Está en la página 1de 16

Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión…

Eficacia de las técnicas de síntesis en la


comprensión y recuerdo de textos académicos

por Manuel MONTANERO FERNÁNDEZ y Florentino BLÁZQUEZ ENTONADO


Universidad de Extremadura

1. Introducción tales que intervienen en el procesamiento


En los últimos veinte años la enseñan- de la información a través de la lectura,
za de técnicas de estudio ha consumido una especialmente, los procesos de codificación
buena parte del tiempo y los esfuerzos que y de recuperación de la información. Como
los profesores han dedicado a tratar de me- consecuencia, al igual que en el enfoque
jorar el rendimiento de los alumnos, prin- anterior, hoy en día podemos encontrar en
cipalmente en la Educación Secundaria. el mercado editorial programas concentra-
Parece reconocido que el método S.Q.3R dos en la instrucción de las llamadas Téc-
de Francis P. Robinson (1970) constituye nicas de Trabajo Intelectual (T.T.I.) que
una de las principales referencias que im- intervienen antes del estudio (como la toma
de apuntes o la planificación de los tiem-
año LIX, n.º 219, mato-agosto 2001, 251-266
pulsó la proliferación de programas de ins-
trucción en los centros educativos. El pos de estudio…), durante el estudio
acrónimo que le da título se corresponde (autocontrol de la atención y el esfuerzo,
velocidad lectora, utilización de fuentes
revista española de pedagogía

con las siglas en inglés relativas a las cin-


co operaciones de que consta el proceso de documentales, comprensión y asimilación
comprensión y estudio de un texto de la información en la lectura…) y en la
(«Survey»; «Question»; «Read»; «Recite»; fase final del mismo (aplicación y transfe-
«Review»). Desde un enfoque conductista, rencia, elaboración de trabajos monográfi-
algunos programas se centraron exclusiva- cos, preparación de exámenes…).
mente en el entrenamiento de hábitos de
estudio, la mejora de la atención, así como La mayoría de los programas más di-
de estrategias para autocontrolar la moti- vulgados en nuestro sistema educativo
vación y el rendimiento intelectual en fun- (véanse por ejemplo, Corzo, 1973; Carreño,
ción de las condiciones ambientales y de la 1976 Benedito, 1977; Chico, 1981; Selmes,
tareas. El auge cognitivista incorporó rápi- 1987; Brunet, 1987; Álvarez y otros, 1988;
damente análisis de las operaciones men- Sáenz, 1988; Cañas y Hernández, 1989;

251
Manuel MONTANERO y Florentino BLÁZQUEZ

Cuenca, 1989; Serafini, 1991; Vidal, 1990; puestamente «amplifica» la eficacia de los
Salas, 1994; 1995; Tierno, 1995; Gómez y procesos de estudio y recuerdo de los con-
otros, 1995; Hernández Pina, 1995; Rotger, tenidos, en contextos típicamente escola-
1995…) se identifican también por diver- res. En general, dichos procesos u
sos acrónimos, correspondientes a las ini- operaciones podrían sintetizarse, con dife-
ciales de las operaciones mentales que rentes nombres y matices, en los cinco gru-
intervienen en los procesos de aprendizaje pos que aparecen en el cuadro siguiente;
relacionados con la lectura, aunque lo ver- junto a los cuales presentamos también las
daderamente común a todos ellos es la in- principales técnicas que se conciben como
corporación de un variado conjunto de recursos instrumentales para mejorar su
herramientas técnicas cuyo aprendizaje su- eficacia.
TABLA 1. Operaciones y técnicas para el estudio de textos

OPERACIONES TÉCNICAS DE ESTUDIO

De lectura previa Velocidad lectora, manejo del diccionario

Seleccionar, analizar… Subrayado, análisis marginal

Relacionar, organizar, sintetizar… Resúmenes, esquemas, diagramas, cuadros

Memorizar, repasar… Recursos mnemotécnicos, ficheros, repasos…

Aplicar, transferir… Elaboración de trabajos, preparación de exámenes…


año LIX, n.º 219, mayo-agosto 2001, 251-266

Como se aprecia en la tabla 1, las técni- diagramas de flechas en el otro extremo,


cas de síntesis y organización de la infor- considerando los clásicos esquemas de lla-
mación son herramientas específicas para ves en una posición intermedia. Sin em-
revista española de pedagogía

el estudio a partir fundamentalmente de bargo, más allá del conocimiento de una


materiales de aprendizaje de carácter ver- amplia gama de técnicas, lo verdaderamen-
bal. Suelen aplicarse, una vez seleccionado te relevante para el sujeto que las utiliza
los componentes semánticos más relevan- es desarrollar una toma de decisiones es-
tes (generalmente mediante el subrayado), tratégica para seleccionar una u otra y de-
para representar organizada- mente las sarrollarla con la mayor eficacia posible.
ideas esenciales, de cara a obtener una sín- Nuestra hipótesis es que dicha utilización
tesis más coherente y esquemática del con- estratégica depende en gran parte de la
tenido informativo del texto. A primera estructura retórica del contenido que pre-
vista, pueden clasificarse en función de los tendemos sintetizar (tabla 2).
componentes gráficos y la carga icónica que
utilizan. El resumen estaría situado en un La relevancia en la comprensión de la
extremo de esta clasificación y los estructura del texto expositivo y de las es-

