciando


alterações em suas descrições, nas categorias que o envolve e no processo de
estigmatização, assim, pode-se dizer que a prática, a compreensão e a percepção de
estigma são variáveis de acordo com a historicidade. Alguns estigmas perpetuam durante
as épocas, porém, muitos são findáveis e característicos de um dado contexto histórico,
social e cultural. A percepção de estigma modifica-se também entre os contextos sociais,
sendo sutilmente diferente diante de cada um (Ainlay, Coleman & Becker, 1986).

As tendências morais e intelectuais da época e a estrutura cultural são elementos


importantes quando se pensa onde e quem determina o que é estigma. Vale salientar
que, o grau de intensidade de estigma também se altera para cada tempo e lugar. Ao
mesmo tempo em que estigma está ligado à ideia de mudança em paralelo com o social e
o cultural, as pessoas que compõem a sociedade são responsáveis pela sua perpetuação.
Como membros da sociedade, os indivíduos perpetuam as suas concepções de estigma e a
forma de responder a ele. Isso se dá pelo passar das gerações, através da aprendizagem
social e da socialização.

As relações sociais entre pessoas não estigmatizadas e pessoas estigmatizadas


seguem o fluxo das primeiras. Estas relações não são igualitárias devido ao sistema de
percepções das pessoas não estigmatizadas e pelo seu conjunto de categorias - as quais
não as permitem prever uma pessoa estigmatizada em uma categoria comparada com a
sua. Destarte, uma pessoa dentro de uma categoria da qual ela não é esperada pode ser
tolerada, mas não aceita totalmente.

A tese de Ainlay, Coleman & Becker (1986) tomam o conceito de estigma exposto
por Goffman como fonte teórica primária. Para Goffman (1986), a sociedade é
responsável por estabelecer os meios de categorizar as pessoas e os atributos tidos como
naturais para os membros de cada uma dessas categorias. O estigma é estabelecido a
partir desta lógica social, onde são dadas identidades virtuais às pessoas não previstas
nessas categorias, as quais são tidas como estranhas. Ainlay, Coleman & Becker (1986)
pautam-se nestas questões acrescentando a tese que, este social englobado pela cultura,
modifica-se com o tempo e o lugar e, portanto, os estigmas modificam-se paralelamente
com ele, e ainda, o estigma, é distinto em cada cultura, mesmo numa mesma época.

Link & Phelan (2001), no artigo “Conceptualizing Stigma”, tomam as obras de


Goffman como princípio de sua discussão conceitual e retornam a ele dando prioridade na
relação entre estereótipo e atributo como fontes que propiciam o estigma, porém,

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
97

focalizam seu trabalho numa nova proposta em conceituar estigma. Link & Phelan (2001)
ao retomarem Goffman, objetivam “ampliar esta relação proposta por este sociólogo, a
fim de capturar um maior conjunto de significados para o termo estigma” (Link & Phelan,
2001, p.365).

A maioria das diferenças entre as pessoas são ignoradas em seu cotidiano e


socialmente irrelevantes, no entanto, o social faz com que algumas diferenças sejam
relevantes. Isso se dá pela sociedade criar grupos (categorias) e atributos considerados
evidentes, os quais sofrem modificações de acordo com o tempo e o lugar 3 . Em síntese,
“as diferenças dos seres humanos são socialmente selecionadas” (Link & Phelan,
2001:368), o que para Ainlay, Coleman & Becker (1986) o estigma é socialmente
construído.

Link & Phelan (2001, p. 377) afirmam que “estigma existe quando elementos de
rotulação, estereotipização, separação, perda de status e discriminação ocorrem
simultaneamente em uma situação de poder que permite tais componentes
acontecerem”. Desta forma, observa-se, claramente, que tais autores tomam o
pensamento de Goffman como base e o ampliam com a ideia de poder e com a proposta
de mais elementos na relação que estabelece o estigma.

Para Link & Phelan (2001), rotulação é o processo social de eleger uma
determinada característica e aplicá-la a alguém, não indicando, necessariamente, que este
indivíduo a possua. E é a partir dos rótulos empregados às pessoas estigmatizadas que os
estereótipos são criados, gerando, assim, o processo de estereotipização. De acordo com
Link & Phelan (2001, p. 369) “o rótulo liga uma pessoa a um conjunto de características
desagradáveis que formam o estereótipo”.

Os rótulos sociais propiciam a existência e uma separação delimitada de dois


grupos: nós e eles. O “nós” se caracteriza por todos os valores que constroem a visão de
um ser humano “normal” expressada pela ideologia dominante da sociedade. O “eles” é
caracterizado pelas pessoas que são diferentes do “nós”, e, portanto, são as rotuladas
negativamente. Goffman denominou tais grupos de “normais” e “estigmatizados”.

“As pessoas são estigmatizadas quando são rotuladas e ligadas a características


indesejáveis, dando-lhes uma experiência de perda de status e discriminação” (Link &
Phelan, 2001:371). As consequências negativas de ser rotulado e estereotipado

3
Aqui se pode fazer uma comparação com a conceituação de estigma elaborada por: Goffman - onde a ideia
de categoria fica melhor entendida quando ligada a ideia de grupo - e Ainlay, Coleman e Becker (1986).

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
98

propiciam uma colocação mais baixa na hierarquia social na qual o indivíduo vive, o que
pode gerar efeitos indesejáveis em suas oportunidades. A perda de status em si torna-se a
base da discriminação, considerando que, a perda de status está diretamente ligada à
rotulação e à estereotipização. Por definição, discriminação é um comportamento
manifestado em consequência da ligação entre perda de status, rotulação,
estereotipização e separação.

Considerando a perda de status no processo de estigmatização, “para a revelação


dos elementos do estigma, a dimensão do poder é essencial” (Casaes, 2007:17).

Estigmatização é uma condição totalmente incerta de acesso ao poder social, econômico e


político, o que permite a identificação das diferenças, a construção de estereótipos, a
separação de pessoas rotuladas dentro de uma categoria, o desaprovar, a rejeição, a
exclusão e a discriminação (Link & Phelan, 2001:367).

Porém, o papel crucial do poder no estabelecimento de estigma geralmente não é


notado, pois, em muitas circunstancias esses diferentes poderes são tomados por
concessão como se não fossem problemáticos.

Para Ainlay, Coleman & Becker (1986), quando se pensa onde e quem determina o
que é estigma envolve englobar principalmente as tendências morais e intelectuais da
época e a estrutura cultural, porém, estes autores não focalizaram seus estudos na
relação de poder mediante a constituição do processo de estigma, como Link & Phelan.
Destarte, poder é o ponto essencial que permite a um determinado grupo estigmatizar
outros, gerando todos os elementos que constituem o estigma, como apresentados acima
(Link & Phelan, 2001).

Link & Phelan (2001) apresentam uma nova proposta de conceito de estigma
partindo e pautando-se em Goffman e em diversos outros pensadores – incluindo Ainlay,
Coleman & Becker -, principalmente da área da sociologia e da psicologia social. É notória
a base de Goffman em sua elaboração do conceito de estigma, principalmente no que
tange a relação de atributos incongruentes com o estereótipo que os normais criam para
um tipo de indivíduo. No entanto, Link & Phelan (2001) acreditam que este conceito possa
não atingir alguns aspectos que se referem à estigmatização, daí sua proposta,
acrescentando os elementos de rotulação, perda de status e discriminação, além, da ideia
de poder como propiciador do processo. Link & Phelan (2001) também se aproximam da
ideia central do conceito de estigma para Ainlay, Coleman & Becker (1986) ao
considerarem que o processo de estigma está ligado diretamente às instituições e às

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
99

redes que compõem o social, considerando que são mutáveis, de acordo com o tempo e o
lugar, e, assim, o estigma segue este curso.

O objetivo dos estudos de Becker & Arnold, em Stigma as a social and cultural
construct (1986), se dá pela tentativa em colocar a sociedade e a cultura como fatores
determinantes na construção de estigma, “incluindo as pessoas que desqualificam as
outras na relação de aceitação social e a natureza da interação social entre estigmatizados
e não estigmatizados” (BECKER & ARNOLD, 1986, p. 39). Pode-se perceber uma íntima
relação entre as ideias de Goffman e as de Becker & Arnold (1986) quanto à definição de
estigma atrelada à construção social e ligada a relação física entre quem estigmatiza e é
estigmatizado.

Os atributos culturais determinam a estrutura da sociedade, a natureza da


organização social e sua estruturação política e econômica. Para Becker & Arnold (1986), a
estrutura social e o sistema de crenças de uma dada sociedade costumam definir quem
terá o poder e qual a sua natureza. Eles afirmam que em toda sociedade algumas pessoas
têm mais poder do que as outras. Becker & Arnold (1986) definem poder como prestígio,
riqueza e habilidade de manter o controle social sobre alguém. E é esse sistema que
engloba o processo que envolve a sociedade e o estigma, pois, a sociedade, nesta
compreensão, tem o poder de impor suas normas, valores e crenças sobre as pessoas com
menos poder.

“Cada sociedade tem mecanismos de controle social para garantir que a maioria
de seus membros conforme-se com essas normas. As pessoas que não se conformam com
essas regras ou quebram os tabus sociais são excluídas socialmente” (BECKER & ARNOLD,
1986, p. 40). Para Becker & Arnold (1986), os membros da sociedade têm crenças comuns
sobre o significado cultural de um atributo e do estigma ligado a ele. Essas crenças sobre
estigma ditam a natureza de estigma. As pessoas tomam atitudes específicas sobre um
dado estigma e sobre as respostas de pessoas estigmatizadas, afetando, portanto, a forma
pela qual um indivíduo estigmatizado é integrado num grupo ou excluído socialmente.

Estigma, para Becker & Arnold (1986), é a condição de não possuir atributos
considerados importantes por um grupo social. Os indivíduos estigmatizados tornam-se
rapidamente cientes da forma que os outros os veem. Assim, aquele que é estigmatizado
pode sofrer um complexo processo de normatização, o qual se dá pela forma que o
indivíduo estigmatizado se adapta a sociedade, a fim de reduzir sua diferença das normas
culturais.

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
100

Para Becker & Arnold (1986), assim como para Ainlay, Coleman & Becker (1986) e
Link & Phelan (2001), o conceito de estigma é variante em cada sociedade. Esse
pensamento é conveniente para diferenciar as normas culturais, os valores e as
estruturas. Um sistema de crenças culturais é guiado por um modelo de cultura que os
indivíduos carregam, os quais não são conscientes desse processo. “Nós, às vezes,
paramos de nos perguntar o motivo que pensamos e nos comportamos de tal forma, nós
fazemos isso porque a cultura é um extenso processo inconsciente” (Becker & Arnold,
1986:40).

Alguns comportamentos ou atributos podem ser universais quando se relacionam


ao estigma, assim como outros podem ser específicos de uma cultura. Em complemento,
Ainlay, Coleman & Becker (1986) afirmam que alguns estigmas são perpétuos durante
épocas, enquanto outros são findáveis e característicos de um contexto histórico, social e
cultural. Um atributo ou comportamento serão vistos em seu contexto cultural de acordo
com o significado que a cultura lhes proporcionará. A cultura modifica-se juntamente com
a sociedade, portanto, a percepção cultural altera-se de acordo com as mudanças sociais e
históricas (Becker & Arnold, 1986).

