Está en la página 1de 15

PASO A PASO OVINOS

CRISTHIAN EDUARDO SOLER GARCIA

OVINO-CAPRINO
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
VILLAVICENCIO-META
LA PARIDERA Y LA CRÍA
LA GESTACIÓN DE LAS OVEJAS DURA ENTRE 145 A 153 DÍAS

De manera natural, las ovejas paren en los meses de invierno. El rebaño ha pasado todo el
verano alimentándose a placer en los pastos y continúa haciéndolo durante todo el otoño,
con lo que cuando llegan los meses de inviernos, las ovejas están gordas y fuertes para
soportar los rigores del frío y la paridera.
La gestación de las ovejas dura entre 145 a 153 días, es decir, aproximadamente 5 meses.
Generalmente, el nacimiento de los corderos se produce sin mayores complicaciones. Sin
embargo, en algunas ocasiones  surgen los problemas y de no intervenir el pastor, la vida de
ambos animales correría peligro. No queda otro remedio que enfundarse los guantes  y
ponerse manos a la obra. Nuca mejor dicho, ya que el pastor debe meter sus manos dentro
del animal y voltear al corderito hasta colocarlo e incluso tirar de él, si fuera necesario,
hasta que nazca.
GESTACIÓN – GI
Primer período de gestación: Entre los 30 y 90 días de gestación, en que hay un crecimiento
acelerado de la placenta y un crecimiento absoluto muy pequeño del feto, la oveja tolera
una pérdida gradual de hasta el 7 % de su peso sin que se vean comprometidos la
sobrevivencia y el peso del feto.

GESTACIÓN – GII
El feto crece rápidamente y acumula el 70 a 85 % del peso del cordero al nacer.
Los requerimientos de la oveja durante ese período incrementan en forma muy marcada y
en relación directa al número de fetos que está gestando.
El peso del cordero al nacer y sus posibilidades de sobrevivencia están afectados, en gran
medida, por la nutrición de la oveja en ese período.
ETAPAS DE PRODUCCIÓN

MANTENIMIENTO (PERIODO SECO):

Como las ovejas solo necesitan mantener su peso, aplicar concentrado (0.5 a 1.0 libras) si:
el forraje es pobre y si perdieron mucho peso en la lactancia.

FLUSHING (ACONDICIONAMIENTO) Y REPRODUCCIÓN:

Flushing es la práctica de aumentar la ingestión de alimento y mejorar las condiciones


corporales de las ovejas antes y después de la monta o inseminación. El propósito es
aumentar el valor de la ovulación, la tasa de fertilidad, y el índice de nacimiento. Dos
semanas y cuatros semanas después de la monta aportar de 0.5 a 1.5 libras de concentrado/
oveja/ día y 5 a 9 libras de forrajes.

INICIO DE LA GESTACIÓN (15 SEMANAS ANTES DEL PARTO):

En esta etapa el crecimiento fetal es bajo y el requerimiento de nutrientes es similar a la


etapa de mantenimiento.
FINAL DE LA GESTACIÓN (4 SEMANAS ANTES DEL PARTO):

Es el periodo de mayor demanda de nutrientes para el crecimiento fetal y el desarrollo del


potencial de producción de leche. Más del 80% del desarrollo fetal ocurre en las últimas 6
semanas de gestación. La alimentación inadecuada en este periodo (especialmente de
energía) repercutirá negativamente sobre la producción de leche en la lactancia, el peso al
nacimiento de los corderos y el vigor (supervivencia). Debe aportarse de 1.50 a 2.00 libras
de concentrado/ oveja/ día. Y 5 a 7 libras de forrajes.

LACTANCIA:

Las ovejas alcanzan su pico de producción de leche aproximadamente a las 3 a 4 semanas


después del parto y producen el 75% de su producción total de leche en las primeras 8
semanas de lactancia.
El crecimiento del cordero depende de la producción de leche y la producción de leche
depende a su vez directamente de la ingestión de nutrientes similar a la vaca lechera.
Debemos aplicar de 2.0 a 3.0 libras de concentrado/ oveja/ día y 7 a 9 libras de forrajes.