252
Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión…

trategias para reconocerla ha suscitado una do abstraído del texto se convierte en un


amplia investigación en las dos últimas dé- mero listado de ideas yuxtapuestas. La
cadas (Meyer, 1975, 1977, 1984, 1985; funcionalidad de las técnicas de síntesis,
Anderson y Ambruster, 1984; Sánchez especialmente de las que incorporan ele-
1987, 1989, 1993, 1998; Vidal Abarca y mentos gráficos, está claramente vincula-
Gilabert, 1991; Hernández y García, 1991; da a la optimización de este tipo de
León 1991a, 1991b, 1995; Carriedo y Alonso estrategias.
Tapia, 1991, 1997; Montanero, 2000). El
reconocimiento de la estructura del texto En el siguiente cuadro, hemos tratado
es una capacidad muy importante para la de sintetizar la correspondencia entre las
comprensión, desde el momento en que nos que, desde nuestro punto de vista, consti-
permite codificar la información de mane- tuyen las estructuras «nucleares» de cual-
ra organizada, dentro de las categorías que quier texto y el tipo de técnica que mejor
componen el esquema estructural que he- representa sus relaciones y componentes.
mos activado. De lo contrario, el significa-
TABLA 2. Idoneidad de las técnicas de síntesis en función de la organización implícita de la información

ESTRUCTURA RELACIÓN COMPONENTES TÉCNICA

Comparativa Criterial Concepto y Concepto y Cuadro


característica característica

Causal Causa Consecuencia

Explicativa Argumental Premisa Deducción Diagrama

año LIX, n.º 219, mato-agosto 2001, 251-266


Procedimental Problema Solución

Secuencial Antecedente Consecuente


revista española de pedagogía

Descriptiva Pertenencia Concepto Tipo; Característica; Esquema


Función; Parte

En nuestra opinión, este cuadro puede ción tabulada de las características que se
constituir un interesante punto de partida comparan. Una de las principales ventajas
para conseguir que el alumno aprenda a de un cuadro sinóptico es la potencia vi-
elegir la técnicas más adecuadas para sin- sual que ofrece, especialmente cuando pre-
tetizar un contenido de estudio. tendemos comparar o clasificar conceptos.
La información debe organizarse en una
a) Si el texto es comparativo, por ejem- tabla de doble entrada, lo cual resulta muy
plo, debemos poder anticipar que lo más sencillo cuando se ha aplicado eficazmente
«eficaz» será confeccionar una representa- una estrategia estructural: basta con si-

253
Manuel MONTANERO y Florentino BLÁZQUEZ

tuar los conceptos que se comparan en la que en la parte superior se localizan los
entrada de las columnas, y debajo las ca- más generales e inclusivos, y en la inferior
racterísticas por pares. De todas formas los más concretos, hasta los mismos ejem-
un buen cuadro no debería omitir, como plos); y la horizontal, donde se especifican
frecuentemente ocurre en los libros de tex- las relaciones entre conceptos de un mis-
tos, un tercer componente: nos referimos a mo nivel de generalidad, así como las co-
los criterios de comparación que deben co- nexiones transversales entre diferentes
locarse en la entrada de las filas. ramas conceptuales. En este sentido, para
elaborar un mapa conceptual debemos rea-
b) Bajo el epígrafe de diagramas, he- lizar al menos cuatro operaciones básicas:
mos agrupado diferentes técnicas de repre- desglosar los conceptos claves de un deter-
sentación gráfica de la información que minado contenido, colocándolos en colum-
combinan flechas y proposiciones (general- na, de mayor inclusividad a menor;
mente enmarcadas en figuras geométricas). distribuirlos de forma arbórea en diferen-
Podemos establecer una primera diferen- tes niveles unidos por líneas; rotular las
ciación entre dos grupos: los diagramas que líneas con palabras de enlace entre los con-
utilizan flechas y símbolos de diferente tipo ceptos, que permitan construir proposicio-
para vincular gráficamente las ideas y nes; señalar gráficamente otros enlaces
aquellos que utilizan en cambio líneas eti- cruzados que conecten conceptos de distin-
quetadas proposicionalmente («mapas con- tas ramas.
ceptuales»).
Las conexiones mixtas (líneas y propo-
Los diagrama de flechas horizontales siciones) que caracterizan a los mapas le
son más útiles para enfatizar las relacio- otorgan una considerable versatilidad para
nes entre varios contenidos, fundamenta- representar exhaustivamente los conteni-
das en un orden temporal o prescriptivo. dos de diferentes tipos de textos, aunque
año LIX, n.º 219, mayo-agosto 2001, 251-266

La incorporación, además, de una notación su utilización como técnica de estudio no


gráfica (con flechas específica para enfati- es muy habitual. El origen de los mapas
zar las relaciones causales, argumentales conceptuales está vinculado más bien a una
revista española de pedagogía

o procedimentales, que desglosábamos en utilización con fines didácticos por parte


la tabla 2) se ha mostrado particularmen- del profesor (Novak y Gowin, 1988). No
te eficaz (Sánchez, 1993; Montanero, 2000). obstante, ofrece múltiples ventajas peda-
gógicas como herramienta que ayude a los
Por su parte, los mapas enfatizan me- alumnos a descomponer y comprender las
jor las relaciones semánticas entre los con- relaciones semánticas implícitas en un con-
tenidos, por lo que se encontrarían más tenido, e incluso para potenciar su desa-
cercanos al esquema, aunque suelen pre- rrollo cognitivo (Hernández Pina, 1992).
sentar una disposición arbórea. La repre-
sentación de dichas relaciones se concreta Como caso particular, deberíamos tam-
en torno a dos dimensiones: la vertical, don- bién mencionar el diagrama de flujo, que
de se especifica la relación de pertenencia constituye una técnica de representación
jerárquica entre los conceptos (de manera muy específica, apenas utilizada en el con-