Pode ser observada uma estreita relação da conceituação de estigma proposta por
Becker & Arnold com Ainlay, Coleman & Becker (1986) quando tratam o estigma como
uma construção histórica, social e cultural, considerando que estes três elementos
modificam-se e, a noção de estigma caminha nesse sentido. As ideias de tais autores
parecem completar uma à outra, o que as diferenciam é o foco de seus estudos. Os
primeiros priorizam pensar a cultura como fator essencial na construção de estigma, já os
últimos enfatizam as modificações dos atributos que desqualificam as pessoas no decorrer
do tempo, de cada sociedade e cultura.

Becker & Arnold (1986) apresentam também a ideia de poder relacionada à


construção de estigma, principalmente ao poder que a sociedade exerce sobre as pessoas.
Link & Phelan (2001), como apresentado anteriormente, tomam o poder como fator
central na constituição dos elementos formadores de estigma, dando maior complexidade
ao tema poder e estigma. Goffman é ponto teórico norteador dos estudos de Becker &
Arnold (1986), tal afirmação pode-se ocorrer pelas diversas ideias convergentes entre eles
pautadas em citações de Goffman, principalmente no que tange o social como
responsável pela origem, existência e prática de estigma.

Em Estigma, deviance and social control: some conceptual issues, Stafford & Scott
(1986) apresentam o conceito de estigma como sinônimo de desvio – violação de normas
- e sua prática como objeto do controle social. Para esses autores, estigma “é uma
característica de um indivíduo que é contrária a certa norma de uma unidade social. Tal

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
101

característica pode envolver o que as pessoas fazem (ou devem fazer), no que elas
acreditam ou o que elas são física ou socialmente” (Stafford & Scott, 1986:80).

Stafford & Scott (1986) se pautam em Goffman para estruturar sua elaboração do
conceito de estigma, especificamente ao concordar com ele que, estigma é a presença de
uma diferença indesejável e é dividido em três tipos, de acordo com as situações que lhe
envolve: deformidades físicas; culpas de caráter individual; e estigmas tribais de raça,
nação e religião.

O termo chave do conceito de estigma para Stafford & Scott é norma. “Norma é o
compartilhar de crenças de como as pessoas devem se comportar de certo modo em uma
dada circunstância” (STAFFORD & SCOTT, 1986, p. 81). Norma é a palavra que pode
mostrar a relativa e a coletiva natureza de estigma. “Há um quadro de pessoa ideal,
crenças do que o indivíduo deveria ser. [...] As pessoas que não se enquadram nos perfis
ideais tendem a ser desvalorizadas” (STAFFORD & SCOTT, 1986, p. 81). As pessoas
estigmatizadas são desvalorizadas porque não se constituem pessoas ideais dentro das
normas sociais, e assim, tornam-se objetos do controle social, o qual propicia uma
limitação em suas relações sociais.

Para Stafford & Scott (1986), estigma é um fenômeno relativo, pois, o que é
estigma em uma unidade social pode não ser em outra - o que evidencia uma relação com
a conceituação de estigma de acordo com Ainlay, Coleman & Becker (1986) e Becker &
Arnold (1986). Porém, a variação de estigma que todos estes autores trabalham é no
âmbito social e cultural, e para Stafford & Scott (1986) é no âmbito de tipos de unidades
da sociedade, por exemplo, família e nação.

Stafford & Scott (1986) expõem o conceito de estigma dando-lhe mais


complexidade em relação ao proposto por Goffman e por outros autores de sua época,
relacionando-o com controle social, normas e desvios. Goffman trabalhou com a ideia de
normalidade e desvio, mas, Stafford & Scott elaboraram conceitos para este termo,
envolvendo-os com a ideia de controle social, tornando mais complexo a compreensão do
conceito de estigma.

Stigma: social learning perspective (1986) é um ensaio de Martin cujo foco é a


proposta e a discussão de que estigma é criado, preservado e perpetuado através da
aprendizagem oriunda da sociedade. O objetivo de seu estudo é “analisar a natureza entre
aprendizagem social e estigma e como a natureza desta relação muda no decorrer da
vida” (Martin, 1986:146).

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
102

Em concordância com Goffman, para Martin (1986), estigma “são marcas


desacreditáveis que são estabelecidas por outras pessoas em encontros sociais e em
envolvimentos afetivos [...]. Estigma é produto da aprendizagem, e é na interação social
onde se dá, geralmente, a estimulação ou iniciação do processo de aprendizagem social”
(Martin, 1986:147). Destarte, as expectativas e os comportamentos que resultam em
estigma são aprendidos, o que torna o controle e a perpetuação de estigma um processo
tão complexo. A base teórica de Martin (1986) de compreensão de estigma se pauta no
conceito proposto por Goffman, afirmando que, num contexto de categorização, algumas
pessoas possuem atributos que as fazem ser diferentes em determinados lugares,
havendo, como afirma Martin (1986), uma situação desagradável de descrédito e de
anormalidade.

Para Martin (1986, p.148), a realidade social influencia a aprendizagem social e “a


aprendizagem social molda a percepção da realidade social do indivíduo”. Aprender é um
processo social que adéqua informações pessoais através de motivação própria do
indivíduo ou de outro, intuição, proposta e dedicação consciente ou subconsciente. A
aprendizagem, que resulta em relativas mudanças permanentes no comportamento se dá
por três estágios: aquisição, transmutação, evolução/aplicação. Aquisição ocorre quando
o indivíduo adquire informação de um meio imediato. A transmutação acontece quando o
indivíduo internaliza novas informações e guiadas por valores e autopercepção são ligadas
à aquisição. E a evolução/aplicação se dá quando o indivíduo considera novas
informações, testando-as e usando-as como recursos. Em síntese, o objetivo da
aprendizagem social é promover a adaptação pessoal e social do indivíduo (Martin, 1986).

Aprendizagem social é um mecanismo na aquisição, modificação, generalização e


extinção de comportamento social para fazer o indivíduo aprender um comportamento
normativo convencional esperado dele. Aprendizagem social é um “poderoso mecanismo
de aquisição e manutenção de comportamentos que propiciam a estigmatização de
pessoas”, e é “também um mecanismo através do qual as pessoas aprendem e esperam
certos comportamentos de pessoas estigmatizadas” (Martin, 1986:149). Ainlay, Coleman
& Becker (1986) mencionam que a aprendizagem social é um dos mecanismos através do
qual os indivíduos, dentro do contexto social, perpetuam suas concepções de estigma e a
forma de responder a ele.

Para Martin (1986), a aprendizagem social se expande e se modifica ao longo da


vida. Nos primeiros anos de vida de um indivíduo o seu sistema de crenças é maleável e
não desenvolvido. Processualmente esse sistema vai se expandindo e transformando, e
assim, o sistema de crenças, que possivelmente as pessoas vêm aceitar, depende da
grandeza de sua extensão no contexto cultural o qual esses indivíduos estão inseridos. Os

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
103

primeiros anos de vida e escolar das crianças formam uma estrutura de realidade pela
qual toda experiência futura de aprendizagem será interpretada.

Martin (1986) contribui significativamente na conceituação de estigma proposta


por Goffman com a ideia de aprendizagem social, de tal modo que proporciona uma maior
complexidade e melhor entendimento do conceito de estigma, principalmente quando se
refere ao social como seu principal motivador. Para Becker (1973 apud MARTIN, 1986) é
extraordinário o processo de socialização que a sociedade emprega para exercer controle
na vida de seus membros.

O conceito de estigma evidenciando as situações de relacionamento entre


estigmatizados e estigma

Goffman conceitua estigma pensando na relação física entre os denominados


normais e estigmatizados, considerando que a interação face a face influencia,
reciprocamente, os indivíduos sobre as ações uns dos outros.

Segundo Goffman, há diversas formas da pessoa estigmatizada se relacionar com


a situação que lhe envolve: há indivíduos que carregam um estigma e são relativamente
indiferentes a isso; outros que usam o “seu estigma para ganhos ‘secundários’” (1975:20,
grifo do autor); alguns tentam reverter a sua condição se dedicando a situações que
lhes seriam quase impossíveis; na maioria e nas distintas relações entre estigmatizados e
normais, há aqueles que se tornam autoisolados, inseguros, agressivos, retraídos,
perceptíveis do mal-estar na interação, etc.

Algumas pessoas estigmatizadas carregam o estigma e não aparentam


impressionadas ou arrependidas com a circunstância devido a negação em viver de acordo
com o que lhes foram exigidas, fazendo com que se sintam normais e as pessoas normais,
estranhas. Outra situação é quando o indivíduo estigmatizado percebe que um de seus
atributos é impuro e, por isso, pode-se imaginar como um não portador dele, essa pessoa
ao se aproximar dos normais, pode lhe ocorrer auto-ódio e autodepreciação.

Quando o estigmatizado tem que lidar com pessoas que não conseguem lhe
proporcionar respeito e consideração, ele pode tentar corrigir de forma dedicada a base
de seu defeito, em resposta a esse fato – o ego é modificado e o indivíduo predisposto a
vitimização caso essa ideia de correção haja êxito. Já outras pessoas reagem com um
grande esforço pessoal para dominar áreas e atividades que são consideradas fechadas e
limitadas a pessoas com suas características, devido a motivos físicos e circunstanciais.
Algumas pessoas já se utilizam de seu estigma para ganhos secundários, principalmente
aquelas com atributo diferencial vergonhoso. Elas podem tentar romper com a realidade e

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
104

tentar empregar uma interpretação não convencional à sua identidade social (Goffman,
1975).

Através dos estudos de Goffman (1975), pode-se perceber que ser estigmatizado
sempre tem consequências não benéficas para a vida do indivíduo. Independente da
circunstância que propicia a constituição do estigma ou se o indivíduo é desacreditado ou
desacreditável, o indivíduo sofre efeitos ruins, de um modo geral e complexo em sua vida
por ser estigmatizado e, ainda, cria mecanismos para lidar com este processo, seja de
escape, negação ou amenização. Sua identidade real sofre deteriorizações por não se
incluir no que a sociedade institui como normal e natural, gerando, então, um imenso
descrédito deste indivíduo, reduzindo-o a uma pessoa estranha e estragada, não tendo
assim, uma aceitação social completa.

Ainlay, Coleman & Becker (1986) acreditam que estigma não é natural do
indivíduo, mas, construído pela sociedade. Os sentimentos e crenças que caracterizam o
estigma para com outra pessoa podem ser passados de uma geração à outra. Estigma
pode estar presente na vida das pessoas durante todo seu ciclo, logo ele pode criar
descontinuidades para elas ao longo de suas vidas.

Há sempre possibilidades de mudanças na percepção de estigmas ao longo da


vida, especialmente quando se tem um contato mais próximo com ele, por exemplo,
quando alguém tem uma experiência própria ou um parente ou amigo que viveu ou
vivencia o processo de ser estigmatizado. A percepção de estigma, por tanto, altera-se
entre as pessoas de acordo com suas fases vitais. “Se pensarmos na experiência de
estigma como um acontecimento ao longo da vida, nós poderemos melhor entender o
significado de estigma para o desenvolvimento de cada pessoa” (Ainlay, Coleman &
Becker, 1986:7).

Ainlay, Coleman & Becker (1986) apresentam alguns impactos que o estigma pode
gerar para o indivíduo que o vivencia. Para eles, estigma pode criar indivíduos
dependentes e fazer com que estas pessoas tornem-se comprometidas com essa
dependência, apesar de desejar ser independente. O estigma pode fazer com que as
pessoas, uma vez poderosas, fiquem em uma posição de menor poder. E ainda, eles
afirmam que o estigma faz as pessoas com menos poder, sentirem um senso de
superioridade ou poder sobre os outros que são mais estigmatizados do que elas. Estigma
dá uma demarcação de quem exerce o poder sobre o outro.

