Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE FÍSICA

LABORATORIOS DE FÍSICA “MIGUEL ÁNGEL VARGAS Z.”


GUÍA DE LABORATORIO Nº 3
ONDAS: Péndulo Simple (Péndulo matemático)

Tópicos relacionados: Péndulo Simple, Periodo, Aceleración de la gravedad.

1. PRINCIPIO
Los estudiantes han investigado la influencia de la constante del resorte y la masa en el
período de oscilación y, al hacerlo, han aprendido los métodos necesarios para la
investigación de los sistemas oscilantes. Ahora deberán aplicar este conocimiento útilmente a
un péndulo simple, descubriendo los factores de los que depende el período de oscilación.
Cuando la masa de un péndulo simple se desvía hacia un lado de su posición de equilibrio
y se suelta, oscila alrededor de esa posición con un movimiento oscilatorio y periódico, cuya
trayectoria es casi una línea recta si el ángulo entre la posición extrema y la posición de
equilibrio no sobrepasa ángulos pequeños.
Un análisis de la situación idealizada, nos dice que el periodo T de la oscilación para cierta
longitud L del péndulo viene dada por:

=2

En donde g es el valor de la gravedad en el lugar en donde se realiza la experimentación.

2. OBJETIVOS

1. Determinar experimentalmente la dependencia del período de oscilación de un péndulo


simple con la masa y su longitud.
2. Hallar la aceleración de la gravedad (experimentalmente) de manera indirecta a partir de
las mediciones efectuadas.

3. MATERIALES

1 Soporte base
2 Varilla del soporte, l = 600 mm, d = 10 mm.
dividida en 2 varillas.
2 Varilla del soporte, l = 250 mm, d = 10 mm.
3 Nuez Doble.
4 Porta-pesas.
5 4 Masas de 10 g y 1 masa de 50 g
6 Pasador de sujeción.
7 Cronometro
7 Cinta métrica
7 Cuerda, I = 1 m.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

4. PROCEDIMIENTO

 Conecte las dos mitades del soporte base con la varilla de 25 cm y apriete las palancas
de bloqueo (Fig. 1). Atornille las dos varillas para obtener una larga (Fig. 2). Coloque
esta varilla larga en el soporte base, apriétala con el tornillo de bloqueo (Fig. 3).

 Fija la nuez en la varilla y fije el Pasador de sujeción a la


nuez (Fig. 4)

 Ate una cuerda (aprox. 80


cm) al gancho del
porta-pesas (Fig. 5) y tire del
segundo extremo del hilo a
través agujero en el pasador
de sujeción (Fig. 6).
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

 Sujete la segunda nuez a la varilla del soporte y ate la cuerda (Fig. 7). Coloque
la masa de 50 g en el porta-pesas y cuélguelo al segundo extremo de la cuerda. Para
colocar la masa, levante el soporte de peso, debe deslizar la masa por la ranura sobre
la parte superior del porta-pesas (Fig. 8).

 Desplace la nuez inferior para que la longitud total desde el punto de la nuez superior
hasta el centro de las pesas sea lo más cercana posible a 60 cm (Fig. 9).

 Mueva el extremo del péndulo unos 20 cm lateralmente y suéltelo con cuidado


(Fig. 10).

 Determine el tiempo requerido para 10 oscilaciones del péndulo con una masa total de
m = 50 g y luego m = 100 g. Registre los resultados en la tabla 1 en el informe.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

 Coloque nuevamente una masa de 50 g. Mida el tiempo requerido para 10 oscilaciones


en péndulos de 60, 50, 40, 30, 20, 10 y 5 cm. (Para 5 y 10 cm, ate una pieza de masa
de 50 g en la cuerda, es decir sin el porta-pesas). Registre los resultados de medición
en la tabla 2.

5. DATOS EXPERIMENTALES

Calcule el período de oscilación T para una Masa t T (tpromedio/10)


oscilación a partir del tiempo t para 10 (g) (s)
oscilaciones. Agregue los resultados a la tabla.
50

100

TABLA 1

l t T (promedio/10) Calcule el período de oscilación T para una


(cm) (s) oscilación a partir del tiempo t para 10 oscilaciones.
Agregue los resultados a la tabla.
60
50

40

30
20
10
5

TABLA 2

6. EVALUACIÓN
 ¿El periodo de oscilación depende de la masa?
 ¿Cuál es el efecto de la longitud del péndulo en el período de oscilación?
 Construya una gráfica de periodo T en función √l . ¿Cómo se ve la curva resultante?
 Usando el coeficiente lineal calculado, determine el valor de g.
 Haga análisis de errores y calcule porcentajes de error
 Calcule la longitud de un péndulo que tiene un período de oscilación de 2 s.

7. BIBLIOGRAFÍA
[1] HOLLIDAY, David y RESNICK, Robert.

[2] SEARS, Francia y ZEMANSKY, Mark. Física General.

[3] TIPLER, Paul A. Física.

[4] SERWAY, Raymond. Física.

[5] Alonso-Finn. Física.

También podría gustarte