254
Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión…

texto escolar, pero que puede tener una el hecho de que la capacidad de resumir
cierta utilidad ante el estudio de conteni- haya sido utilizada como una de las tareas
dos explicativo-procedimentales (véase de de comprensión que mejor discrimina en-
nuevo el cuadro 2), especialmente cuando tre los buenos y malos lectores (León y Ca-
las relaciones «decisionales» entre cada es- rretero, 1995). Sin embargo, en la mayoría
tado del problema y su solución puede re- de los programas de técnicas de estudio se
ducirse a preguntas con contestación insiste simplemente en orientaciones su-
afirmativa o negativa. perficiales (como subrayar primero las ideas
principales, reordenarlas mentalmente an-
c) El esquema, propiamente dicho, es tes de escribir, utilizar las propias pala-
la técnica gráfica más utilizada. En senti- bras, o no superar el 30% de la longitud
do estricto, un esquema es una represen- del texto de referencia…), sin proporcionar
tación jerarquizada de las ideas más una instrucción acerca de cuándo decidir
importantes, bien sea de derecha a izquier- aplicarlo y como desarrollar eficazmente
da (esquema de llaves) o de arriba abajo las estrategias de reducción semántica. Al-
(esquema de guiones). Se trata por tanto gunos autores ha defendido, por el contra-
de una organización que enfatiza la perte- rio, la utilización estratégica del subrayado,
nencia semántica entre ideas de distinta la anotación marginal y el resumen, vincu-
«inclusividad». Por esta razón, a pesar de lada al entrenamiento de las conocidas
ser probablemente la técnica más divulga- macrorreglas de «selección», «generaliza-
da entre los estudiantes, creemos que tan ción» e «integración» (van Dijk y Kintsch,
sólo es más útil que las anteriores con con- 1978; Sánchez, 1993). El subrayado puede
tenidos descriptivos, en los que se enume- utilizarse al tiempo que se aplica la estra-
ran atributos de un concepto en diversos tegia de supresión, con objeto de focalizar
niveles de generalidad. la atención durante el proceso y agilizar la
reducción de la información relevante que
año LIX, n.º 219, mato-agosto 2001, 251-266
d) Por último, el resumen es una sín- se transferirá al resumen. Las anotaciones
tesis, lo más breve y precisa posible, que marginales de frases construidas por el pro-
muestra las ideas esenciales de un conte- pio sujeto, que habitualmente se recogen
revista española de pedagogía

nido, de forma discursiva, haciendo uso de junto al párrafo que se está leyendo, apo-
nexos lingüísticos. Su escasa carga icónica yan la integración de la información cuan-
limita, desde nuestro punto de vista, su do no encontramos oraciones suficiente-
utilidad para representar la estructura re- mente sintéticas o cuando podemos
tórica de la ideas, por lo que no lo hemos generalizarlas en un concepto supraordi-
considerado dentro de la tabla 2. Podría- nado. La integración global de estas ideas
mos decir que se encuentra «a caballo» en- en un nuevo texto, mucho más sintético,
tre las técnicas de selección o reducción de daría finalmente lugar a un buen resumen.
la información relevante (tabla 1) y las que
tratan de esquematizar además sus rela- En definitiva, todo este análisis apunta
ciones retóricas. a la necesidad de diseñar programas de
intervención que no se dirijan tanto a una
Esta limitación no es incompatible con enseñanza «indiscriminada» como a la ins-

255
Manuel MONTANERO y Florentino BLÁZQUEZ

trucción de procedimientos estratégicos En este marco, e estudio empírico que


para seleccionar la herramienta más ade- a continuación describimos está orientado
cuada en función de la estructura del texto a dos objetivos complementarios al trabajo
y aplicarla eficazmente. En un estudio an- que acabamos de comentar. Por un lado,
terior, de carácter aplicado, hemos obteni- hemos tratado de cuantificar la utilización
do datos coherentes con esta afirmación espontánea de técnicas de síntesis en alum-
con una muestra de alumnos de Secunda- nos de diferentes niveles educativos. Por
ria con bajo rendimiento (Montanero, 2000). otro lado, hemos intentado valorar su efi-
En dicho estudio se comparaba la eficacia cacia en tareas que exigían la asimilación
de un programa estándar de instrucción y recuerdo de información, a partir de la
de técnicas de estudio con otro basado en lectura de textos académicos de Historia
la aplicación de varios instrumentos del con diferentes estructuras retóricas.
Programa de Inteligencia Harvard y con
una propuesta alternativa, centrada prin- Nuestra hipótesis es que el tipo de téc-
cipalmente en el entrenamiento de estra- nica de síntesis que se utilice durante el
tegias para reconocer la estructura del texto estudio del texto afectará significativamen-
y aplicar estratégicamente la técnica de es- te al nivel de comprensión y recuerdo de-
tudio más adecuada, en función de esta morado. Tratándose de textos de menos de
información. El resultado fue que los suje- 300 palabras que en su «estructura pro-
tos de este último el grupo hicieron un uso funda» reflejan fundamentalmente relacio-
mayor (un 90% en el postest) y más varia- nes comparativas y causales, esperamos
do de las técnicas de síntesis. Por el con- encontrar mejores resultados en aquellas
trario, resultó especialmente llamativo que que incorporan más componentes gráficos
un 70% de los alumnos de 3º de la E.S.O. (cuadros y diagramas); mientras que el es-
entrenados con el programa de técnicas de quema y, sobre todo, el resumen produci-
estudio no utilizaran espontáneamente nin- rán peores puntuaciones (aunque superio-
año LIX, n.º 219, mayo-agosto 2001, 251-266

guna técnica y un 20% se limitara a resu- res a los casos en que no se utilice ningún
mir el texto, después de más de 15 horas tipo de técnica).
de intervención. Por otro lado, el análisis
revista española de pedagogía

inferencial de los datos obtenidos detectó 2. Método


diferencias, tanto en comprensión como en En el estudio participaron un total de
recuerdo, a favor de los alumnos que apli- 169 sujetos: 95 pertenecientes a 3º de la
caron espontáneamente técnicas más com- E.S.O., 24 a 1º de Bachillerato (de un mis-
plejas de representación gráfica, como mo instituto de la provincia de Badajoz) y
consecuencia de nuestra propuesta de en- 50 a los últimos cursos de diferentes
trenamiento «estratégico». Estas conclusio- titulaciones de la Universidad de Extre-
nes resultan todavía más alarmantes si madura.
tenemos en cuenta la gran cantidad de re-
cursos y de tiempo que actualmente se in- El diseño de la investigación incorpora
vierte dentro y fuera de nuestros institutos dos variables independientes, con objeto de
en la enseñanza de técnicas de estudio con analizar las posibles interacciones entre ca-
alumnos con bajo rendimiento. racterísticas del sujeto y del texto en los