DESTETE TEMPRANO

Los productores que practican un programa de destete temprano deben mantener sus ovejas
en condiciones corporales óptima, para obtener éxitos en sus programa de partos. Los
animales no deben perder condiciones corporales durante la lactancia, para lograr un buen
desempeño y que produzcan un buen número de corderos, con peso adecuado al destete.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES CORPORALES

La evaluación de las condiciones corporales es fundamental en un programa de nutrición.


El productor debe registrar la puntuación de la condición corporal de sus ovejas para
determinar si responden al programa de alimentación que se aplica. Si esta evaluación no es
llevada rigurosamente, el análisis de los forrajes y la formulación de concentrado es de
poca utilidad. Debe evaluarse como responde el rebaño a la alimentación suministrada. Si
no, nunca podrá obtenerse un programa de nutrición adecuado para el rebaño.

CONDICIONES CORPORAL RANGOS


0-espina dorsal prominente y afilada, sin cubierta de grasa. Músculo gastado, protuberancia
transversal salida. Ovejas muy delgadas, en mal estado y débil. Esqueleto sin cobertura de
grasa, hueso ocular prominente y hundido. Jorobado y aislado del rebaño.
1-espina dorsal prominente y afilada, sin cubierta de grasa. Músculo gastado, protuberancia
transversal salida. Ovejas delgadas, en mal estado pero ágiles. Esqueleto sin cobertura de
grasa. Permanece en el rebaño.

2- espina dorsal prominente, pero suave. Pequeña cubierta de grasa, músculo lleno,
protuberancia transversal redondeada. Ovejas delgadas, pero fuerte, sano sin músculo. Sin
cubierta de grasa sobre la espina, grupa o costillas, pero el esqueleto no se nota.

3-espina dorsal redondeada, pero suave. Músculo lleno, protuberancia transversal


redondeada, pero suave. Pequeños depósitos de grasas sobre las costillas, hombros, espina y
base de la cola. Se nota el hueso de la cadera.

4-espina dorsal evidente solo como línea. Cubierta de grasa considerable, pero firme,
protuberancia no palpable, apariencia redondeada. No se nota el hueso de la cadera. Firme
depósitos de grasas en el pecho y base de la cola.

5-No se nota la espina dorsal ni las protuberancias transversales. Oveja muy gordo con
exceso de grasa sobre los hombros, espina, grupa y costillas. Depósito de grasa excesivo en
pecho, flanco y base de la cola, sin firmeza. Ovejas parecen molestas y no se quieren
mover.

ESPACIO DE COMEDERO

Proveer un mínimo de 45 cm de espacio de comedero / oveja. Esto asegura que todas las
ovejas tengan igual oportunidad para consumir su ración diaria .Si no se provee este
espacio las ovejas más pequeñas y las más productivas perderán condiciones corporal y
serán menos productivas.

AGUA

En nuestras condiciones tropicales el agua es el nutriente más importante. El rebaño debe


tener una fuente de agua fresca y limpia permanente. Se recomienda una superficie de agua
de 0.10 m2 por 40 ovejas.
Programa de manejo de los corderos

Un productor no puede abastecer efectivamente al rebaño con la alimentación apropiada si


las ovejas no están en la misma etapa del ciclo de producción. Para asegurar que todas las
ovejas estén en la misma etapa de producción el control de las montas es muy importante.
Un rendimiento bastante aceptable económico y productivo, se puede obtener programando
tres a cuatros épocas fijas de monta o cubriciones por año.
Cada periodo de monta dura 34 días, o sea dos ciclos estrales completos.
IMPORTANTE
Una vez que el cordero ha nacido, es muy importante dejar que la borrega haga una
identificación plena de su cría, de esto dependerá su supervivencia en las primeras horas de
vida, sobre todo porque es importante que lo más pronto posible tome el calostro, ya que
éste es una fuente de energía y de protección contra muchas infecciones (esta ingestión
tiene que ser entre la primera media hora y seis horas de vida

ALIMENTACIÓN DEL CORDERO


El primer alimento es el “calostro”, sustancia viscosa, amarillenta de gran riqueza
vitamínica y también vehículo de transferencia de agentes inmunitarios insustituibles en los
primeros meses de vida.