De acordo com Ainlay, Coleman & Becker (1986), as consequências do estigma


podem ser ora desumanas, ora inspiradoras. Para eles, a experiência de exilo social pode
resultar em desenvolvimento e manutenção de baixo autoconceito. Por outro lado, o

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
105

conhecimento da natureza do estigma pode tirar os indivíduos do peso da


responsabilidade que carregam; isso pode ocorrer através dos movimentos sociais, por
exemplo, e é dependente de alguns fatores, tais como: crendices culturais, status social,
economia, educação. Percebe-se, nitidamente, pelas afirmações de Ainlay, Coleman &
Becker (1986), que estigma tem efeito sobre a subjetividade do sujeito, até mesmo
quando o estigma não ocorre diretamente com a pessoa, mas com alguém que lhe é
muito próximo.

As obras de Ainlay, Colemen & Becker (1986) e de Goffman (1975) são


complementares para se compreender e analisar a relação de quem é estigmatizado com
o processo de deteriorização de sua identidade (ser considerado como estragado e
diminuído) partindo do princípio de que o estigma é uma construção social. Ainlay,
Colemen & Becker (1986) apresentam novos efeitos deste processo sobre as pessoas
estigmatizadas, além de enfatizar a ideia de propagação de estigma pelas gerações e da
percepção mutável em relação ao estigma no decorrer do ciclo da vida. As relações de
poder dos não estigmatizados sobre os estigmatizados e dos menos estigmatizados sobre
os mais estigmatizados também levam destaque no trabalho destes autores, o que se
remete a voltar no pensamento de Becker & Arnold (1986) e de Link & Phelan (2001)
quando focalizam o poder como norteador de todo o processo de estigmatização.

Jones et al (1984), em Stigma and the self-concept, trabalham com a ideia de


estigma em relação ao autoconceito. Para eles, autoconceito é um processo social, pois,
as pessoas são essenciais para que o indivíduo adquira conhecimento de si e para avaliar e
interpretar suas experiências de vida. Ou seja, o conhecimento de si depende da
observação do próprio comportamento mediante a comparação com os dos outros e da
visão de si através dos olhos alheios.

O autoconceito é variável no decorrer do ciclo vital. Ele é composto por


representações de si no passado e de ideias de si no futuro, contribuindo para que a
pessoa seja coerente e estável. Um indivíduo deve ser seletivo por não poder atender a
todas as informações que lhe são disponíveis por serem extremamente vastas no meio
social. As informações que o indivíduo escolhe como importantes para o desenvolvimento
do autoconceito dependem de ordens pessoais, situacionais e de fatores históricos.
Porém, a maioria das ações implica na construção de si de um indivíduo de alguma
maneira.

Para Jones et al (1984), todas as formas de adquirir conhecimento são modificadas


pelo estigma. O estigma (ou marca) modifica necessariamente o processo social de
desenvolvimento da construção do autoconceito, pois, modifica as relações interpessoais
que são vitais para o conhecimento de si e autoavaliação. Torna-se incerto e difícil para

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
106

um indivíduo estigmatizado a constituição ou manutenção de autoconceitos estáveis e


coerentes. Deste modo, as pessoas com uma marca podem desenvolver autoconceito
diferentemente das outras pessoas sem uma marca.

Goffman (1975) acredita que o processo de estigmatização se dá pela interação


física entre as pessoas, porém, não focalizou seus estudos nos efeitos do estigma para o
autoconceito. Pode-se perceber em sua obra e como já mencionado neste trabalho, que
ele evidencia os efeitos do estigma sobre as pessoas estigmatizadas, mas não usando o
termo autoconceito e dando ênfase a esse processo.

A principal diferença entre quem é estigmatizado e quem não é, em relação à


construção do autoconceito, é a reação recebida das outras pessoas do meio social, uma
vez que essas reações, observações e avaliações podem ser negativas. Portanto, o que
caracteriza uma pessoa estigmatizada é a reação recebida de outras pessoas na
sociedade, o que entra em acordo com a concepção de Goffman (1975), quando este
propõe o termo identidade virtual dada às pessoas que não são recebidas numa dada
categoria por possuir atributos distintos. Essa negação pode tornar a relação bem difícil
entre quem é estigmatizado e as outras pessoas que não são.

A existência de uma marca, ou seja, de um estigma, é enfatizada durante uma


interação e, por isso, o autoconceito e o conceito dado pelos outros podem tornar-se
variantes. Como e se o estigma será incorporado no autoconceito depende da
configuração de si e das reações com respeito aos outros. Quando e como o autoconceito
pode refletir a produção negativa de um estigma depende da natureza do estigma e das
reações dos outros no meio social. O nível que esta ênfase acontece depende da natureza
da interação social, e essa natureza é dependente do objetivo da interação e da relação
entre os participantes. Até um determinado nível de ênfase, esta pode ser
psicologicamente confortável e permissível à construção de um autoconceito estável e
coerente.

Jones et al (1984) afirmam que entre as avaliações dadas pelos outros e a


avaliação de si nunca haverá uma correspondência total, tal afirmativa vem em
concordância com Goffman (1975) no que se refere a identidade real e virtual. Existem
diversas circunstâncias que propiciam a discrepância entre a visão de quem estigmatiza e
de quem é estigmatizado, uma delas é a diferença sobre o conhecimento de uma dada
marca geradora de estigma.

Em síntese, o processo de estigmatização para Jones et al (1986, p.123-124) se dá


quando o

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
107

indivíduo que marca estigmatiza alguém, enquanto a pessoa marcada, simultaneamente,


estigmatiza a si mesma. A estigmatização construída por si ou pelos outros pode não
ocorrer no mesmo nível, mas em geral, tanto quem marca como quem é marcado estão
inclusos no processo de estigma.

Nessa relação, podem ocorrer casos em que o estigmatizado, consciente do


processo que lhe envolve, rejeite ou ignore a marca que lhe é dada, e assim, não a
incorpora como um aspecto do seu autoconceito. Há casos em que as outras pessoas não
estigmatizam o indivíduo, mas o indivíduo estigmatiza a si mesmo, incorporando, assim,
este processo em seu autoconceito.

Uma das formas de se observar o efeito do estigma para aquele que é


estigmatizado diante do seu autoconceito é através de sua autoestima. A autoestima
insinua que o indivíduo se sinta bem em relação a si mesmo, enquanto a baixa autoestima
implica o oposto, que o indivíduo tem sentimentos negativos quanto a si. Percebe-se,
portanto, que a autoestima é variável, de acordo com a avaliação e sentimento de si. Esse
aspecto, inicialmente, pode ser sensível quanto às avaliações negativas de outros em
relação a uma marca, causando até mesmo, raiva e depressão nos indivíduos quando
percebem que estão sendo estigmatizados. A estigmatização pode ser susceptível a
elaboração de uma baixa autoestima, pois, a avaliação dos atributos que compreendem a
si é mudada.

O autoconceito pode ser definido como todas as descrições e atributos que podem
ser dados a um indivíduo: um conjunto de complexos traços físicos e atributos que
caracterizam comportamentos, características demográficas e o papel na sociedade. Vale
ressaltar que, o autoconceito é um processo social, pois, outras pessoas são essenciais
para alguém adquirir conhecimento sobre si e para a evolução e interpretação de suas
experiências de vida. Uma marca desacreditada ou estigma, necessariamente, modifica
esse processo e as relações interpessoais que são tão vitais para o conhecimento de si
próprio e para a autoavaliação. Para um indivíduo estigmatizado, a construção ou a
manutenção de um firme e coerente autoconceito pode ser uma difícil realidade.

Destarte, tanto para Goffman (1975) quanto para Jones et al (1984), o processo de
estigmatização é compreendido e realizado permeado pelas interações sociais. Jones et al
(1984) tomam outra conotação para compreender este processo interativo e os efeitos
dele para quem possui uma marca desacreditada e é estigmatizado. Tais autores
ressaltam a influencia de ser estigmatizado para a construção do autoconceito de um
indivíduo, e não a gênese do estigma, como analisado por Goffman (1975). Eles destacam
o quão difícil pode tornar as relações interpessoais quando alguém possui uma marca e é

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
108

estigmatizado e a influência negativa dessas questões em sua autoestima e,


primordialmente, na construção do conceito e conhecimento de si.

O trabalho destes autores, que não se resume somente neste capítulo em estudo,
traz uma enorme contribuição para a compreensão da relação entre estigmatizados e
estigma. Seu estudo considera os efeitos sempre negativos que o estigma exerce sobre os
indivíduos, chegando a modificar não somente a comportamentos imediatos durante uma
relação interpessoal e grupal, mas, o autoconhecimento, a autoavaliação e a autoestima
de quem sofre o processo de estigmatização.

Em “Social stigma and self-esteem: the self protecive properteis of stigma”, de


Crocker & Major (1989) é apresentada a problemática do efeito do estigma sobre a
autoestima global no que diz respeito à identidade pessoal do indivíduo. O foco do artigo
é trabalhar com os “indivíduos que, por pertencer a uma dada categoria social, são
vulneráveis a serem rotulados como desviantes, são alvos de preconceito ou vítimas de
discriminação, ou a terem resultados econômicos ou interpessoais negativos” (CROCKER &
MAJOR, 1989, p.609).

Numa dimensão macro, Crocker & Major (1986) trabalham com a ideia de
categoria social estigmatizada, cuja outras categorias tomam atitudes negativas,
estereotipadas e crendices sobre ela. É aquela que recebe, desproporcionalmente, pobres
resultados interpessoais ou econômicos em relação aos membros da sociedade em geral.
Para as autoras em estudo, o grupo é estigmatizado quando ele não se inclui no grupo
dominante, na cultura ou sociedade, e é definido como tal por um grupo particular. Tal
conceito de estigma proposto por Crocker & Major (1989) entra em acordo com a
conceituação dada por Goffman (1975), porém, Goffman trabalha num âmbito individual,
enquanto as autoras num âmbito grupal.

Para Crocker & Major (1989), o autoconceito desenvolve-se através da interação


com os outros, sendo um reflexo de outras avaliações quanto a si, assim como Jones et al
(1984) também propuseram. Assim, o autoconceito é o produto de como os outros
avaliam a si mesmo e o adquirir dessas visões. As pessoas geram autoconceito negativo
devido aos indivíduos, aos grupos e à cultura que elas interagem. Deste modo, pode-se
dizer que, a construção de estigma é um processo social, pois, o autoconceito e a
incorporação de conceitos negativos nele são constituídos através de interações sociais e
tornam-se imagens de outras avaliações.

O processo de discriminação, estereotipização e conceitos negativos incorporados


no autoconceito de um indivíduo e devido às ações de outras pessoas nesse sentido,
pessoas consideradas estigmatizadas geram autoavaliações negativas. Para Crocker &

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
109

Major (1989, p.610), “indivíduos estigmatizados são vítimas passivas dos outros”. Esses
‘outros’ são aquelas pessoas que podem controlar e manipular o meio em que vivem e,
assim, adquirem uma visão de si sendo competentes, sucedidos, capazes e com boa
autoestima.

Crocker & Major (1989) trazem uma nova proposta nesta relação estigma/auto-
estima, elas afirmam que nem sempre as pessoas estigmatizadas têm autoestima menor
que os outros, pois, este processo é dependente da variação da autoestima e das
condições da estigmatização. Afirmam também que, a autoestima não é algo inato, mas
ganhado através de ações competentes e é variável de acordo com o meio social, e deste
modo, pode-se afirmar que os sentimentos de pessoas não estigmatizadas e
estigmatizadas são ambivalentes.

