Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA SELVA

LA SELVA ALTA

UBICACION

Rupa Rupa o Selva Alta: ubicada entre los 400 y1000 m.s.n.m. en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente".

RELIEVE
Su relieve es complejo, accidentado conformado por los valles amazónicos, pongos, cavernas y montañas escarpadas. Es la región más nubosa y
lluviosa del Perú. Esta cubierta de un denso bosque tropical, allí las lluvias son torrenciales.

CLIMA
Su clima es Tropical, es decir con temperatura alta, influenciada por la altitud que varía entre 22 grados centígrados y 26 grados centígrados. Es la
región más nubosa y lluviosa del Perú. Es Cálido y húmedo Designa regiones calurosas y tropicales.

FAUNA
Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga
motelo, etc. Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Chanchamayo y Huállaga

FLORA
Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc.

HIDROGRAFIA
En efecto, los ríos que van a dar sus aguas al Amazonas han tenido que abrirse paso rompiendo o erosionando profundamente los últimos contrafuertes
andinos orientales, para ingresar a la llanura amazónica. Así se han formado los pongos, el río se ha estrechado, el desplazamiento se acelera, siendo
peligroso para la navegación. Los más importantes son: Manseriche y Rentema (río Marañen), Aguirre (río Huallaga), Mainique (río Urubamba), y el
Boquerón del Padre Abad (río Yuracyacu). La vegetación no es tan tupida como en la Selva Baja. Existen muchos claros, con suelos fértiles, y otros
"fácilmente trabajables", que son las reservas más fabulosas que tiene el Perú para la actividad agropecuaria, principalmente en la cuenca del río
Huallaga, departamento de San Martín.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
La agricultura, la ganadería, la minería, la pesca, la tala, la Artesanía, la Gastronomía.

La agricultura
Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que están en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones
de habitantes de la PEA (Población Económicamente Activa) pertenecen a la agricultura más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta población, por la
escasez de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en la sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de
toda la población, por lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos.

La ganadería
La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de
corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales.
Minería
La Minería es una actividad económica por la que se aprovechan los recursos minerales que existen en el subsuelo. Esta actividad se inició a fines de la
edad de piedra y el cobre fue el primer metal utilizado por el hombre. La minería es, en el Perú, una actividad muy antigua, pues se practica desde los
más remotos tiempos. Se complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los minerales para separarlos y refinarlos. Tenemos una rica
tradición metalúrgica. Nuestros antepasados trabajaron con alta tecnología el oro, la plata, el cobre y las piedras preciosas, dejándolos en sus tumbas,
objetos que eran ofrendas funerarias, y que concitan la admiración en el mundo.
La pesca
La pesca ha sido en el Perú una actividad tradicional. Su práctica como actividad extractiva se remonta al poblamiento del territorio peruano.Las
representaciones de esta actividad en los ceramios de las culturas preincaicas, en los tejidos, etc.
Pesca es una actividad tradicional muy anterior a la Agricultura y a la Ganadería. Anzuelos o redes muy rudimentarias sirvieron, seguramente.
El valor alimenticio es muy grande. El promedio de proteínas del pescado es del 22%, mientras que la carne de vacuno llega al 18%, y el del cerdo al
16%. Actualmente la extracción de pesca se realiza en un 98% del Mar Peruano y el 2% de aguas continentales, como el Lago Titicaca, algunos ríos
andinos y ríos y cochas de la amazonía.
La actividad pesquera, es importante porque participa en forma activa en el desarrollo nacional, ya sea como generadora de divisas, como importante
fuente de trabajo y como valioso aporte a la alimentación humana.
La tala
La Tala es la actividad extractiva por la cual el hombre explota los bosques para aprovechar la madera. La explotación maderera en la Selva del Perú se
ha venido realizando en forma intensiva, pero en forma irracional, lo cual conduce a la extinción de las especies más solicitadas, sin ninguna acción
encaminada a la reforestación.
Artesanía
Es variada en huacos de arcilla, vasijas, manos cruzadas y otros adornos. Tejidos de mantos, frazadas, bolsos y ponchos. Tejidos de mimbre y
elaboración de guitarras, arpas y violines.
Gastronomía
Platos Típicos: Plato enterrado, Chivo perseguido, Locro de gallina, Picante de queso, Picante de carne, Picante de cuy, Picante de Ollucos (pogti),
Tacacho a base de plátano verde, Chifles, Locro de papa y carnero (con azafrán o achiote), Locro y picante de cushuro, Patarashca, Calabaza al horno,
Pachamanca.

La Selva Baja es la ecorregión más grande y rica del Perú... es una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta. Comprende grandes extensiones
de bosques, con árboles de enormes dimensiones que, a su vez, son hábitat de numerosas especies de flora y fauna silvestre.

LA SELVA BAJA

Los territorios que comprende la Selva Baja han sido estudiados parcialmente. Todavía se conservan numerosas áreas vírgenes e inexploradas, que
probablemente den cuenta de una vasta riqueza que aún está por ser conocida.

La ecorregión de la Selva Baja se caracteriza por tener un relieve poco variado, un sistema hidrográfico inmenso y complejo, gigantescas llanuras
aluviales y zonas onduladas no inundables.