DURA DE 4 A 6 DÍAS
El calostro posee dos veces más proteína, igual cantidad de grasa y minerales, solo un
tercio de lactosa, 10 veces más carotenos, 6 veces más vitamina A y 3 veces más vitamina
B2. La presencia de globulinas y albúminas (inmunoglobulinas)
Los corderos maman voluntariamente de 15 a 30 veces por día las primeras dos semanas.
TRANSFORMACIÓN DEL LACTANTE A RUMIANTE

EVOLUCIÓN DEL APARATO DIGESTIVO DEL CORDERO


CONSUMO DE MATERIA SECA SEGÚN EL PORCENTAJE DE PESO VIVO

CATEGORÍA DE OVINO CONSUMO (% DEL PESO VIVO)


DE MS
Corderos de 30 kg 4,3
Corderos de 40 kg 3,5
Ovejas de 50-60 kg
Mantención 1,8 – 2,0
Gestación tardía 2,8 – 3,4
Primeras 6 a 8 Sem. Lactancia 3,8 – 4,2 (simple)
4,3 – 4,8 (dobles)
Flushing 2,8 – 3,2

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE UNA OVEJA DE CRÍA DE 60 KG


NIVEL DE REQUERIMIENTOS SEGÚN ETAPA FISIOLÓGICA Y CC
ESPERADA

En ese sentido, el experto indica que se puede analizar la condición corporal del animal a
partir de los siguientes rangos:
 Cero: Tienen una espina dorsal prominente y afilada y carecen de una cubierta de
grasa. Se trata de ovejas extremadamente delgadas, en mal estado y débil.
 Uno: Tienen una espina dorsal prominente y afilada y carecen de grasa. Están en
mal estado, pero son ágiles.
 Dos: Tienen una espina dorsal prominente pero suave y poseen una pequeña capa de
grasa. Son animales delgados pero fuertes.
 Tres: Tienen una espina dorsal redondeada y suave y tienen músculos llenos,
aunque aún se nota el hueso de sus caderas, por lo que siguen estando fuera de su
peso.
 Cuatro: La espina dorsal de los animales sigue siendo evidente pero sólo como una
línea. Ya cuentan con una cubierta de grasa considerable y firme y sus
protuberancias no son palpables. Poseen firmes depósitos de grasas en el pecho y la
base de la cola.
 Cinco: no se nota la espina dorsal ni tampoco las protuberancias transversales.
Quiere decir que se trata de ovejas gordas con exceso de grasa sobre los hombros,
espina, grupa y costillas.
TIPIFICACIÓN CLASIFICACIÓN DE RESES OVINAS POR CONFORMACIÓN,
SEGÚN LA ESCALA DE LA UNIÓN EUROPEA
DIFERENCIAS ENTRE CORDEROS LIVIANOS Y PESADOS

CARACTERISTICAS CORDERO LIVINANO CORDERO PESADO


PESO VIDO 20-25KG 35.45KG
PESO DE LA RES 10-14KG 15-20KG
EDAD 4-6 MESES 7.11 MESES
PERIODO DE OFERTA REDUCIDO (4MESES) AMPLIO(8MESES)
FORMA DE VENTA RES CORTE

MEJOR RENDIMENTO EN CANAL

Los mayores rendimientos canal en ganado ovino los tiene Barbados, con 35 kilogramos
por animal, es interesante observar como los principales países productores y exportadores
de carne ovina no aparecen con los mayores rendimientos canal de ovino. En el caso de
Nueva Zelanda el rendimiento canal promedio es de 17,8 Kilogramos, en Australia de 20, 3
y en China 14,7, y en el caso de México nuestro vecino más cercano, es de 18, 9
kilogramos por animal. Si comparamos estos rendimientos con los obtenidos en Colombia
(14,5 Kilogramos/animal), podemos inferir que estos países no nos llevan gran diferencia y
que manejan animales en condiciones tecnológicas parecidas a las nuestras, o lo que
tenemos que mejorar para ser competitivos en el mercado no es mucho comparado con
estos países en términos de rendimiento canal sito tomamos en cuenta el pero del sacrificio
de Colombia que esta alrededor de los 30 kilogramos en pie de razas de pelo.
La demanda del mercado nacional no alcanza a ser satisfecha con la carne de carnero que se
ofrece, ya que hay mucha fluctuación en la oferta por la falta de organización del mercado
y como la explotación de esta industria no es comercial sino explotación complementaria
con la ganadería bovina, la producción no está bien tecnificada y la demanda está por
encima de la oferta.