256
Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión…

índices de comprensión y recuerdo: el nivel Para cada uno de ellos, se elaboraron


académico del sujeto (ESO, BACH. y UEX) posteriormente dos tipos de instrumentos
y el tipo de técnica de síntesis empleada de evaluación. Una prueba de 10 pregun-
por el sujeto. Ésta última se operativizó en tas sobre conocimientos temáticos acerca
cuatro valores: estudio del texto sin utili- del contenido y una prueba de compren-
zar ninguna técnica de síntesis; resumen sión de 10 ítems con 6 respuestas múlti-
(RES.); esquema de llaves o guiones (ESQ.); ples. Las preguntas de comprensión
técnicas de representación gráfica, como demandaban la realización de diferentes
cuadros sinópticos, mapas o diagrama de inferencias, características de cada nivel de
flechas (C-D). procesamiento textual, en consonancia con
algunas de las pruebas actualmente más
En cuanto a las variables dependientes, utilizadas (puede consultarse una revisión
para valorar la comprensión global (CG) al respecto en Montanero, 2000). Los re-
se tomaron diferentes indicadores relacio- sultados se cuantificaron asignando un
nados con la actividad inferencial sobre la punto, a cada inferencia correcta que el
«base del texto» y el «modelo de la situa- sujeto era capaz de realizar sin el texto
ción» (véase Sánchez, 1998) que los sujetos delante. En el nivel más superficial, la res-
eran capaces de desarrollar después de la puesta a los 3 primeros ítems requería la
lectura. El recuerdo demorado (RD) se realización de inferencias «locales» sobre
operativizó como el número de ideas prin- el significado de palabras poco familiares
cipales, detalles y relaciones retóricas que (a partir del contexto inmediato); sobre las
los sujetos eran capaces de reflejar por es- relaciones anafóricas con proposiciones an-
crito 7 días después de estudiar cada tex- teriores; o que permitían el reconocimiento
to. Además, se incorporó como variable de de ideas (recogidas con una expresión sen-
control los conocimientos temáticos sobre siblemente diferente en el texto original).
el contenido de cada texto que los sujetos Los siguientes 4 ítems demandaban
año LIX, n.º 219, mato-agosto 2001, 251-266
tenían antes de su lectura. inferencias relativas a la construcción de
la macroestructura del texto (van Dijk y
Para confeccionar las diferentes prue- Kintsch, 1983), a través de la generación
revista española de pedagogía

bas de comprensión se seleccionaron 2 pa- del título más adecuado para el contenido
sajes de unas 200 palabras cada uno global del texto; el reconocimiento de la
(extraídos de dos libros de texto del segun- idea principal; la distinción entre ideas re-
do ciclo de la E.S.O.) que reflejaban conte- levantes y secundarias; y el reconocimien-
nidos de Historia Universal, localizados to de la estructura retórica que pro-
temporalmente entre los siglos IV y VII. porcionaba una organización más signifi-
No obstante, con objeto de contrarrestar cativa de las ideas. En conjunto, estas 7
posibles variables extrañas, los textos te- cuestiones pretendían valoran el nivel de
nían diferente contenido y estructura: uno comprensión que cada sujeto alcanzaba de
de ellos establecía una comparación entre la «base del texto». Finalmente, los últi-
las dos principales sectas musulmanas; mos 3 ítems demandaban la realización de
mientras que el otro explicaba el origen y inferencias «elaborativas», dirigidas a cla-
el proceso causal del Feudalismo. rificar ideas centrales sobre las que el tex-
257
Manuel MONTANERO y Florentino BLÁZQUEZ

to aportaba una mínima información, así zaron diversos cálculos sobre la fiabilidad
como la conexión entre varias ideas. Este y validez de estos materiales de evalua-
tipo de inferencias, que operan más allá ción, con resultados satisfactorios (Mon-
del texto-base, se consideran particular- tanero, 2000). La duración de cada prueba
mente indicativas de la «profundidad» de fue de unos 45 minutos, divididos en tres
comprensión que ha alcanzado el sujeto, partes: 5 minutos para contestar la prueba
puesto que requieren una representacional de conocimientos previos; 15 para la lectu-
«situacional» del contenido, con una alta ra y el estudio del texto y un máximo de
participación de los conocimientos previos 25 para la contestación de las preguntas,
del lector (Kintsch, 1988; Ferstl y Kintsch, sin el texto delante. Antes de comenzar el
1999). estudio del texto, se indicó a los alumnos
que podían escribir lo que quisieran en el
La prueba de recuerdo demorado se fun- mismo texto o debajo de él, con objeto de
damentó en el método de análisis poder responder mejor a las preguntas que
proposicional de Meyer (1985). La selec- posteriormente se les haría. Este material
ción de las macroproposiciones o ideas ge- fue utilizado para clasificar el tipo de téc-
nerales se basó en el juicio de tres expertos nica de síntesis utilizada espontáneamen-
(dos de ellos ajenos a la investigación), que te por el alumno, según los valores de la
debían escoger entre 10 y 15 macropro- variable independiente.
posiciones, entre las recogidas en el proto-
colo de análisis, teniendo en cuenta que no 3. Resultados
podían tomarse como tales proposiciones o La utilización espontánea de técnicas
argumentos con roles de rango, de locali- de estudio durante la tarea resultó des-
zación o de equivalencia, respecto a otras igual, en función del nivel educativo. La
proposiciones. En la lista final se incluye- inmensa mayoría de los alumnos utiliza-
ron aquellas en las que habían coincidido ron la técnica del subrayado. Las diferen-
año LIX, n.º 219, mayo-agosto 2001, 251-266

