Está en la página 1de 8

GD-02-PR-01-F01

SYLLABUS DEL CURSO Versión 3

05/05/2020
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Asesor (a) Coordinador (a) Director (a)
Centro de Desarrollo Pedagógico Oficina de Calidad Académico

1. Identificación.
Unidad académica Facultad de Ingeniería

Tipo de
Programa Ingeniería Mecánica Pregrado
Programa
Núcleo curricular
interdisciplinario
Nombre del curso
Semestre 8
Código del curso Código del plan de estudio
Pre- requisito
Correquisitos
Total de créditos del curso 3
Tipo crédito para optar por el título profesional
Crédito de tipo obligatorio Crédito de tipo electivo Crédito de tipo libre
X
Tipo de crédito por áreas de formación
Básica institucional Básica profesional Profesional
X
Tipo de crédito según criterios de relación de tiempo
Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E
X
Distribución del tiempo del curso (en horas)
Tiempo de trabajo presencial del semestre en horas 48
Tiempo de trabajo independiente no presencial del semestre en horas 96
Total de horas del semestre (horas de trabajo presencial del semestre + horas
de trabajo independiente no presencial del semestre) 144

Profesor (es) del curso Correo Institucional:

Perfil del docente


Correo personal:

Modalidad del curso

2. Problema profesional del curso.


Identificación de los Problemas profesionales o del entorno

La versión vigente de este documento se encuentra disponible en la INTRANET de la Universidad.


Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA
GD-02-PR-01-F01

SYLLABUS DEL CURSO Versión 3

05/05/2020
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Asesor (a) Coordinador (a) Director (a)
Centro de Desarrollo Pedagógico Oficina de Calidad Académico

3. Justificación del curso.


Descripción de las Justificaciones

4. Objetivos específicos de la facultad de Ingeniería.


PO#: Objetivos Organizacionales /Institucionales ABET
PO1: Identificar oportunidades de mejora, formular y resolver problemas de su entorno, aplicando los
principios de las matemáticas, la ciencia y la ingeniería.
PO2: Diseñar soluciones de ingeniería que satisfagan las necesidades específicas teniendo en cuenta la
salud pública, seguridad y bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y
económicos.
PO3: Comunicarse efectivamente con una variedad de audiencias.
PO4: Reconocer las responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería y construir
juicios informados en los que se consideren los impactos de las soluciones de ingeniería en el contexto
global, económico, ambiental y social.
PO5: Desempeñarse efectivamente en un equipo de trabajo a través de un liderazgo participativo,
planificado y centrado en el logro de los objetivos.
PO6: Llegar a conclusiones y resultados a partir del análisis e interpretación de datos, derivados del
desarrollo de experimentos, basados en los principios de la ingeniería y la ciencia.
PO7: Adquirir y aplicar nuevos conocimientos según sea necesario, utilizando las estrategias apropiadas
de aprendizaje.

5. POS Objetivos Específicos del Programa.


Descripción de los Objetivos Específicos del Programa
POS1: Aplicar conocimientos y habilidades de ingeniería para resolver problemas en el sector
productivo o de su entorno.
POS2: Realizar y gestionar proyectos de investigación y desarrollo.
POS3: Comunicarse efectivamente en el ámbito profesional.
POS4: interesarse en su continua actualización, asimilando los cambios y avances en la profesión, y
completando estudios de especialización y posgrado.

6. CPE Competencias del Perfil de egreso del Programa.


CDIO CPE (Competencias del Perfil de Egreso del Programa)
CPE1: CPE1.1: Estar en capacidad de llevar a cabo el estudio integral de la prospectiva
CONCEBIR tecnológica y el análisis de las mega tendencias e innovaciones en el desarrollo,
investigación, prueba y producción, de nuevos materiales, componentes,
dispositivos o sistemas electromecánicos, utilizados en los procesos productivos o

La versión vigente de este documento se encuentra disponible en la INTRANET de la Universidad.


Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA
GD-02-PR-01-F01

SYLLABUS DEL CURSO Versión 3

05/05/2020
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Asesor (a) Coordinador (a) Director (a)
Centro de Desarrollo Pedagógico Oficina de Calidad Académico

de servicio.
CPE1.2: Crear oportunidades de nuevos negocios, derivadas de la aplicación
innovadora y exitosa de componentes, dispositivos o sistemas mecánicos, en
procesos productivos o de servicio, empleando metodologías para el desarrollo de
nuevos productos.
CPE1.3: Estar en capacidad de emprender nuevos procesos o empresa para el
desarrollo innovador de nuevos productos o servicios

CPE2.1: Diseñar elementos de máquinas, mecanismos y maquinaria, teniendo en


cuenta los principios termodinámicos y del conocimiento de los materiales y
CPE2: procesos para el manejo eficiente de la energía.
DISEÑAR CPE2.2: Diseñar y fabricar nuevos componentes, dispositivos o sistemas
mecánicos en procesos productivos o de servicios para la mejora de su
desempeño, empleando metodologías de diseño en ingeniería.

CPE3.1: Evaluar el desempeño de componentes, dispositivos o sistemas


mecánicos, usados en los procesos productivos o de servicios existentes,
empleando conceptos y modelos físicos, económicos y matemáticos.
CPE3.2: Aplicar los principios de operación de mecanismos, aparatos, máquinas y
CPE3: procesos de fabricación.
IMPLEMENTA CPE3.3: Planear, controlar y automatizar las variables de un sistema productivo.
R CPE3.4: Aplicar los conceptos matemáticos y físicos en la comprensión de
fenómenos y problemas ingenieriles.
CPE3.5: Estar en disposición hacia la mejora continua en todos los procesos y
productos involucrados en su área de conocimiento de manera sostenible y
armónica con el medio ambiente.

CPE4.1: comunicarse efectivamente de manera oral, corporal y escrita.


CPE4.2: Contar con un buen desempeño en las prácticas profesionales y en el
CPE4: desarrollo de proyectos para su futura vinculación laboral.
OPERAR CPE4.3: Generar ambientes tecnológicos de alto desempeño para incrementar la
productividad y competitividad de los procesos productivos o de servicios, mediante
propuestas innovadoras, aplicando la ciencia y la tecnología.

7. COS: Objetivos específicos del curso y los Niveles de Conocimiento (CL).


COS: Descripción Objetivos específicos del
# Unidad Temas CL#
Curso.
COS1:
1 CL1
COS2:

La versión vigente de este documento se encuentra disponible en la INTRANET de la Universidad.


Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA
GD-02-PR-01-F01

SYLLABUS DEL CURSO Versión 3

05/05/2020
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Asesor (a) Coordinador (a) Director (a)
Centro de Desarrollo Pedagógico Oficina de Calidad Académico

2 COS3:

3 COS4:

7.1. Taxonomía de Marzano y Kendall según Nivel de Conocimiento (CL).


Conocimiento Sistema de Sistema de
/ Recuerdo Comprensión Análisis Utilización Metacognición conciencia
CL1 CL2 CL3 CL4 CL5 del Ser. CL6
Citar Asociar Analizar Aplicar Combinar Apoyar
Describir Describir Arreglar Calcular Compilar Argumentar
Enumerar Diferenciar Catalogar Cambiar Componer Calificar
Enunciar Distinguir Categorizar Completar Concluir Convencer
Identificar Estimar Clasificar Comprobar Construir Cuestionar
Listar Explicar Comparar Computar Crear Debatir
Memorizar Exponer Conectar Construir Deducir Decidir
Nombrar Expresar Contrastar Convertir Definir Descubrir
Recoger Extender Criticar Demostrar Desarrollar Detectar
Recordar Identificar Desmenuzar Descubrir Dirigir Discriminar
Registrar Ilustrar Destacar Dibujar Diseñar Establecer
Relatar Informar Diagramar Ejemplificar Elaborar Establecer
Repetir Interpretar Diferenciar Emplear Establecer Rangos
Reproducir Ordenar Discriminar Esbozar Explicar Estimar
Rotular Parafrasear Discutir Examinar Formular Estructurar
Subrayar Resumir Distinguir Experimenta Generalizar Evaluar
Tabular Reafirmar Examinar r Idear Explicar
Reconocer Experimentar Ilustrar Integrar Justificar
Revisar Explicar Manipular Inventar Juzgar
Seriar Inducir Modificar Modificar Medir
Traducir Inferir Mostrar Organizar Predecir
Inspeccionar Operar Planear Probar
Ordenar Practicar Plantear Pronosticar
Pedir Producir Plantear Recomendar
Probar Programar Hipótesis Seleccionar
Seleccionar Relatar Preparar Sumar
Separar Resolver Proponer Valorar
Separar Transformar Reacomodar
Subdividir Usar Reconstruir
Utilizar Reescribir
Relacionar
Reordenar
Reorganizar
Resumir
Reunir