Crocker & Major (1989) propõem que as pessoas estigmatizadas podem proteger
sua autoestima e ter oportunidades especiais para proteção de si, as quais são
proporcionadas pelos membros de um grupo estigmatizado. Para Crocker & Major (1989,
p.616), “as pessoas estigmatizadas podem proteger sua autoestima, não de casos
explícitos de preconceito ou discriminação, mas em alguns casos, de reveses diários,
fracassos e rejeição”.

As autoras propõem três mecanismos pelos quais este processo de proteção pode
ocorrer: 1) estigmatizados podem atribuir feedback ou resultados negativos para as
atitudes de preconceito dadas ao seu grupo ou até mesmo atribuir respostas aos
resultados negativos não decorrentes do preconceito; 2) através de comparações de
estigmatizados com pessoas de dentro do seu grupo devido a aproximação por estarem
num ambiente segregado, pela obtenção de autoavaliação ou até mesmo para evitar
desagradáveis comparações sociais, considerando que as pessoas estigmatizadas podem
preferir fazer comparações dentro do seu grupo do que fora dele para proteger seu
autoconceito e autoestima; 3) os estigmatizados podem desvalorizar seus atributos que
seu grupo lhe proporcionaria e valorizar seus atributos que sobressaem.

Algumas condições que propiciam a estigmatização acompanham o indivíduo


desde o nascimento (por exemplo: raça, gênero), enquanto outras são adquiridas. Para
Crocker & Major (1989), quando as condições de estigmatização se manifestam
gradualmente podem ser mais suportáveis para aqueles que são estigmatizados do que as
condições que ocorrem rapidamente, uma vez que, o processo gradual permite tempo
para se adaptar ao estigma. E ainda, eles afirmam que as pessoas estigmatizadas podem
ser mais bem tratadas quando não são responsáveis pelo seu estigma.

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
110

Crocker & Major (1989) trazem uma nova problemática para o conceito de estigma
proposto por Goffman (1975). As autoras trabalham com a ideia de grupos (categorias)
estigmatizados dentro de uma perspectiva macro da sociedade – onde categorias
estigmatizam outras e tomam a ideia de autoconceito, bem similar a colocada por Jones
et al (1984) para abranger a temática da autoestima global. Porém, Crocker & Major
(1989) propõem que nem sempre quem é estigmatizado possui baixa autoestima, assim
como afirmam Jones et al (1984). Num olhar de grupo categorizado, e daí a ideia de
autoestima global, Crocker & Major (1989) acreditam que as pessoas estigmatizadas
podem proteger sua autoestima desde que esteja no seu grupo de pessoas
estigmatizadas, pois, é ele o responsável por ocorrer os mecanismos de proteção.

A proposta de conceituar estigma e a relação de estigma/estigmatizado de Crocker


& Major (1989) torna-se um pouco diferente em relação aos outros autores estudos no
decorrer de toda essa pesquisa. Essas autoras trazem a sugestão de como os
estigmatizados podem proteger sua autoestima, de forma que proteja também seu
autoconceito, enquanto os outros autores estudados trabalham com os efeitos do estigma
para o estigmatizado e a relação deste com aquele.

Discussão

Neste trabalho, discutiu-se o conceito de estigma pautando-se no conceito fundador de


Goffman e alguns dos pensadores que tomaram seus estudos para conceituar estigma,
priorizando o objeto de estudo ‘conceito’ como prática de pesquisa dentro deste tema.
Observou-se que só o conceito de estigma proposto por Goffman não é suficiente para
compreensão da estigmatização. Goffman é o pioneiro em apresentar o conceito de
estigma dentro de uma perspectiva social, mas, vários pontos que envolvem essa temática
não foram priorizados em seus estudos, no entanto foram em outros, como por exemplo,
a ideia de aprendizagem social, desvio, etc.
Percebeu-se que cada autor em estudo toma um foco na conceituação de estigma e cada
um tem sua relevância. O paralelo entre eles traz uma importante discussão para melhor
compreender a estigmatização, considerando que sua prática é tão real e vívida em nosso
meio social.
Conheceram-se algumas abordagens conceituais de estigma que consideram o contexto
histórico, social e cultural como fatores determinantes na construção de estigma,
mostrando o quão é importante incluir esses três fatores quando estudado o processo de
estigmatização.
Compreendeu-se através dos conceitos de estigma que, este é um processo complexo.
Percebeu-se que não há o lado positivo em ser estigmatizado, mas somente o negativo. O
estigma traz efeitos ruins e prejudiciais aos estigmatizados, até mesmo alcançando o

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
111

âmbito do desenvolvimento do autoconceito e da baixa autoestima, havendo sempre


tentativas de práticas de escape, amenização ou fuga da condição que lhes é imposta.

Conclusão

O primeiro subitem deste artigo expõe-se o conceito de estigma para Goffman;


Ainlay, Coleman & Becker; Link & Phelan; Becker & Arnold; Stafford & Scott e Martin no
intuito de discutir o conceito de estigma sob a visão de que estigma é estabelecido
socialmente. Neste contexto, estabeleceu-se uma análise comparativa de cada autor com
o conceito fundador de estigma elaborado por Goffman e entre os autores em si. Através
desta metodologia, concluímos que o meio social é um fator determinante para a geração
e perpetuação de estigma, assim como a história e a cultura considerando todas as
categorias e pessoas que os compõem. E ainda, a variação da percepção e prática de
estigma é variante de acordo com o histórico, o social e o cultural.

O segundo subitem consistiu em pensar o conceito de estigma enfatizando a


relação estigma e estigmatizado através do pensamento de Goffman; Ainlay, Coleman &
Becker; Jones et al e Crocker & Major. Concluímos que a estigmatização é sempre ruim
para aqueles que são vítimas, uma vez que, afeta processos essenciais do indivíduo, como
o desenvolvimento do autoconceito, as relações (interações) sociais, a autoestima, as
formas de se comportar e viver diariamente. Destarte, o interesse deste trabalho foi
trazer a discussão dos conceitos de estigma tendo em vista que a estigmatização é tão
vívida na sociedade e nos processos de subjetivação.

Referências Bibliográficas

Ainlay, S. C.; Becker, G.; Colman, L. M. A. (1986). Stigma reconsidered. En Ainlay, S. C.;
Becker, G.; Colman, L. M. A. (Ed), The Dilemma of Difference (1-13). New York: Plenum.

Becker, G. & Arnold, R. (1986). Stigma as a social and culture construct. En AINLAY, S.
C.; Becker, G.; Colman, L. M. A. (Ed), The Dilemma of Difference (39-76). New York:
Plenum.

Casaes, N. R. R. Estigma. (2007). Em Suporte Social e vivência de estigma: um estudo


entre pessoas com HIV/AIDS. (Dissertação mestrado). Faculdade de Filosofia e Ciências
Humanas, Universidade Federal da Bahia, Salvador.

Crocker, J. & Major, B. (1989). Social stigma and self-esteem: the self-protective
properties of stigma. New York, 96(4), 608-630. Recuperado de
http://psycnet.apa.org/journals/rev/96/4/608.pdf.

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
112

Goffman, E. (1975). Estigma: notas sobre a manipulação da identidade deteriorada.


Márcia Bandeira de Mello Leite Nunes (Trad.). Rio de Janeiro: LTC.

Jones, E.; Farina, A.; Hastof, A.; Markus, H.; Miller, D.T.; Scott, R. A. (1984). Stigma and
the self-concept. En Jones, E.; Farina, A.; Hastof, A.; Markus, H.; Miller, D.T.; Scott, R. A.
(Ed.), Social Stigma: the psychology of marked relationships (111-154). New York:
Freeman and Company.

Link, B. G. & Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review of Sociology,


New York, (27), 363-385. Recuperado de http://arjournals.annualreviews.org/.

Martin, L. G. Stigma: a social learning perspective. (1986). En Ainlay, S. C.; Becker, G.;
Colman, L. M. A. (Ed), The Dilemma of Difference (145-161). New York: Plenum.

Melo, Z. M. (2000). Estigma: espaço para exclusão social. Revista Symposium,


4(especial), 18-22. Recuperado de www.unicamp.br/Arte/ler.php?art_cod=1486.

Nunes, E. D. (2009). Goffman: contribuições para a Sociologia da Saúde. Physys Revista


Saúde Coletiva, (19), 173-187. Recuperado de
www.scielo.br/scielo.php?script=sci...pid...73312009000100009.

Stafford, M. C. & Scott, R. R. (1986). Stigma deviance and social control: some
conceptual issues. Ainlay, S. C.; Becker, G.; Colman, L. M. A. (Ed), En The Dilemma of
Difference (77-91). New York: Plenum.

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura
norte-americana
113

Datos del autor

Ranyella Cristina de Siqueira actualmente se encuentra realizando su carrera de Psicologia, en


la Universidad Estadual Paulista (Brasil), con intercambio en la Universidad de Santiago de
Compostela (España).

Hélio Rebello Cardoso Jr. es profesor titular en la Universidad Estadual Paulista y Licenciado en
História, por la Universidad Federal de Ouro Preto (Brasil). Es Magíster y Doctor en Filosofia
(Epistemología de las Ciencias Humanas y Ontologia), por la Universidad Estadual de Campinas
(Brasil). Además, es Postdoctoral en Filosofia (semiótica), por la Pontíficia Universidad Católica
de São Paulo (Brasil) y Universidad Indiana (Estados Unidos). Tiene dos habilitaciones en
História de la Filosofia, por la Universidad Estadual de Londrina (Brasil) y Universidad Estadual
Paulista (Brasil).

______________________________

Historia editorial
Recibido: 20/10/2011
Primera revisión: 15/11/2011
Aceptado: 05/12/2011
______________________________

Ranyella de Siqueira-Hélio Cardoso/ pp. 92-113


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

Los imaginarios en la percepción de los lugares


turísticos
The imaginaries un the perception of touristic places

Laura Susana Zamudio Vega


Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia
Universidad de Alcalá
arq.zamudio@gmail.com

Resumen
El turismo es una fuente de producción de imaginarios, donde la arquitectura
tiene una importante participación que engloba desde sus manifestaciones
formales y urbanas, hasta los aspectos más subjetivos de su capacidad expresiva,
reconociéndose así una acusada influencia en la percepción de los lugares
turísticos, que a su vez ofrece pistas de la valoración arquitectónica. En este
contexto analizamos la promoción turística como método de acercamiento a los
imaginarios, concretamente se estudia México en el Vídeo Institucional Rutas de
México, donde encontramos que lo turísticamente destacable del país está
fuertemente ligado a lo pintoresco, la riqueza cultural y paisajística, entre otros
aspectos.

Palabras clave: Arquitectura - Turismo - Imaginarios - Promoción Turística -


Medios de Transmisión - México.

Abstract
Tourism is a source of production of imaginaries, where architecture has an
important participation, that includes from the formal expression and urban
manifestations, to the most subjective aspects of it expressive ability, recognizing
a marked influence on the perception of the tourist places, that in turn provides
clues to the architectural valuation. In this context, the touristic promotion is
analyzed as a method of approximation to the imaginaries. Specifically, the case of
México is studied in the Institutional Video Routes of Mexico (CPTM. s/f c), where
we find that prominent touristically of the country is strongly tied to the
picturesque thing, the cultural and landscape richness, among other aspects.