al menos dos jueces. En la valoración de cias entre los niveles académicos se


las pruebas de recuerdo, realizada por los encuentran sobre todo en el tipo de técnica
tres mismos evaluadores, se asignó un pun- para representar o sintetizar la informa-
revista española de pedagogía

to por cada expresión cuyo significado re- ción. Como se aprecia en la tabla 3, más
flejara aproximadamente el contenido de de un 40% de los alumnos de la E.S.O. no
una proposición o relación recogida en el utilizaron ninguna técnica de síntesis. La
modelo de análisis. No se puntuaron los más habitual parece ser el resumen (casi
argumentos que representaban conceptos un tercio de los alumnos), seguido del es-
muy generales, cuando no se vinculaban quema de llaves o guiones. Por último, tan
con alguno de los predicados que les co- sólo una décima parte empleó otras técni-
rrespondiera, ni las relaciones retóricas que cas con un mayor componente gráfico, como
no establecían relaciones correctas. No se son los cuadros sinópticos y los diagramas
tuvo en cuenta la calidad estilística de la de flechas (organigramas, mapas concep-
redacción, ni las faltas de ortografía. tuales y otros diagramas no jerarquizados).

Antes de comenzar el estudio se reali- En el nivel académico más alto, estas


258
Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión…

proporciones prácticamente se invierten. men (tratándose, como ya hemos dicho, de


En el grupo de alumnos universitarios casi textos relativamente cortos) apenas se uti-
el 90% se decanta por los esquemas, cua- lizó.
dros o diagramas, mientras que el resu-
TABLA 3. Resultados globales en función del nivel educativo y la técnica de estudio utilizada

Nivel Técnica N Proporción VD Media DT


Conoc. previos 3.54 1.47
Ninguna 39 41.1% Comprensión 4.23 2.19
Recuerdo 4.31 3.50
Conoc. previos 3.19 1.65
Resumen 32 33.7% Comprensión 4.88 2.49
ESO Recuerdo 4.66 4.16
Conoc. previos 4.69 1.84
Esquema 13 13.7% Comprensión 6.00 2.55
Recuerdo 4.54 4.03
Conoc. previos 3.91 1.76
CS-D 11 11.5% Comprensión 5.91 2.34
Recuerdo 7.18 3.06
Conoc. previos 5.14 1.21
Ninguna 7 29,1% Comprensión 4.57 2.57
Recuerdo 10.14 4.10
Bachi- Conoc. previos 5.50 1.00
llerato Resumen 5 20.9% Comprensión 8.00 1.83
Recuerdo 12.50 3.51
Conoc. previos 5.67 1.83
Esquema 12 50% Comprensión 6.58 2.43
Recuerdo 12.08 4.17
Conoc. previos 5.40 1.67
Ninguna 5 10%
año LIX, n.º 219, mato-agosto 2001, 251-266
Comprensión 6.80 2.17
Recuerdo 16.00 2.08
Conoc. previos 6.50 2.12
Resumen 2 4% Comprensión 6.50 2.12
Univer-
revista española de pedagogía

Recuerdo 17.00 2.10


sidad
Conoc. previos 5.68 1.99
Esquema 25 50% Comprensión 7.16 2.37
Recuerdo 16.10 3.48
Conoc. previos 5.72 1.90
CS-D 18 36% Comprensión 7.50 2.23
Recuerdo 13.00 3.38

En cuanto a las diferencias entre las correspondieron a los sujetos que habían
puntuaciones globales de comprensión y re- confeccionado cuadros o diagramas (C-D),
cuerdo en función de la técnica de síntesis seguidos por los que elaboraron esquemas
que emplearon los sujetos, hay que desta- (Esq.), resúmenes (Res.) y por los que deci-
car, de acuerdo con nuestra hipótesis ini- dieron no utilizar ninguna técnica, en este
cial, que las puntuaciones más altas orden (figura 1).

259
Manuel MONTANERO y Florentino BLÁZQUEZ

FIGURA 1. Medias de las puntuaciones obtenidas por el conjunto de los sujetos en las pruebas de
concimientos previos (CP), comprensión (CG) y recuerdo demorado (RD), en función de la técnica de
técnica desíntesis
síntesisutilizada
utilizada

El análisis de varianza 3x4 para las las puntuaciones de recuerdo demorado no


puntuaciones en la prueba de comprensión nos permite confirmar que éstas sean de-
corrobora que las diferencias entre los ni- bidas al tipo de técnica utilizada (F=0.18;
año LIX, n.º 219, mayo-agosto 2001, 251-266

veles educativos son significativas (F=6.06; p=0.90), aunque sí al nivel académico de


p<0.01) y ofrece resultados muy próximos los sujetos (F=47.87; p<0.01).
a los criterios habituales de significatividad
revista española de pedagogía

para las diferencias obtenidas en función Por otro lado, no se constata interacción
del tipo de técnica que emplearon los suje- alguna entre el nivel académico y la efecti-
tos (F=2.46; p=0.06). El análisis «post hoc» vidad de la técnica. La mayor eficacia, de
con prueba de Scheffé, confirmó las venta- cara a la comprensión del texto, de la téc-
jas a favor de los sujetos que aplicaron cual- nicas de naturaleza gráfica (esquema,
quiera de las técnicas con un mayor diagramas y cuadros) se refleja en las pun-
componente gráfico (esquema, diagrama y tuaciones tanto en los alumnos de la E.S.O.,
cuadros), frente a aquellos que confeccio- como en los universitarios (tabla 3). En el
naron un resumen y a los que no utiliza- recuerdo no se detecta tampoco ningún tipo
ron ninguna técnica de síntesis (p<0.05). de interacción, aunque curiosamente en
este caso las técnicas gráficas no producen
A pesar de las aparentes diferencias que mejores resultados que las demás en el gru-
se observan en la figura 1, el ANOVA para po de universitarios.