BIBLIOGRAFIAS

Rodney Koot 1999. Sheep production hand book.

Steve H. Umberger 1996. Feeding sheep.

Sarah Elizabeth 1999. A comprehensive look at ewe nutrition.

R.M. Dixon, et al. Interaction between heat stress and nutrition in sheep fed roughage diets.

Pave Jordan 2005.Vitamin requirements of sheep and cattle during a dry season.

John Martin, 2000.Why early weaning.

Acharya R.M. 1992. Goat Production. V International Conference on goats New Delhi
Agraz G.A. 1984. Problemática de la ganadería caprina nacional y recomendaciones para
su desarrollo. 1 er Congreso Nacional de la Asociación
Mexicana de Zootecnistas y técnicos en Caprinocultura, Querétaro, Qro., México,
asociación Mexicana de Zootecnistas y Técnicos en Caprinocultura, A.C.
Agroalimentos Argentinos. 2005. Caprinos. En:
http://www.produccionbovina.com/produccion_caprina/produccion_caprina/22produccion_
caprinos_aacrea.pdf.
Agroalimentos Argentinos (2). 2005. Ovinos. En:
http://www.produccionbovina.com/produccion_ovina
Alexandre G., and Mandonnet N. 2005. Goat meat production in harsh environments. Small
Ruminant Research. 60: 53-66.
Arbiza S.I. 1986. Producción de caprinos. A.G.T. Editor S.A. México.
Aréchiga C.F, Aguilera J.I., Rincón R.M., Méndez de Lara S., Bañuelos V.R., Meza-
Herrera C.A. 2008. Situación actual y perspectivas de la producción
caprina ante el reto de la globalización. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 9: 1-14.
Ataide R., Mahon G., Dore G. 2008. EU sheep and goat population in December 2007 and
production forecasts for 2008. Euroestat 67. In:
http://www.eds-destatis.de/de/downloads/sif/sf_08_067.pdf.
Avila L., Muños M., Rivera B. 2000. Tipificación de los sistemas de producción
agropecuaria en la zona de influencia del programa UNIR (CALDAS).
Universidad de Caldas, Departamento de sistemas de producción, Programa UNIR.
Bazán J., 1985. Informe sobre la situación actual de la Caprinocultura en la ciudad de
Mérida. Mérida, Yuc., México. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Bedotti F., 2008. El Rol Social del Ganado Caprino Conferencia 31ª Congreso Argentino
de Producción Animal, Potrero de los Funes, San Luís, 15-17
de octubre de 2008.
Bermejo L.A., Mata J., Camacho A., Flores M.P., Ventura M., Rodríguez R. 2000.
Estructura de las Explotaciones Caprinas en un Espacio Protegido de
montaña. El caso de Anaga. Tenerife. Economía • 2000 • XXV: Comunicación 2
Bolaños O. 1999. Caracterización y tipificación de organizaciones de productores y
productoras. Unidad de planificación estratégica. Ministerio de
agricultura y ganadería. XI Congreso Nacional Agronómico / I Congreso Nacional de
Extensión. Costa Rica.
Bruntland Commission, 1987. Our Common Future. Oxford University Press, Oxford. En:
Peacock, C., Sherman, D.M. Sustainable goat production—
Some global perspectives. Small Ruminant Research (2010)
doi:10.1016/j.smallrumres.2009.12.029.
Castaldo A., Acero de la Cruz R., García Martínez A., Martos J., Pamio J., García F, 2003.
Caracterización de la invernada en el nordeste de la provincia
de La Pampa (Argentina). XXIV Reunión Anual de la Asociación argentina de Economía
Agraria. Río Cuarto. Argentina.
CLEM- SENA, 2005. Manual de Producción Caprina. Servicio nacional de Aprendizaje
“SENA”, Centro Latinoamericano de Especies Menores,
Regional Valle. Tuluá Valle

También podría gustarte