Keywords: Architecture - Tourism - Imaginaries - Touristic Promotion - Media -


Mexico.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

115

Aun cuando arquitectura y turismo han mantenido una estrecha relación


desde los inicios de esta actividad, sólo hace pocos años la crítica arquitectónica
ha empezado a manifestar interés en su estrecha relación, mostrando sobre todo
su importancia en la comprensión y configuración del espacio habitable. Sin
embargo su vinculación abarca áreas mucho más sutiles, subjetivas y sugerentes
relacionadas con la comprensión social que se tiene de ellas. En este contexto,
los objetivos principales que se plantean para este análisis es identificar las
posibles formas en que los imaginarios sociales influyen en la percepción que
tenemos de los lugares turísticos y la forma en que la arquitectura turística se
manifiesta en ellos. Centrándonos sobre todo en las arquitecturas consideradas
atractivo turístico.

Cuándo un edificio es interesante para el turista y qué características le


inducen a visitarlo, son preguntas poco habituales para la crítica arquitectónica y
encierran la dificultad que supone responder a cualquier cuestionamiento que
involucra aspectos subjetivos colectivos. Sin embargo son interrogantes
fundamentales en la promoción turística, porque al informar sobre los gustos y
“aspiraciones arquitectónicas” de los viajeros permiten responder a una cuestión
primordial del negocio turístico, por no decir del desarrollo urbano: ¿Cómo tiene
que ser una arquitectura turísticamente exitosa?

Siguiendo los estudios de Xavier Sust (1975) quien se cuestiona sobre qué
aspectos de la arquitectura interesa a quienes no tienen contacto con el mundo
profesional de la construcción, y el trabajo de Roberto Goycoolea (2001, 2003,
2006) quien, además de lo anterior, considera la actividad turística como factor
influyente en la configuración urbana y manifiesta interés por el análisis de los
imaginarios como condicionante para el éxito turístico, el trabajo aquí
presentado aborda estos y otros cuestionamientos. En los tres casos la
metodología de investigación ha sido la indagación en los medios de información
utilizados por los gestores del turismo para la promoción de los lugares turísticos.

Puntualmente analizamos aquí el Vídeo Institucional de México; Rutas de


México (s/f), que pertenece a la Campaña Institucional del Consejo de Promoción
Turística de México el cual tiene como propósito promover y posicionar la marca
México a nivel nacional e internacional con el objetivo de fortalecer la imagen de
dicho país e incrementar la afluencia turística, el gasto y la estadía promedio
(CPTM, s/f a). En él indagaremos principalmente la participación que tiene la
arquitectura en el imaginario turístico que del lugar se transmite. Este análisis se
desprende de la Tesis Doctoral “Participación y consideración de la Arquitectura
del Siglo XX en la promoción y desarrollo turístico. El caso de México”1.

1
En proceso de elaboración por la autora en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Alcalá,
gracias a una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

116

Imaginarios turísticos

Antes de adentrarnos en materia es preciso definir lo que entendemos


por imaginarios turísticos. Para ello utilizaremos la definición de Hiernaux-
Nicolas que señala:

Se entiende por imaginario al conjunto de creencias, imágenes y


valoraciones que se definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo o
una persona (sociedad) en un momento dado. La representación que el
imaginario elabora de un proceso, es construida a partir de imágenes reales o
poéticas (inmersas en el campo de la fantasía). Variable y distendido, el
imaginario es una construcción social –al mismo tiempo individual y colectiva –
en permanente remodelación, una suerte de edificio mental que nunca termina
ni se terminará de ampliar y remodelar. Así el imaginario turístico sería, aquella
porción del imaginario social referido al hecho turístico, es decir a las numerosas
manifestaciones del proceso societario de viajar, cuya construcción es compleja,
subjetiva, intervenida por la transferencia tanto de las impresiones subjetivas
captadas a través de experiencias de vida, como de datos recogidos de otras
personas o medios de difusión (Hiernaux-Nicolas, 2002, pp. 8-9).

Entendemos que esta definición conjuga las apreciaciones inscritas al


respecto de la investigación histórica de los imaginarios. Pero quizá lo más
relevante para nosotros es que Hiernaux-Nicolas (1950 - ) tiene formación de
Ingeniero-Arquitecto y Doctor en Geografía y se ha interesado por el estudio que
vincula los imaginarios, la practicas urbanas y el turismo, lo que siembra un
precedente interesante y nos permite contar con un enfoque desde la disciplina
arquitectónica.

Retomando la clarificación de conceptos, se opina que los elementos que


componen los imaginarios sociales pueden ser múltiples, variables y compuestos,
pero se identifican tres aspectos principalmente:
a. Las expresiones visuales «la imagen» –fotografías, pinturas,
mapas, etc. – sean reales o imaginarias.
b. Las dimensiones lingüísticas (relato, mito, novelas, en suma la
transmisión oral y escrita), que acompañan a las imágenes aun cuando no estén
presentes en todos los imaginarios o bien si no están acompañas de imágenes; y
c. Los procesos del pensamiento –en forma de ideas, fantasías,
idearios, etc. – que estas imágenes y discursos nos evocan.

Ahora bien, cuando hablamos de imagen turística destacamos el análisis


realizado por Camprubí, Guia, y Comas (2009) en el que apuntan:

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

117

En general, la mayor parte de los autores están de acuerdo que la imagen


turística es una construcción mental, donde la representación visual se sitúa en
un segundo plano frente a factores relacionados con el conocimiento,
impresiones y creencias que el turista tiene sobre un destino turístico
determinado. (…) Cabe destacar la aportación de Baloglu y McCleary (1999) en la
cual determinan que la imagen turística está constituida por un componente
cognitivo/perceptivo, vinculado a los elementos tangibles del destino, y un
componente afectivo, relacionado con los sentimientos que evoca el destino. De
modo que ambos componentes son los que contribuyen a la formación de la
imagen turística total (Camprubí, et. Al., 2009, p. 258).

La diferencia entre imagen turística e imaginario turístico es muy sutil,


siendo términos que no se entienden como sinónimos pero son
complementarios entre sí y tienen en común aspectos que nos permiten
comprender mejor las cuestiones aquí abordadas.

Las manifestaciones de los imaginarios en la arquitectura y el urbanismo


turísticos

Es de destacar que el negocio turístico se produce en gran parte gracias a


los imaginarios turísticos, pues al tratarse de bienes y servicios intangibles la
compra se basa en la percepción que tenemos de los lugares y experiencias que
deseamos vivir en ellos. Se deduce entonces que esta industria se sustenta en la
compra-venta de promesas de futuras experiencias posibles.

El objeto de compra para el consumidor no es un bien, algo tangible, que


pueda percibirse a través de los sentidos, sino una prestación, un servicio que
proporciona una experiencia determinada, una vivencia. La intangibilidad del
producto turístico obliga al potencial consumidor a decidir la compra en base a la
imagen percibida, a los valores de marca y calidades que atribuyen al
producto/servicio en cuestión (Chamizo, 2003).

De acuerdo a nuestra perspectiva algunas de las características más


sugerentes de los productos turísticos son: que se basan en una imagen, una
idea –inducida o no– que tengamos del lugar y de las experiencias –emociones,
sensaciones– que deseamos experimentar en ellos; y que se pagan
anticipadamente2, por lo tanto percepción previa tiene que generarnos
confianza y la motivación suficientes para invertir en ellos aun cuando su disfrute

2
Nos referimos a que la planificación de un viaje puede implicar desde la compra de un billete de
avión, la reserva de un hotel, las entradas para un espectáculo o un lugar que requiera reserva
anticipada como sería el caso de la visita a los Palacios Nazaríes en la Alhambra, hasta la reserva
completa de un paquete turístico que lo incluya todo.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

118

se produzca en otro lugar –lo que implica un desplazamiento– y se desarrollen


en un tiempo posterior.

El territorio del turismo

Se reconoce así una estrecha relación entre la imagen turística y el


proceso de decisión para la elección de los destinos turísticos. Por lo que existen
muchos intereses de por medio en la denominada “industria sin chimeneas” para
que la imagen que de ellos se tiene, sea atractiva, positiva y motive el deseo de
invertir tiempo y dinero en visitarlos.

Sucede sin embargo que los imaginarios del turismo no sólo representan
la imagen idílica donde pueden suceder los sueños de los turistas. El turismo ha
venido a significar cambios significativos en la ocupación del territorio habitable,
donde las aspiraciones y necesidades de los visitantes temporales, generalizando
se anteponen frente a las de los habitantes locales (Goycoolea, 2003),
condicionando así las formas de vivir las ciudades, en algunos casos en
detrimento de sus habitantes, pues las áreas consideradas zonas turísticas se ven
favorecidas en cuanto a infraestructuras y equipamientos urbanos, transporte y
en general en imagen urbana, aumentando su plusvalía y por lo tanto elevando
los costes que implican su disfrute en cuanto al precio de los alquileres, o la
acusada diferencia respecto al comercio y los servicios.

La Rambla, con nueve millones de visitantes al año, ha acabado por


expulsar al ciudadano de a pie de su geografía y de sus terrazas –por los elevados
precios de las consumiciones– y se ha convertido en una atracción turística más
(Angulo, 2011)3.

Arquitectura Icónica

El coste de los usos turísticos no sólo se refleja en estas cuestiones,


también habría que tomar en cuenta el hecho de que muchas infraestructuras y
equipamientos que hacen una ciudad accesible, habitable y atractiva, tienen
intereses por potenciarse turísticamente, donde los proyectos en la mayoría de
los casos son financiados con dinero público.

La tendencia a rentabilizar la arquitectura con intereses turísticos tiene ya


numerosos ejemplos ilustrativos. Por excelencia podemos citar el Museo
Guggenheim de Bilbao, que es quizá uno de los más referenciados ya que
sembró un precedente que fue seguido por muchos otros, y que sigue
manteniendo vigencia (ver figura 1).

3
Ver nota de prensa: Plan municipal para “devolver” la Rambla a los barceloneses.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

119

La culpa es de Bilbao. Podemos atribuir a esta ciudad la expansión de la


arquitectura icónica por tierras peninsulares. Y no porque Bilbao fuera la primera
ciudad de España donde trabajaron arquitectos estrella extranjeros, sino porque
fue la primera donde se verificó el milagro arquitectónico; donde un edificio
como el Museo Guggenheim diseñado por Frank Gehry enderezó el errático
rumbo de la urbe. El fenómeno fue tan exitoso que muchas ciudades desearon
replicarlo, y empezaron a soñar un edificio único, prodigioso, capaz de
transfigurarlas (Moix, 2010, p. 23).

Figura 1. El Bilbao del Guggenheim. La arquitectura icónica en los imaginarios de


Bilbao y la transformación social y económica de la ciudad. Fuente: Zamudio, L.
(2007). Bilbao [Fotografía]. Archivo personal.

Este proceder político-arquitectónico trajo proyectos cuestionables de


costes muy elevados, que apostaron por la “arquitectura del espectáculo”, como
La Ciudad de las Artes y las Ciencias, de Santiago Calatrava en Valencia; La Ciudad
de la Cultura de Peter Eisenman, en Santiago de Compostela; o el Pabellón-
Puente de la Expo 2008 de Zaha Hadid en Zaragoza, ilustran este fenómeno en el
territorio español. Todos ellos demuestran que hoy en día invertir en
arquitectura o, más bien, invertir en edificios de arquitectos mundialmente
“reconocidos”, es publicitaria y económicamente explotable.