260
Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión…

Por otro lado, un análisis más minucio- indicadores del nivel de comprensión del
so mediante la prueba de Kruskall-Wallis texto (X2= 20.05, p>0.01, para las puntua-
(sin tener en cuenta el nivel académico de ciones en las inferencias sobre la base del
los sujetos), muestra diferencias significa- texto; y X2= 24.51, p>0.01, para las
tivas entre las técnicas para los diversos inferencias elaborativas).
tipos de inferencias que tomábamos como

FIGURA 2. Medias de las puntuaciones obtenidas por el conjunto de los sujetos en la realización de
inferencias sobre el texto base y elaborativas, en función de la técnica de síntesis utilizada

año LIX, n.º 219, mato-agosto 2001, 251-266


´

Por último, aunque los sujetos que uti- técnicas de síntesis por parte de los alum-
revista española de pedagogía

lizaron cuadros, diagramas y esquemas pa- nos de la E.S.O. La diferencia más clara
recían poseer más conocimientos previos entre los alumnos de menor y mayor nivel
sobre el texto (figura 1), el ANOVA 3x4 no académico se localiza en el uso de técnicas
puede confirmar que dichas diferencias no de representación gráfica, como los
fueran debidas al azar. La diferencia de diagramas y cuadros, que son mucho más
conocimientos temáticos resultó, en cam- utilizados por los universitarios.
bio, significativa en cuanto al nivel acadé-
mico (F=15.58; p<0.01). Por otro lado, los alumnos que aplica-
ron este tipo de técnicas obtuvieron una
4. Conclusiones puntuación media mayor en todas las va-
Los resultados anteriores nos han per- riables de comprensión. Las puntuaciones
mitido constatar una escasa utilización de menores corresponden a los sujetos que no

261
Manuel MONTANERO y Florentino BLÁZQUEZ

emplearon ninguna técnica o a los que con- de los textos históricos, especialmente cuan-
feccionaron un resumen (lo cual alude a la do el contenido es multicausal, cuando las
escasa utilidad de esta técnica con textos causas están más distantes de los efectos
relativamente breves). A la vista de los re- o, en menor medida, cuando se trata de
sultados, podríamos suponer además que «condiciones», más que de eventos o accio-
el uso de diagramas y cuadros constituyen nes personales (Perfetti y cols., 1995). En
un interesante recurso que, en muchas oca- la base de estas carencias se encuentran
siones, puede facilitar la comprensión de no sólo la escasez de conocimientos previos
relaciones causales y comparativas entre sino también su mala organización en la
los contenidos de aprendizaje. memoria a largo plazo y las limitaciones
de procesamiento de la memoria de traba-
Los esquemas de llaves produjeron tam- jo a la hora de utilizarlo (Voss y cols., 1994;
bién, en contra de nuestra hipótesis ini- p. 427). En este sentido, la representación
cial, ventajas muy similares, especialmente gráfica de la estructura puede constituir
en la comprensión de la base del texto. un recurso idóneo para analizar conjunta-
Esta última cuestión puede estar relacio- mente las diferentes causas, así como para
nada con la tendencia de los sujetos con facilitar la recuperación selectiva de cono-
menor madurez lectora a considerar todos cimientos previos necesarios para su com-
los textos, independientemente de su «es- prensión. La confección de un diagrama de
tructura profunda», como una simple enu- flechas facilita, en fin, que el sujeto no su-
meración de ideas, es decir, como cumba a la llamada «trampa narrativa»
descriptivos; lo que no tiene por qué afec- (Duthie, 1986; p. 132); es decir, que más
tar a los niveles de comprensión superfi- allá de describir qué ocurrió, sea capaz de
cial. Sin embargo, el dato de que la inferir porqué se generó cada uno de los
aplicación de los cuadros y diagramas haya eventos presentados en el texto. Las dife-
tenido sobre todo (como aparentemente se rencias obtenidas en cuanto a la realiza-
año LIX, n.º 219, mayo-agosto 2001, 251-266

aprecia en la figura 2) un efecto especial- ción de inferencias elaborativas entre los


mente favorable sobre la realización poste- estudiantes que realizaron diagramas y los
rior de inferencias «profundas» (elabora- demás pueden estar relacionadas con esta
revista española de pedagogía

tivas) apunta interesantes implicaciones cuestión.


educativas. Como muchos profesores com-
prueban a diario, el razonamiento causal y Del mismo modo, a diferencia de un
comparativo, más allá de la información resumen o un esquema de llaves, la con-
explícita en un texto, es una tarea que ofre- fección de un cuadro sinóptico requiere em-
ce muchas dificultades a una buena parte parejar características en función de
de los alumnos en puertas de finalizar su criterios adecuados. La inferencia de un cri-
educación obligatoria (I.N.C.E., 1998). terio es la mejor garantía de que el sujeto
ha comprendido la comparación que se es-
En cuanto al primero, diferentes traba- tablece entre dos características. El razo-
jos coinciden en concluir que los sujetos de namiento comparativo no requiere sólo
menor madurez encuentran más dificulta- saber qué conceptos y características se
des para asimilar las explicaciones cauales comparan, sino también en cuanto a qué

