Está en la página 1de 4

Paso 4

Sebastián Díaz Arévalo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

28 de Noviembre del 2018

Nota

Lingüística, Profesor: Fabio Andrés Ribero, Comunicación Social, Universidad


Nacional Abierta y a Distancia

La correspondencia relacionada con este documento deberá ser enviada a

sdiazar@unadvirtual.edu.co
1. Elaboración resumen analítico a partir de los recursos educativos requeridos y
adicionales sugeridos en el syllabus en el que establece la diferencia entre análisis de
discurso y análisis crítico del discurso

El análisis de discurso es un compendio de varias disciplinas, entre las cuales se


encuentra la lingüística la cual es el estudio de la estructura de la lengua a través del
tiempo, la sociología que es el estudio de la sociedad y los movimientos históricos a
nivel social y la psicología el cual es el estudio de la mentalidad de las personas, y
que gracias a estas herramientas los textos tiene contexto social, comprendiendo de
manera crítica y sencilla las diferentes teorías que dejaron ilustrados autores y que
podamos comprenderlos de la manera que ellos escribieron, y no malinterpretando o
no entendiendo lo que el autor trata de ilustrar con sus palabras.

El autor Van Dijk plantea en su teoría de discurso, que para hacer un buen análisis no
es necesario analizar de manera crítica la estructura lingüística del texto y que gracias
a esta compresión exacta de los textos sin importar su índole académica, social o
económica, es de total relevancia que el texto tenga acción social en la sociedad para
que así vivamos en armonía y paz que es lo más importante y lo que plantea este autor
es su entrega de los textos y que estos sean usados ya que en papel todo sirve, sin
embargo, a la hora de po0ner en marcha un pensamiento diferente no se puede
comprender bien así que la idea es mejorar el estilo de vida de las personas con buenas
acciones y sobre todo que las personas vivan bien todas sin importar su estrato social
o nivel académico.

Para saber si un texto afecta un grupo de minorías determinadas como son los por
ejemplo los grupos feministas hay que analizar más a fondo los textos y teorías ya
que la mala interpretación , recordemos que para el análisis de un discurso
necesitamos obviamente un contexto del texto y que muchos textos se encuentran
escritos por autores bastantes antiguos que vivieron una época diferente a la que
vivimos hoy día, para eso, se analiza de manera clara y critica el enfoque a quien está
dirigido el texto.

A pesar de su análisis este tipo de discurso es un poco más denso para comprender
los textos ya que las relaciones ente sociedad y discurso requiere un estudio más
profundo de los textos debido a su alta avanzado nivel académico.

´Por otro lado, el análisis crítico del discurso tiene un pequeño problema, y es que se
pierde la objetividad a hora de analizar el texto generando un análisis más crítico y
personal asumiendo un rol más polémico sobre algo que aqueja a una sociedad como
la desigualdad o la mala educación que da a los estudiante de colegios y muchos otros
temas poniendo en mesa los pros y contras de las interrogantes, no es muy necesario
un análisis científico, ya que esta análisis es más reflexivo. Este tipo de análisis se
enfoca en busca un tipo de problema en la sociedad o algo que perturbe la ya
mencionada, y busca una solución en un marco teórico, o teoría que puede ser llevada
a cabo, el que utiliza este tipo de análisis juega un rol muy crítica analizando de
manera profunda una medida que permita una compresión de lo que quiere expresar
y sobre todo llevar a cabo.

Muchos de estos académicos la parte de análisis del discurso es una gran herramienta
que es de vital importancia para la sociedad ya que con ella podemos todos sin
importa su nivel académico analizar y buscar solución frente a la desigualdad o los
diferentes tipos de malestares que generan conflicto y molestia en un grupo de
personas que les gusta vivir en paz y armonía.
Bibliografía

Ke, L, & Fang, G. (2016). A review on critical discourse analysis. Theory & Practice in
Language Studies, 6(5), 1076 – 1084. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=115725568&lang=es&site=ehost-live

González-Teruet, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en


los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso
(Spanish). El profesional de la información, 24(3), 321-328. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=103126410
&lang=es&site=eds-live

Íñiguez, R. L. (2003). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. Barcelona,
ES: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=1064689
5&tm=1498436863378

Pinilla G, R. (2014). Retórica y retoricidad en la sociedad actual. En: Comunicación social


y accesibilidad. Madrid: Dykinson. 21 – 27 p. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=806116&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_20
Carreño-Parra, LM (2017). OVI Unidad 4_Análisis de discurso y análisis crítico de
discurso. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/14042

También podría gustarte