El arquitecto como reclamo turístico

Los imaginarios turísticos donde el arquitecto se elige en función del éxito


mediático que venga con él, no solo se manifiestan en aquellas arquitecturas que
acogen actividades a las que se asiste como esparcimiento durante los viajes
(museos, centros de ocio, etc.), esta tendencia apunta también a la arquitectura
hotelera donde el diseño y sobre todo el nombre de la firma que lo respalda es
parte de la experiencia que se reclama un tipo de viajero especifico –el turista de
elite–, que busca una posibilidad de ocio que deje atrás la masificación, que le
permita una experiencia selecta, exclusiva y creativa y que además puede
pagarlo.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

120

Un proyecto inédito sobre esta manera de actuar es el Hotel Puerta


América en Madrid, en el que cada una de las plantas, los espacios comunes y las
fachadas, fueron diseñados por diecinueve estudios de arquitectos y diseñadores
de prestigio mundial, entre los que destacan Jean Nouvel, Zaha Hadid y Norman
Foster.

La “arquitectura de autor” se convierte así en un plus añadido a la


experiencia turística que desea vivirse, convirtiéndose así en reclamo turístico.
Esto empieza incluso a manifestarse como tipología turística, donde la
característica distintiva es que el objeto de deseo que motiva el viaje, es la
contemplación arquitectónica. El Camino Niemeyer en Niteroi, Brasil, ilustra esta
forma de hacer turismo y consiste en un recorrido que incluye diez
construcciones del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer.

Las exigencias de las tipologías turísticas

En este escenario se observa que las tipologías turísticas y los imaginarios


que éstas despiertan tienden a traer consigo exigencias arquitectónicas
específicas que correspondan con el concepto que se busca promover. Algunas
como el turismo enológico en la España (ver figura 2), son un abanico de
arquitecturas singulares, producto de autores mediáticos como Frank Gehry,
Santiago Calatrava, Richard Rogers, Norman Foster & Partners, que ya se conoce
como “la arquitectura del vino”.

Figura 2. La arquitectura icónica en la promoción turística. Fuente: [Stand


diseñado por Zaha Hadid, instalado en López de Heredia]. Recuperado de: Guía
turística Enoturismo en La Rioja. Gobierno de La Rioja, Turismo, Medio
Ambiente y Política Territorial.

Otros ejemplos de tipologías que hacen gala de su arquitectura serían el


turismo patrimonial, el turismo rural, el turismo de elite, o el turismo ecológico.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

121

Este último, –también denominado “turismo responsable”– y el imaginario que


tenemos de lo sustentable, demandan una arquitectura que sea respetuosa y
armonice con el entorno, que utilice sistemas pasivos de acondicionamiento
climático, materiales locales para su construcción, entre otros aspectos que le
confieran valores susceptibles de ser utilizados en su promoción turística como
un valor destacable.

A lo anterior cabría sumar las formas que ha tenido el turismo de masas4


y las consecuencias a nivel paisajístico, urbano y medioambiental que estas han
tenido y que la historia de la industria nos permite revisar en casos como las
construcciones costeras en Benidorm y Málaga en España, o Acapulco y Puerto
Peñasco en México. Y no menos importante por las cuestiones que aquí
abordamos, serían los casos donde el imperativo es el imaginario en sí, como
serían los parques temáticos como El Pasatiempos de Betanzos, Disneyland o
ciudades enteras como Las Vegas.

Todos estos posicionamientos ante la actividad turística y ante las


exigencias que suponen, tienen detrás un imaginario, una idea de entender el
turismo que se hace tangente en la arquitectura.

Los imaginarios y el proceso de viaje

Ahora bien, si atendemos, en orden inverso, analizando las


manifestaciones que la arquitectura suscita en los imaginarios, estas tienen
diversas maneras de expresarse en los turistas. Si las ordenamos de acuerdo al
periodo temporal respecto al viaje se distinguen tres fases principalmente como
se observa en la Tabla 1.

4
La construcción en zonas costeras de Benidorm o Málaga en España, Acapulco y Puerto Peñasco
en México.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

122

Etapa La arquitectura como…

a. Antes del Deseo y escenario de las


viaje posibles emociones y
experiencias a las que se
aspirar experimentar

La arquitectura como deseo y motivación del


acto turístico. Figura 3. Promoción turística de
Egipto. Fuente: Egypt where it all begins.
[Captura video] (2011) Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=ZeV3Nb_hI4
A
b. Durante el Escenario de la experiencia
viaje turística. Necesaria para
satisfacer sus necesidades
físicas y emocionales
durante su estancia.

La comprobación del imaginario y escenario.


Figura 4. Turista en Egipto. Fuente: Raponi,V.
(2009). El Cairo, Egipto [Fotografía]. Recuperado
de: http://tackytouristphotos.com/2011/02/ok-
so-were-obsessed-with-egypt-this-month-who-
isnt/
c. Después Recuerdo en su memoria, y
como forma reproducida en
del viaje
los objetos activadores de la
misma (suvenir, fotografías,
vídeos, etc.)

La memoria a través de los objetos en forma de


arquitectura. Figura 5. Souvenir de Egipto.
Hughes, M. Fuente: (s/f) Pen and Pyramid_4575.
Souvenirs of Egypt in Cairo and Luxor
[Fotografía]. Recuperado de:
http://www.flickr.com/photos/michael_hughes/
581447276/in/set-346406/
Tabla 1. La arquitectura en los proceso del viaje. Elaboración propia.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

123

Desde esta perspectiva la arquitectura se interpreta por los sujetos como


emociones y sentimientos –deseo, motivación, anhelo, fantasía, etc.–, como
necesidades, tanto físicas como emocionales, y también como parte de la
memoria y el recuerdo que se suman a su repertorio turístico personal.

Los medios de transmisión de los imaginarios turísticos

De acuerdo a los objetivos planteados en este estudio, antes de continuar


precisamos reflexionar sobre los medios por los cuales se transmiten los
imaginarios. Aun cuando la idea que se tiene de un lugar puede tratarse de una
creación compleja, constituida por varios elementos, también es posible crearlo
a partir de un elemento simple como un suvenir.

Así sus manifestaciones tomarán varias formas, ya sea en imagen, relato,


documentos literarios, las producciones artísticas, el discurso religioso o político,
un objeto u otras más complejas como los sonidos o los olores e incluso los
colores –sonido de un tráfico denso puede traer a nuestra mente Bangkok, así
como el olor y el color de la lavanda recordarnos a Provenza (ver figura 6)–. Estas
formas requieren necesariamente un medio para transferirse. Los medios
empleados hasta hoy han ido evolucionando paralelamente al desarrollo de las
tecnologías y de las formas propagandísticas empleadas en ellas.

Hasta hace treinta años muchas ciudades se fundaban en los libros, como
observa Rosalba Campra: París en la escritura de Balzar y Proust, la Buenos Aires
de Borges, la Praga de Kafka, la Roma de Pasolini y el México de Carlos Fuentes.
Ahora más que en la literatura, las ciudades son imaginadas por los discursos de
la prensa, el cine y la televisión (García C., 2003).

Figura 6. Los colores en el imaginario turístico. Fuente: [Vista de los campos de


Provenza]. Recuperado de: http://artigoo.com/la-provenza-guia-rapida-de-turismo-y-vacaciones

Como bien sabemos este desarrollo tecnológico y la diversidad de medios


hoy disponibles ha permitido una evolución titánica respecto a la publicidad y del
marketing, lo cual nos expone consciente o inconscientemente a miles de
mensajes de consumo, utilizados y manipulados por los agentes del turismo para

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

124

generar el deseo y la necesidad de consumir las experiencias que nos prometen


los viajes recreativos.

Este fenómeno contemporáneo ha permitido que la información circule


más abiertamente, lo que ha facilitado el acercamiento y conocimiento de la
oferta turística. Llegando al punto donde lo que prima es la selección acertada
entre el exceso de fuentes de información.

Debido al amplio abanico de posibilidades y de las ya comunes formas de


agruparlos5, advertimos la necesidad de hacer una clasificación que nos
permitiera distinguirlos de acuerdo a los requerimientos de nuestra
investigación, de tal forma que hemos optado por catalogarlos de acuerdo a si
manifiestan o no intención turística –ya sea de venta, información o
posicionamiento de la imagen6–, de lo cual han derivado los tres grandes grupos,
descritos a continuación.

a. Los medios intencionados

Se trata de aquellos medios especializados y relacionados con los


servicios que los gestores turísticos utilizan para informar sobre el destino (guías
turísticas, folletos, campañas publicitarias, etc.) o bien, aquellos enfocados
directamente en la venta (catálogos tour operadores, páginas web, venta de
billetes de transporte, ocio, etc.). Estos se emplean principalmente para conocer
más sobre los atractivos turísticos que un lugar nos ofrece, así como la
información práctica relativa a las posibilidades para realizar el viaje (costos,
traslados, clima, duración, hoteles, etc.). En ellos se percibirá una imagen
inducida, creada específicamente por los gestores turísticos –ya sean
organizaciones públicas o privadas–, para posicionar la imagen del lugar frente a
otras opciones en el mercado, y para generar el deseo en el turista potencial
para que consuma sus productos y servicios.

La comunicación que se da es entre el turista potencial –cliente– y los


gestores turísticos; y el discurso se crea principalmente a través de la publicidad,
las relaciones públicas y comerciales. En ellos el marketing turístico juega un
papel protagónico, su nivel de persuasión influirá para convencerá al posible
cliente de que el destino no sólo cumplirá con sus expectativas y hará posibles
sus sueños, además precisa demostrar que se está eligiendo la mejor opción (de
acuerdo a sus necesidades y posibilidades) dentro de toda la oferta turística
disponible (ver figura 7).

5
Una forma sería en Medios Impresos (guías, folletos, catálogos, revistas, etc.), Medios Gráficos
de gran formato (vallas publicitarias, marquesinas), T.V. (programas de viaje, comerciales, etc.),
Radio, Internet, Cine, por mencionar una de las más habituales.
6
Esta podría ser otra clasificación que atienda a los objetivos que se persiguen.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

125

Figura 7. Folleto de promoción turística de Dubái. Fuente: Departament of Tourism and


Commerce Marketing. Gobierno de Dubai. (2011). Folleto de promoción turística de Dubái
[Fotografía].

b. Medios no intencionados

Estos en cambio se identifican por no presentar intención de difusión


turística. Sin embargo se observa en ellos la utilización de los imaginarios de los
lugares turísticos con objeto de transmitir un mensaje (ver figura 8). Sus
creadores pertenecen a un amplio abanico de ramas, que comprenden cineastas,
fotógrafos, escritores, las figuras públicas (artistas, políticos, deportistas,
académicos, etc.), publicistas y también se incluyen aquí todas aquellas formas
del compartir que se dan entre las personas de nuestro entorno cercano y
utilizaran el medio más apropiado –o varios de ellos– para los fines con los son
empleados como son todas las fuentes de información (televisión, radio, prensa,
internet) no producidos por promotores o gestores turísticos; el marketing no
turístico, las manifestaciones artísticas (pintura, literatura, danza, cine, teatro,
etc.); el relato de alguna persona que comparta sus impresiones respecto a un
destino –siempre y cuando no tenga intenciones de vender algún producto
turístico–; e inclusive las propias impresiones del turista y de los medios que
utiliza para “capturar” su experiencia vivida, como son la fotografía o el vídeo.

Los imaginarios que percibimos a través de ellos, se gestan en nuestra


mente por lo general, sin que seamos plenamente conscientes en ello, es decir
su percepción es la mayoría de las veces involuntaria.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

126

Utopía (2011) de María Pagés, es espectáculo de flamenco inspirado en la obra del


Arquitecto Oscar Niemeyer, que a través de la danza, la música y la escenografía nos
transmiten la idea de una arquitectura y de la propia inspiración de la que nace ésta,
para intentar transmitirnos en palabras de la artista, una reflexión emocional sobre el
deseo, el inconformismo, la imaginación y el instinto de los seres humanos para soñarse
en un futuro mejor. (Pagés, 2011).