262
Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión…

criterios podemos relacionarlas entre sí. El Con todo, estas conclusiones deben to-
cuadro sinóptico ofrece además un valor marse con cautela. Por un lado, el análisis
heurístico para detectar información im- de varianza no ha podido confirmar que el
plícita que es necesario deducir para com- supuesto efecto visual «amplificador» de las
prender mejor el contenido. La ausencia relaciones estructurales haya facilitado
de información relevante se plasma en las también su aprovechamiento como plan de
«celdas» vacías que el sujeto debe «relle- recuperación en la tarea de recuerdo de-
nar» combinado la información global que morado. Por otro lado, la desigual distri-
ofrece el texto, sus conocimientos previos y bución de los sujetos en algunos de los
su propia capacidad de razonamiento (lo valores de las variables independientes
que indudablemente redunda en un apren- añade algunas dudas sobre las diferencias
dizaje más significativo). encontradas. En este sentido, el hecho de
que los alumnos con más conocimientos
El aprendizaje estratégico de este tipo previos y mayor nivel académico utiliza-
de aplicaciones requiere una enseñanza in- ran preferentemente técnicas de carácter
tegrada en el currículo, más allá del desa- gráfico, pone en cuestionamiento si la efi-
rrollo de programas de técnicas de estudio cacia de las técnicas de estudio es real-
en horario de tutoría. Su utilización en una mente un factor causal o más bien otro
clase de Ciencias Sociales, por ejemplo, per- síntoma de la capacidad intelectual o el
mite que los alumnos discutan posibles al- conocimiento estratégico del sujeto. Dicho
ternativas sobre las relaciones compa- de otro modo, si los resultados son debidos
rativas, explicativas o descriptivas que fun- a la eficacia de las técnicas o al perfil del
damentan la comprensión de un conteni- alumno que se inclina a utilizarlas. De he-
do. Se trata de convertir la estructura del cho, al analizar las calificaciones obteni-
texto en una especie de «rompecabezas», das por los alumnos de la E.S.O. en la
donde uno mismo debe construir las pie- evaluación del área de Ciencias Sociales y
año LIX, n.º 219, mato-agosto 2001, 251-266
zas que faltan o no encajan, reflexionando Lengua, inmediatamente anterior a nues-
activamente sobre el contenido. tro estudio, obtuvimos una media inferior
e idéntica en los estudiantes que no em-
revista española de pedagogía

plearon ninguna técnica y en aquellos que


Ante la polémica sobre la delimitación
se limitaron a tratar de hacer un resumen
conceptual de las técnicas de aprendizaje,
(5.1 en Ciencias Sociales y 4.4 en Lengua);
esta conclusión coincidiría, en definitiva,
mientras que los que realizaron un esque-
con la posición de Beltrán (1998; p. 206) en
ma reflejaban una media de 6.2 y 5.5, res-
el sentido de considerar las técnicas como
pectivamente, y los que confeccionaron
recursos instrumentales «al servicio de las
cuadros o diagramas 6.5 y 5.8.
estrategias». La eficacia de una técnica de
síntesis depende de su valor de mediación En todo caso, parece ser que la aplica-
para amplificar la eficacia de ciertas estra- ción eficaz de técnicas de estudio requiere
tegias cognitivas que intervienen tanto en un cierto nivel cognitivo que muchos alum-
la asimilación como en la posterior recupe- nos no pueden alcanzar sin un entrena-
ración de la información. miento estratégico previo. Esta conclusión

263
Manuel MONTANERO y Florentino BLÁZQUEZ

contradice los presupuestos implícitos de BRUNET, J. J. (1987) Cómo programar las técnicas de
estudio en EGB (Madrid, San Pío X).
algunos programas de técnicas de estudio
que han «absolutizado» el valor de este tipo CAÑAS, J. L. y HERNÁNDEZ, T. M. (1989) Ayudar a
autoestudiar (Madrid, Narcea).
de herramientas, sin asegurarse que el
alumno desarrolla ciertos requisitos CARREÑO, P. A. (1976) Estudiar, distinto de aburrirse. En-
cognitivos para apropiarse de ellas. La ins- trenamiento para el estudio (Madrid, Rialp).
trucción de estrategias para seleccionar, es- CARRIEDO N. y ALONSO TAPIA, J. (1991) Enseñanza de
tructurar y razonar sobre los textos ideas principales, algunos problemas para el paso de
la teoría a la práctica, Comunicación, lenguaje y edu-
académicos supone, desde nuestro punto cación, 9, pp. 97-108.
de vista, ese entrenamiento previo y más
CARRIEDO N. y ALONSO TAPIA, J. (1995) ¿Cómo enseñar a
importante para mejorar los procesos de comprender un texto? (Madrid, I.C.E.-UAM).
comprensión. La eficacia de una técnica de
estudio estaría, en consecuencia, supedita- CORZO, J. M. (1973) Técnicas de trabajo intelectual (Ma-
drid, Anaya).
da al aprendizaje de tres componentes bá-
sicos: un entrenamiento estratégico sobre CUENCA F. (1989) Cómo estudiar con eficacia (Madrid,
Escuela española).
cómo seleccionar la herramienta más útil
en función de las características del conte- CHICO, P. (1981) Estudiar con eficacia (Bujedo, La Salle).
nido y los objetivos específicos del estudio; FERSTL, E. y KINTSCH, W. (1999) Learning from text,
una conexión explícita entre las estrate- structural knowledge assessment in the study of
discourse comprehension, pp. 247-278, en
gias de comprensión y la aplicación de téc-
OOTENDORP, H. y GOLDMAN, S. R. The construction
nicas que «amplifiquen» su eficacia; y una of mental representation during reading (New Jersey,
práctica abundante, integrada en las di- LEA).
versas áreas curriculares. GÓMEZ, P. C. y otros (1995) Programas de Técnicas de
Trabajo Intelectual. Manual del profesor (Madrid, EOS).
Dirección de los autores: Manuel Montanero y Florentino
Blázquez. Facultad de Educación. Universidad de HERNÁNDEZ-PINA, F. (1995) Aprendiendo a aprender. Mé-
todos y Técnicas de estudio para alumnos de
año LIX, n.º 219, mayo-agosto 2001, 251-266

Extremadura. Campus Universitario. Badajoz


educación primaria y secundaria (Madrid, GDE).
Fecha de recepción de la última versión de este artículo:
HERNÁNDEZ, P. y GARCÍA, L. A. (1991) Psicología y ense-
25.IV.2001
ñanza del estudio (Madrid, Pirámide).
revista española de pedagogía