8. Unidades, Objetivos, horas de trabajo presencial e independiente y competencias de


egreso del programa.

La versión vigente de este documento se encuentra disponible en la INTRANET de la Universidad.


Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA
GD-02-PR-01-F01

SYLLABUS DEL CURSO Versión 3

05/05/2020
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Asesor (a) Coordinador (a) Director (a)
Centro de Desarrollo Pedagógico Oficina de Calidad Académico

CO: Objetivos PO: Objetivos PSO: Objetivos Horas Horas Trabajo


Unidad CPE
del Curso ABET Esp. programa Presenciales independiente

1 15 30
2 18 36
3 15 30
48 96

9. Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje significativo. (Taxonomía de Marzano).


Sistema de
Conocimiento Sistema de
Comprensión Análisis Utilización conciencia
/ Recuerdo Metacognición
del Ser
DD: Discurso
ABP:Aprendizaje ABP:Aprendizaje AMP:Aprendizaje
AF: Actividad Focal Docente OC: Organizadores
basado en basado en basado en
introductoria (Expositivo- de clasificación
Problemas. Problemas. proyectos.
Explicativo)
ABAC: Aprendizaje
DG:Discusiones MP: Mapas DF: Diagramas de DF:Diagramas de basado en el
guiadas Conceptuales Flujo Flujo. análisis y discusión
de casos.
AGI: Actividad AMP:Aprendizaje
CS: Cuadros CQA: Cuadros
generadora de mediante
sinópticos CQA
información previa proyectos.
OC: PI: Preguntas
OP:Organizadores MP:Mapas
Organizadores de Intercaladas
previos Conceptuales
clasificación
ABP:Aprendizaje
DLL:Diagramas de R:Resúmenes
LT:línea de Tiempo basado en
llaves
Problemas.
ABAC:Aprendizaje
DA:Diagramas de basado en el
S:Señalizaciones I:Ilustraciones
árbol Análisis y discusión
de casos.
LT:Línea de
A:Analogía
tiempo
SI:Señalizaciones
intratextuales
SE:Señalizaciones
extratextuales
TA:Textos
académicos
SI:Señalizaciones
e ilustraciones

9.1 Proyectos CDIO.

La versión vigente de este documento se encuentra disponible en la INTRANET de la Universidad.


Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA
GD-02-PR-01-F01

SYLLABUS DEL CURSO Versión 3

05/05/2020
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Asesor (a) Coordinador (a) Director (a)
Centro de Desarrollo Pedagógico Oficina de Calidad Académico
DISEÑO MECÁNICO