Este ejemplo nos ilustra también sobre las posibilidades de una arquitectura hecha
imaginación e inspiración: “El espacio escénico se nutre –como los dibujos abocetados
de Oscar– de las curvas que siluetean la naturaleza. En palabras del arquitecto: No es la
línea recta la que me atrae, dura, inflexible, creada por el hombre. La que me atrae es la
curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en la
sinuosidad de sus ríos, en las olas del mar, en las nubes del cielo, en el cuerpo de mi
mujer favorita. De curvas está hecho el universo, el universo curvo de Einstein” (Pagés,
2011).
Figura 8. La arquitectura turística en los imaginarios artísticos. Fuente: Ruano, D.
Utopía [Fotografía] Recuperado de:
http://www.mariapages.com/imgs/espectaculos/MP_Utopia.pdf

c. Medios con intención oculta o indirecta

La identificación de estos medios resulta menos evidente, pues buscan


una promoción turística indirecta. Así encontramos mensajes de orden turístico
en contextos donde tradicionalmente no solíamos encontrarlos y que de
acuerdo al tratamiento que se busca serán más o menos evidentes.

La proyección que hacen de la imagen puede ser sutil, aunque no por eso
menos protagónica, lo que puede resultar interesante para quienes intenten
enviar un mensaje que actué a un nivel más subconsciente. Sin embargo no
todos los casos del tratamiento de la imagen son discretos. Para diferenciarla de
las anteriores, es preciso identificar si en su producción existe la colaboración de
agentes turísticos, ya sea en forma de patrocinio, subvenciones, etc., a cambio
de la proyección positiva del lugar.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

127

Las producciones cinematográficas son un ejemplo muy claro de la


búsqueda de una promoción turística encubierta, como acertadamente apunta
Ejarque:

Su capacidad de promoción y comunicación ha sido siempre brutal, y ha


demostrado ser un instrumento sumamente eficaz para describir y poner de
moda cualquier ciudad o país (…) Indudablemente películas como Manhattan, de
Woody Allen, o series como Sexo en Nueva York han sido para la metrópoli
estadounidense un vehículo (p. 269) de promoción turística mucho más eficaz
que millares de anuncios publicitarios. Lo mismo se puede decir de la Toscana
italiana, que debe mucho a películas como El paciente inglés, La vida es bella o
Pinocho, por citar sólo algunos ejemplos. La ciudad de Praga, como consecuencia
de haberse rodado en ella la película Misión imposible, con Tom Cruise, registró a
mediados de los noventa un incremento del 12 por 100 en el número de
visitantes. (Ejarque, 2005, pp. 269-270)

En este tipo de medios se mueven intereses en ambos sentidos, pues


tanto los promotores turísticos están interesados en obtener una publicidad
“gratuita” como los productores cinematográficos esperan recibir a cambio
beneficios económicos o facilidades para la realización de la película. Ejemplos
como la película Vicky, Cristina, Barcelona (2008), The Tourist (2010) o El Señor
de los Anillos (2001-2003), son ya referencia y ejemplo a seguir para muchos
destinos que desean promocionarse turísticamente (ver figura 9).

Figura 9. Escena de la película Vicky, Cristina, Barcelona. Fuente:[Escena de la película


Vicky, Cristina, Barcelona (2008)]. [Fotografía]. Recuperado de:
http://www.enclavedecine.com/2008/09/vicky-cristina-barcelona-2008-de-woody.html/3-2

Pues bien, siguiendo con la metodología sugerida por Sust (1975)


consideramos aquí que el análisis de los medios de comunicación –definidos por
Pintos (2003, p. 21) como “empresas del nuevo sector de fabricación de realidad

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

128

social” –, nos permitirán a través de su contenido, descubrir cómo se advierte la


arquitectura en los imaginarios turísticos y para ello hemos centrado la atención
en la promoción turística en los medios intencionados, cuyos resultados se
muestran a continuación.

Arquitectura e imagen turística en la promoción turística

Así como la analogía de los anteojos sobre la construcción de la realidad


de los imaginarios sociales utilizada por Pintos (2000), entendemos que a través
de la promoción turística percibimos cómo son los lugares turísticos, pero no
sólo nos permiten mirar a través de ellos, sino que condicionan y enmarcan
aquello que “tenemos” que mirar, influyendo en el cómo y el qué ver durante los
viajes de ocio. De esta forma, lo cotidiano es adornado con pautas de
comportamiento, emociones o colores hasta transfigurarlo y convertirlo en una
forma de ser, un paisaje, manufacturado en aras del beneficio económico
(Santana, 2003, p. 114)

En consecuencia, a favor de proyectar una imagen turística positiva,


dejará fuera otras partes que prefieran ocultarse de lo que se considere la
realidad del conjunto del lugar, como pueden ser las formas de vida de los
habitantes locales, o sus problemas sociales, ofreciéndonos una visión parcial y
dirigida, que no sólo se manifestará en la imagen (ver figuras 10 y 11). También
alcanzará también las condiciones urbanas y arquitectónicas de las zonas
habilitadas para los turistas.

Figura 10. Imagen turística de la India. Vista Figura 11. Aspectos ocultos de la
del Taj Mahal. Fuente:[Imagen turística de la sociedad en el turismo. Fuente:[Pobreza
India]. Recuperado de: en la India]. Recuperado de:
http://www.rainbowturismo.com.ar/en/trips/india http://www.viajejet.com/pobreza-en-la-india/

Lo que es seguro es que la promoción turística es un aspecto elemental


para el éxito de un destino que desea atraer visitantes, y el empleo de edificios,
es un objeto frecuentemente utilizado como forma de transmitir un mensaje

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

129

visual que este acorde con la imagen que del lugar se desea transmitir, pues se
reconoce una característica expresiva en los edificios (Sust, 1975. p. 13).

Esta característica es la que involucra el aspecto más simbólico de las


construcciones y reflejará una influencia directa en la creación de los
imaginarios sociales referidos al turismo. En muchos casos es a partir de la
arquitectura que los imaginarios del progreso, la vanguardia, el pintoresquismo,
el romance y un largo etcétera, tomarán forma tangible (ver figura 12).

Figura 12. Característica expresiva de la arquitectura, transmisión de valores a


través de la imagen. El discurso de la arquitectura contemporánea y la
arquitectura histórica. Las nuevas formas de entender los íconos y los símbolos
de la sociedad actual. Fuente: Cáliz, A. (2011). Sevilla estrena perspectiva. [Fotografía].
Recuperada de: Portada Revista Paisajes desde el tren. Comfersa. 252.

Así, abundan ejemplos de ciudades que se identifican por un edificio –La


París de la Torre Eiffel, el Bilbao del Guggenheim, El Sídney de La Ópera–, pero
no es necesario un ícono de tal magnitud para tener un impacto en el turismo.
Como ya vimos antes, cada vez con mayor frecuencia se observa que el turismo
exige de la arquitectura aspectos específicos que respondan a las tipologías
turísticas. La arquitectura vernácula sería otro ejemplo con frecuencia muy
utilizada en la promoción turística de los países de Latinoamérica.

Dando paso al siguiente apartado es necesario aclarar que lo interesante


de esta indagación no es evaluar la idoneidad de la información que la
promoción turística nos muestra, sino averiguar, analizando cómo se exponen las
características del espacio (Goycoolea, 2006) y las manifestaciones
arquitectónicas en los imaginarios que se producen y transmiten al visitante, y

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

130

cómo estas indicaciones pueden condicionar la percepción arquitectónica y la


manera de consumir los lugares turísticos.

La arquitectura en el imaginario turístico de México. Vídeo Institucional, Rutas


de México del Consejo de Promoción Turística de México (s/f)

Todas las reflexiones anteriores nos motivaron a indagar en la


participación y posicionamiento que tiene la arquitectura en los imaginarios
turísticos de México. Para ello se analizó la imagen inducida en la campaña
institucional Rutas de México, cuyo objeto de estudio es el Vídeo Institucional
Rutas de México que el CPTM difundió en formato DVD en la Feria de Turismo
(FITUR) realizada en Madrid en enero de 2011, cuyos resultados presentamos a
continuación.

El vídeo tiene una duración de 4 minutos, 47 segundos, y consta de 118


escenas, que a su vez en algunos casos se subdividen en varios fragmentos de
vídeo (37 de las 118 escenas se componen de varios fragmentos en una misma
escena), dando como resultado un total de 173 fragmentos.

La arquitectura ocupa un espacio relevante entre los aspectos que se


destacan en el vídeo. De las 118 escenas, 54 contienen un elemento u entorno
arquitectónico, lo que corresponde al 46% del total, que representa el primer
indicador sobre el alto nivel de valoración que tiene la arquitectura respecto a
otros aspectos promocionados del país. Sin embargo en sólo 2 imágenes se
aíslan edificaciones de cualquier otro valor destacado, lo que indica que ésta
comparte protagonismo con otros aspectos como: el paisaje (4 imágenes), el
contexto urbano (5 imágenes), y su gente (47 imágenes). Esto nos indica que
parte de la valoración arquitectónica está relacionada con lo que otros valores
representan.

Es de destacar que lo que denominamos por contexto urbano está


referido a un entorno donde domina la arquitectura vernácula (ver figura 13),
curiosamente en todo el vídeo no se incluyen imágenes de grandes ciudades y en
todos los casos se hace énfasis en la presencia de edificios de carácter religioso
(ver figura 14).

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

131

Figura 13. Arquitectura y Tradiciones. Figura 14. Vista de un pueblo. Fuente:


Fuente: (s/f c). Vídeo Institucional, Rutas de (s/f c). Vídeo Institucional, Rutas de México.
México. [Video]. [Video].

Respecto a las tipologías arquitectónicas, se identificaron 6 grandes


grupos: arquitectura Prehispánica, Histórica, Vernácula, Contemporánea, de
Interiores, e Indefinidas, así como la combinación entre ellas (cuando en una
misma escena se combinan varias tipologías). Entre ellas destaca la Arquitectura
Histórica por el número de apariciones con un 55.5%, seguida de un 9% de la
Arquitectura Vernácula y en igualdad de porcentajes la Prehispánica y la
Contemporánea con un 5.5%.

Los usos predominantes pertenecen a la arquitectura religiosa (19


edificios, 30%, ver figura 15), en los que se hace referencia a la importancia de la
religión y las fiestas relacionadas con a ella. Un porcentaje considerable está
enfocado en el uso hostelero de lujo, lo que nos refleja la disposición de
infraestructura y servicios para un turismo de alto poder adquisitivo (ver figura
16).

Figura 15. Arquitectura Histórica y Figura 16. Ex-Hacienda convertida en


Vernácula. Fuente: (s/f c). Vídeo Hotel. Fuente: (s/f c). Vídeo Institucional,
Institucional, Rutas de México. [Video]. Rutas de México. [Video].