HERNÁNDEZ-PINA, F. (1992) El mapa conceptual como mo-


Bibliografía delo de organización gráfica, Bordón, 44:3, pp.
ÁLVAREZ, M. y otros (1988) Métodos de estudio (Barcelo- 259-264.
na, Martínez Roca). I.N.C.E. (1998) Los resultados escolares. Diagnóstico del
sistema educativo. 1997 (Madrid: M.E.C.)
ANDERSON, T. H. y AMBRUSTER, B. B. (1984) Content
area textbooks, en ANDERSON, R. C. y OSBORN, R. KINTSCH, W. (1988) The role of Knowledge in discourse
J. (eds.) Learning to read in american Schools comprehension, a construction-integration model,
(Hillsdale, LEA). Psychological Review, 2, pp. 163-182.
BELTRÁN, J (1998) Estrategias de aprendizaje, p. 201- LEÓN, J. A. (1991a) La comprensión y recuerdo de textos
240, en SANTIUSTE, V. y BELTRÁN, J. (Eds.) expositivos a través de algunas variables del texto y
Dificultades de aprendizaje (Madrid, Síntesis). el lector, Infancia y aprendizaje, 56, pp. 51-60.

BENEDITO, V. (1977) Métodos de estudio (Barcelona, Cír- LEÓN, J. A. (1991b) Intervención en estrategias de com-
culo editor universo). prensión, un modelo basado en el conocimiento y

264
Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión…

aplicación de la estructura del texto. Infancia y apren- SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1987) Estructuras textuales y estra-
dizaje, 56, pp. 77-92. tegias de comprensión. Un programa para instruir en
la comprensión de textos (Tesis doctoral, Universidad
LEÓN, J. A. (1995) Ayudas al texto, uso y eficacia de las de Salamanca).
señalizaciones en la comprensión y recuerdo de pa-
sajes expositivos, pp. 327-346, en CARRETERO, M. SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1989) Procedimientos para instruir
(Coord.) (1997) Razonamiento y comprensión de tex- en la comprensión de los textos (Madrid, CIDE).
tos (Madrid, Trotta).
SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1993) Los textos expositivos (Ma-
LEÓN, J. A. y CARRETERO, M. (1995) Intervention in drid, Santillana).
comprehension and memory strategies, knowledge and
use of text structure, Learning and instruction, 5, pp. SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1998) Comprensión y redacción de
203-220. textos (Madrid, EDB).

MEYER, B. J. F. (1975) The organization of prose and its SELMES, I. (1987) La mejora de las habilidades para el
effects on memory (New York, North Holland Publishing estudio (Madrid, Paidós).
Company).
SERAFINI, M. T. (1991) Cómo se estudia (Barcelona, Paidós).
MEYER, B. J. F. (1977) The structure of prose, effects on
learning and memory and implications for educational TIERNO, B. (1995) Las mejores técnicas de estudio (Ma-
practice, en R. C. ANDERSON, R. J. SPIRO y W. E. drid, Planeta).
MONTAGUE, Schooling and Acquisition of Knowledge VAN DIJK, T. A. y KINTSCH, W. (1983) Strategies of dicourse
(Hillsdale, LEA). comprehension (New York, Academic Press).
MEYER, B. J. F. (1984) Organizational aspect of text, effect
VIDAL, V. (1990) Manual para la confeción de programa de
of reading comprehension and aplication for the
desarrollo individual. Técnicas de trabajo Intelectual III
clasroom, en J. FLOOD. Promoting reading
(Madrid, EOS).
Comprehension (I.R.A).
VIDAL-ABARCA, E. y GILBERT, R. (1991) Comprender y
MEYER, B. J. F. (1985) Prose analysis. puposes, procedures,
aprender (Madrid, CEPE).
and problems, en K. BRITTON y J. B. BLACK (comps.)
Understanding expository text (Hillsdale, LEA). VOSS, J. F.; CARRETERO, M.; KENNER, J. y NEY, L. (1994)
The collapse of the Soviet Union, a case study in
MONTANERO, M. (2000) La instrucción de estrategias de
causal reasoning, pp. 403-430, en CARRETERO, M. y
comprensión en el ámbito sociolingüístico del segun-
VOSS, J. F. (eds.) Cognitive and instructional processes
año LIX, n.º 219, mato-agosto 2001, 251-266
do ciclo de la E.S.O. (Tesis doctoral, Universidad de
in History and the Social Science (Hillsdale, LEA).
Extremadura).

NOVAK, J. D. y GOWIN, D. B. (1988) Aprendiendo a apren-


revista española de pedagogía

der (Barcelona, Martínez Roca).


Summary
PERFETTI, C. A.; BRITT, M. A.; GEORGI, M. C. (1995) Text-
based learning and reasoning (LEA, Hillsdale, New
Efficiency of the synthesis techniques
Jersey). in the comprehension and recall of
ROBINSON, F. P. (1970) Effective study (New York, Harper academic texts
and Row). In this paper we analyse the advantages
ROTGER, B. (1995) Las técnicas de estudio en los progra- that several techniques of study, generally
mas escolares (Madrid, Cincel-Kaplelusk). used to synthesise the information (in order
SÁENZ, O. (1988) Técnicas de trabajo Intelectual, pp. 165- to understand and recall expository texts),
214, en SÁENZ, O. (dir.) Didáctica General (Madrid, provide. The data obtained in an empirical
Anaya). study show low usage by pupils of lowest
SALAS, M. (1994) Técnicas de estudio (Madrid, Ediciones academic level pupils, as well as a greater
del Prado). efficiency in the comprehension of Social

265
Manuel MONTANERO y Florentino BLÁZQUEZ

scientific texts of those techniques that


incorporate more graphic elements (like
tables or graphs). Nevertheless, such
efficiency seems to depend on the strategic
use that the subject makes of the
techniques, in function, among other
conditions, of the structure of the learning
content.

KEY WORDS: Study techniques.


Summary. Outline. Superstructure. Text
comprehension. Strategic learning.
año LIX, n.º 219, mayo-agosto 2001, 251-266
revista española de pedagogía

266

También podría gustarte