PROCESOS DE MANUFACTURA
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
DISEÑO DE SISTEMAS ARGEMIRO PALENCIA/ MANTENIMIENTO Y GESTION
DE PROYECTOS
ENERGETICOS RITA JEAN PIERRE COLL / HENRY SANTAMARIA/
NUCLEOS CURRICULARES / LIDERES / ROQUE JARAMILLO/ GUSTAVO KEVIN BELEÑO/
ACTIVIDADES HERNANDEZ/ GUZMAN/ IVAN JONATHAN RICARDO CHEGWIN/
GUILLERMO CAICEDO/
TOVAR/ JESUS FABREGAS / ERNESTO CANTILLO /
CARLOS SOTO/ ARMANDO ROBLEDO/ JIMENEZ SAMIR CANO/
BEATRIZ CARDOZO / FRANKS ALVARO PACHECO WILLIAM SUAREZ
QUESADA/
ENRIQUE NIEBLES/
GABRIELA CUBA WILMER VELILLA/
MAURICIO
MARQUEZ/
PROYECTOS CDIO TIPO I RICARDO
TIPO II CHEGWIN TIPO III TIPO IV TIPO V

IDENTIFICACIÓN DE LAS MEJORA DE PROCESOS DE MEJORA DE DISPOSITIVOS Y EQUIPOS (INCREMENTAR EFICIENCIA INTEGRAL) EXTENDER VIDA DE COMPONENTES, MEJORAR
NECESIDADES DEL ENTORNO MANUFACTURA IND.4.0 GESTIÓN, INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD

10. Recursos de apoyo para la enseñanza y aprendizaje del curso.


Recursos Necesarios Descripción Modalidad/Función
Plataforma Académica Moodle Aula Virtual (Exia)
Plataforma para encuentros Virtual, comunicaciones y
Microsoft Team
virtuales encuentros sincrónicos
Equipos de computo Computador Portátil/ Escritorio Virtual/Presencial
Comunicaciones Internet Virtual
Software de Edición de texto y
Microsoft Office Herramienta informática
hoja de calculo
Presencial, Herramienta de
Equipos de Proyección Video Beam
Proyección
Laboratorio / Taller El Asignado según horario Presencial
Salón de Clases El Asignado según horario Presencial
Software/s para la
programación, planificación, Herramienta informática
dibujo, diseño o simulación

11. Bibliografía
Tipo de recursos Referencia Bibliográfica / Webgrafía. *Año de

La versión vigente de este documento se encuentra disponible en la INTRANET de la Universidad.


Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA
GD-02-PR-01-F01

SYLLABUS DEL CURSO Versión 3

05/05/2020
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Asesor (a) Coordinador (a) Director (a)
Centro de Desarrollo Pedagógico Oficina de Calidad Académico

bibliográficos
(Lengua Materna/ Edición
Extranjera)

Bibliografía fundamental en
copia dura y en soporte
electrónico existente en la
biblioteca de la universidad

Bibliografía complementaria
del curso. Otras Fuentes.
Dirección electrónica de sitios
de bibliografía en Internet,
revistas, bibliotecas virtuales,
otros
*No mayor a 5 años.

12. Plan de actividades del semestre, sujeto a cambios en el calendario académico.


Planificación Semestral de las Actividades y Evaluación
Evidencias de
[9]Actividades
Aprendizaje/Evaluació
/ Estrategias para la
n (Ensayo, Consulta, Articulo,
Semana Unidad Temas enseñanza y el
Taller, Proyecto, Quiz, Parcial,
aprendizaje
significativo / Cuestionario, Propuesta de
Evaluación Solución, Prototipo, Informe,
Diseño)
1 1 DD
2 1 S
3 1
4 1
5 1
6 1 Evaluación 1 1er Parcial
7 2
8 2
9 2
10 2
11 1y2 Evaluación 2 2do Parcial
12 3
13 3
14 3
15 3
16 1, 2 y 3 Evaluación 3 Final

La versión vigente de este documento se encuentra disponible en la INTRANET de la Universidad.


Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA
GD-02-PR-01-F01

SYLLABUS DEL CURSO Versión 3

05/05/2020
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Asesor (a) Coordinador (a) Director (a)
Centro de Desarrollo Pedagógico Oficina de Calidad Académico

La versión vigente de este documento se encuentra disponible en la INTRANET de la Universidad.


Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA

También podría gustarte