Respecto a otros aspectos no relacionados con la arquitectura, pero que


nos habla sobre el imaginario social de México, es destacable la importancia de
la gente. Se hace uso de la imagen femenina como una mujer bella, atractiva, y
seductora (ver figura 17); cuyo opuesto es la situación en la que se presenta la
figura masculina, que en el caso de la imagen del local interpreta el papel del
Laura Zamudio/ pp. 114-137
Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

132

campesino, artesano, danzante, torero, etc. Mostrando un hombre trabajador,


alegre, introspectivo y fuertemente arraigado a sus fiestas y tradiciones. En
cambio el turista –varón– se relaciona con el turismo deportivo, de naturaleza y
de elite, el cual no se muestra en bañador como la mujer7, asociándolo a la
fuerza, aventura y el alto poder adquisitivo. Aunque el número de hombres y
mujeres que aparecen en el vídeo es prácticamente equitativo (81 mujeres y 85
hombres), es una apreciación engañosa, ya que en varias escenas los hombres
aparecen en grupos numerosos como se muestra en la figura 18.

Figura 17. La figura femenina. Fuente: Figura 18. La figura masculina. Fuente:
(s/f c). Vídeo Institucional, Rutas de México. (s/f c). Vídeo Institucional, Rutas de México.
[Video]. [Video].

Se identificaron además dos grupos sociales locales que aparecen


recurrentemente. Por una parte la infancia mexicana, la que se muestra
inocente, alegre, tímida, y prometedora. En su mayoría presentan rasgos
indígenas marcados (piel morena, cabello negro y lacio, ojos ligeramente
rasgados y nariz chata) y no se distinguen niños turistas (ver figura 19). Y por otra
parte tenemos el grupo de gente local de avanzada edad, la que aparece fuerte,
trabajadora, humilde y alegre (ver figura 20).

Figura 19. La infancia mexicana. Fuente: Figura 20. La gente mayor. Fuente: (s/f c).
(s/f c). Vídeo Institucional, Rutas de México. Vídeo Institucional, Rutas de México. [Video].
[Video].

7
Salvo en una imagen un hombre sale en bañador, y en ella se encuentra acompañada de una
mujer.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

133

Otras imágenes sugerentes hacen referencia a la belleza natural, la fauna,


el paisaje y los deportes. Así también se incluyen estampas que evocan el
hedonismo y el turismo relacionado a tratamientos de belleza y relajación en
lugares privilegiados (ver figuras 21 y 22).

Figura 21. Hedonismo. Fuente: (s/f c). Figura 22. Turismo Deportivo. Fuente:
Vídeo Institucional, Rutas de México. [Video]. (s/f c). Vídeo Institucional, Rutas de México.
[Video].

Es acusado el uso de una imagen pintoresca, que se muestra en imágenes


de fiestas y tradiciones, trajes típicos, folclore, comida, una fuerte relación con la
religión, que responde al deseo de mostrar un país rico en historia, tradiciones y
naturaleza; gente simpática e ingeniosa, (…) rico en colores y sabores (CPTM. s/f
b). Que se refuerza un indigenismo presente y un marcado orgullo nacional, lo
que responde al imaginario del mexicano revolucionario (ver figuras 23 y 24).

Figura 23. Una sociedad de fuertes Figura 24. El héroe mexicano. Fuente: (s/f
creencias religiosas. Fuente: (s/f c). Vídeo c). Vídeo Institucional, Rutas de México. [Video].
Institucional, Rutas de México. [Video].

Sin embargo esta abrumadora presencia de escenas pintorescas poco


concuerda con la imagen de un país desarrollado y a la vanguardia, unas de las
virtudes a las que hace alusión el Consejo de Promoción Turística de México en
su campaña turística, y es el de la vanguardia moderna, puesto que como hemos
visto aquí la arquitectura Contemporánea ocupa una posición casi imperceptible
y no se hace alusión a grandes ciudades como la Ciudad de México, o Monterrey,
que son además identificadas a nivel internacional. Se echa de menos la inclusión

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

134

de iconos arquitectónicos como La Torre Latinoamericana, Ciudad Universitaria,


el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Antropología, la arquitectura de
Barragán y Legorreta, por mencionar algunos.

Conclusiones

Entendemos que la promoción turística es uno de los factores de mayor


relevancia para la industria turística y tiene una acusada influencia en la creación
de los imaginarios turísticos. Además de acuerdo a su contenido condiciona la
percepción que se tiene de los lugares turísticos.

Aun cuando históricamente los motivos de los viajes por ocio han
cambiado, la arquitectura como atractivo turístico es una constante que se ha
mantenido. Esto no solo lo saben los promotores turísticos.

La proyección entera de las ciudades son diseñadas por grupos de


expertos que trabajan activamente sobre dos escalas: la investigación del deseo
y de la fantasía actuales, y la producción de deseos y fantasías venideros en unos
ciudadanos convencidos de su capacidad de decisión (De Arzúa, 2004, p. 194).

Respecto al análisis del Vídeo Institucional Rutas de México, el uso de


imágenes arquitectónicas que hace el CPTM además de dar pistas sobre la
valoración turística de la arquitectura, nos permite afirmar que tiene una
importante participación en la creación de los imaginarios turísticos del país, ya
que es un elemento recurrentemente utilizado a lo largo de todo el vídeo. Sin
embargo ignoran edificios de alto valor para la arquitectura moderna y
contemporánea considerada parte del Patrimonio Nacional.

En resumen lo turísticamente destacable de México en él está ligado


fuertemente a lo pintoresco, con zonas rurales e indígenas, de gente alegre,
arraigada a sus creencias religiosas y tradiciones; a la riqueza natural y la
variedad en la oferta turística, donde se destaca el hedonismo de las
experiencias posibles, sobresaliendo la figura femenina en actitud sensual.
Dichos aspectos se han mantenido constantes en el tiempo, y resulta chocante
que no se hayan incorporado aspectos del desarrollo del país en los dos últimos
siglos.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

135

Referencias Bibliográficas

Angulo, S. (2011/12/20). Plan municipal para “devolver” la Rambla a los


barceloneses. La Vanguardia. Recuperado de:
http://www.atuc.es/sites/default/files/plan-municipal-devolver-rambla.pdf

Cáliz, A. (2011). Sevilla estrena perspectiva. [Fotografía]. Recuperada de: Portada


Revista Paisajes desde el tren. Comfersa. 252.

Camprubí, R., Guia, J., Comas, J. (2009). La formación de la imagen turística


inducida: un modelo conceptual. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
7(2). 255-270. Recuperado de:
www.pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_8.pdf

Chamizo, S. R. (2003). Introducción a la comunicación turística el valor de la


imagen en la comercialización de productos turísticos. Universidad de Málaga.

CPTM. Consejo de Promoción Turística de México.

- 2008. Portal Oficial para la promoción y difusión de los productos y


servicios turísticos de México. www.visitmexico.com
- (s/f a). Campaña Institucional. Recupedaro de:
http://www.cptm.com.mx/wb/CPTM/CPTM_Campana_Institucional
- (s/f b) Guía breve de uso de Marca México/País. Recuperado de:
www.cptm.com.mx/work/sites/CPTM/resources/LocalContent/6589/4/Guia_bas
ica_MEXICO.pdf
- (s/f c).

Departament of Tourism and Commerce Marketing. Gobierno de Dubai. (2011).


Folleto de promoción turística de Dubái [Fotografía].
Ejarque, J. (2005). Destinos turísticos de éxito. Diseño, creación, gestión y
marketing. Pirámide.

García C., N. (2003). Las megalópolis del siglo XXI. Desde la torre de tránsito.
Clarín, Buenos Aires, Argentina. Fecha de consulta: 2008. Recuperado de:
http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2003/08/09/u-00211.htm

Goycoolea P., R.
- (2001-2002). Las estrellas de Madrid. Madrid. Boletín de la Real Sociedad
Geográfica. Tomo CXXXVII-CXXXVIII. 187-201. Recuperado de:
http://www.realsociedadgeografica.com/es/pdf/Boletin%20137-138.pdf

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

136

- (2003). Los imaginarios turísticos en la configuración urbana. URBANO,


6(8), Universidad del Bío-Bío. 76-84. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/198/19800814.pdf
- (2006). Imaginarios Turísticos y Configuración del Espacio. México en La
Guía Verde, A Parte Rei, 44. Madrid. Recuperado de:
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/roberto44.pdf

Camprubí, R., Guia, J., Comas, J. (2009). La formación de la imagen turística


inducida: un modelo conceptual. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
7(2). 255-270. Recuperado de:
www.pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_8.pdf

Egypt where it all begins. [Captura video] (2011) Recuperado de:


http://www.youtube.com/watch?v=ZeV3Nb_hI4A

[Escena de la película Vicky, Cristina, Barcelona (2008)]. [Fotografía]. Recuperado


de: http://www.enclavedecine.com/2008/09/vicky-cristina-barcelona-2008-de-
woody.html/3-2

Hiernaux-Nicolas, D. (2002). Turismo e imaginarios. En Hiernaux-Nicolas, D. y


Cordero, Allen (Eds.) Cuaderno de ciencias sociales (123), Imaginarios sociales y
turismo sostenible. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). 7-
36. Recuperado de:
www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/.../cuaderno123.pdf

Hughes, M. (s/f) Pen and Pyramid_4575. Souvenirs of Egypt in Cairo and Luxor
[Fotografía]. Recuperado de:
http://www.flickr.com/photos/michael_hughes/581447276/in/set-346406/

[Imagen turística de la India]. Recuperado de:


http://www.rainbowturismo.com.ar/en/trips/india
La estructura de Zaha Hadid. (n.d.) Recuperado de:
http://www.lopezdeheredia.com/spanish/arquitectura/frasca.html

Moix, L. (2010). Arquitectura milagrosa. Hazañas de los arquitectos estrella en la


España del Guggenheim. Editorial Anagrama.

Laura Zamudio/ pp. 114-137


Imagonautas 2 (1) / 2011/ ISSN 07190166
Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos

137

Pintos, J. L.
- (2000). Construyendo realidad(es): Los imaginarios sociales. [Versión
electrónica]. Recuperado de:
http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/construyendo.htm
- (2003) El metacódigo “Relevancia/Opacidad” en la construcción sistémica
de las realidades. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS). 2(1-2).
21-34 Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/380/38020202.pdf

[Pobreza en la India]. Recuperado de: http://www.viajejet.com/pobreza-en-la-


india/
Raponi,V. (2009). El Cairo, Egipto [Fotografía]. Recuperado de:
http://tackytouristphotos.com/2011/02/ok-so-were-obsessed-with-egypt-this-
month-who-isnt/

Ruano, D. Utopía [Fotografía] Recuperado de:


http://www.mariapages.com/imgs/espectaculos/MP_Utopia.pdf

Santana T., A. (2003). Mirando culturas: La antropología del turismo. En Rubio, A.


(Ed). Sociología del turismo (103-125). Ariel.

[Stand diseñado por Zaha Hadid, instalado en López de Heredia]. Recuperado de:
Guía turística Enoturismo en La Rioja. Gobierno de La Rioja, Turismo, Medio
Ambiente y Política Territorial.

Sust, X. (1975). Las estrellas de la arquitectura. Tusquets. Cuadernos Ínfimos 58.


79-123.

[Vista de los campos de Provenza]. Recuperado de: http://artigoo.com/la-


provenza-guia-rapida-de-turismo-y-vacaciones

Zamudio, L. (2007). Bilbao [Fotografía]. Archivo personal.

Datos del autor

Laura Zamudio Vega es Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Sonora


(México), graduada del Máster Oficial en Proyectos Avanzados de Arquitectura y
Ciudad en la Universidad de Alcalá, y alumna del Doctorado en Arquitectura de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia de la misma Institución.
______________________________

Historia editorial
Recibido: 10/09/2011
Primera revisión: 15/09/2011
Aceptado: 05/10/2011
______________________________
Laura Zamudio/ pp. 114-137

También podría gustarte