Los límites geográficos de la Selva Baja peruana son los siguientes:


Por el Norte :
Ecuador y Colombia.
Por el Sur :
Sabana de Palmeras y Bolivia.
Por el Este :
Brasil.
Por el Oeste:
Selva Alta y Bosque Seco Ecuatorial.

Altitud :
- 800 a menos msnm. Ríos :
Clima : - El sistema hidrográfico de la Selva Baja presenta ríos abundantes y muy
- Presenta un clima tropical cálido, con una temperatura media anual de 24 caudalosos, entre los que se distinguen 3 tipos:
ºC.
- Se pueden diferenciar 2 tipos de clima: 1. Los de aguas negras.
2. Los de aguas cristalinas.
1. Clima de sabana, periódicamente húmedo y seco en invierno, al sur de 3. Los de aguas turbias.
los 10º de Latitud sur.
2. Clima de selva tropical, permanentemente húmedo, al norte de los 10º - Durante la creciente, los ríos inundan franjas un tanto anchas a lo largo
latitud sur. de sus orillas, originando así las zonas denominadas "restingas", donde se
practica la agricultura estacional con buenos resultados debido al limo
Precipitaciones : depositado en el suelo por los ríos cargados de nutrientes.
- En la Selva Baja las precipitaciones superan los 2,000 mm anuales, y van
en aumento de sur a norte y de este a oeste. - Entre los principales ríos de esta ecorregión tenemos: Marañón, Ucayali,
- La humedad relativa de la ecorregión es de 75%. Huallaga, Pachitea, Madre de Dios, Amazonas, Napo, Putumayo, Nanay,
Pastaza, Tigre, Yavarí, Morona, Aguaytía, Alto Purús y Las Piedras.
Relieve :
- Es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas planicies, así como Lagos y Lagunas :
colinas que no superan los 500 m de altura. - También son abundantes, y generalmente tienen un origen fluvial.
- El relieve se va haciendo más complejo hacia la vertiente oriental - Las lagunas fluviales o cochas, son brazos de ríos que por diversos
andina, presentando valles que penetran profundamente en los Andes. factores naturales se han ido separando de los cursos originales hasta
quedar aislados.
Suelos :
- La Selva Baja pertenece a la Región Ferralsólica, donde se aprecian tipos Pantanos o Aguajales:
de suelo como: - En la Selva Baja existen numerosas zonas pantanosas conocidas como
aguajales, debido a la presencia de la palmera aguaje, que produce un
1. Suelos rojos o amarillos, ácidos, poco fértiles, profundos, bien drenados fruto de ese mismo nombre, el cual es muy cotizado y consumido
y con contenido de arcilla. ampliamente en todo el territorio amazónico.
2. Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales. - Se estima que el Perú concentra más de 3'000,000 de ha de aguajales en
3. Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes. estado silvestre, que debidamente cosechados podrían ser una fuente
4. Suelos moderadamente fértiles y bien drenados. económica importante para la región.
5. Suelos muy infértiles y arenosos, formados por arenas blancas
totalmente lavadas.

Actividades productivas

La Selva Baja tiene un gran potencial para el desarrollo de numerosas actividades productivas, sin embargo falta impulsar actividades industriales,
ordenar la producción de los recursos naturales que posee y adaptarse a estándares de calidad requeridos por los consumidores más exigentes.
Las principales actividades de la Selva Baja son:

1.- Agricultura basada en el cultivo de frutales y otras plantas amazónicas: 2.- Turismo orientado hacia la observación y estudio de la naturaleza
plátano, piña, mango, papaya, pacae, camu camu, castaña, guanábana, uña (Ecoturismo), desarrollando infraestructura hotelera adaptada al medio
de gato, pijuayo, marañón, aguaje, achiote, coca, yuca, palma aceitera, ambiente y con guías locales especializados.
barbasco, maíz, arroz, frijol y otros más.
3.- Piscicultura en granjas para la producción de paiche, gamitana, robalo, 5.- Industria basada en 650 frutales con potencial para la producción de
doncella, dorado y otras especies para consumo humano. También, críanza néctares y concentrados, mermeladas, jaleas, jugos, licores finos y bebidas
de peces ornamentales para exportación. energizantes.
6.- Industria maderera con especies nativas finas provenientes de bosques
4.- Manejo de bosques con plantaciones forestales y reforestación con manejados, para la elaboración de muebles, pisos, juguetes, materiales
árboles nativos para la captación del carbono de la atmósfera y la para vivienda y artesanías de madera.
producción de oxígeno.

Principales amenazas
La Selva Baja es una ecorregión muy frágil que se encuentra gravemente amenazada por múltiples actividades humanas escasas en criterios
ambientales. Entre ellas tenemos:
1.- Tala y quema de los bosques por agricultura migratoria, ganadería 4.- Minería informal aurífera y extracción de petróleo sin cumplimiento de
extensiva, cultivos ilegales y concesiones forestales mal planificadas. los programas de adecuación al medio ambiente, que ocasionan la
contaminación de ríos y lagos al verter sus aguas pesadas y restos de
2.- Tráfico ilícito de especies y cacería indiscriminada, que generan la mercurio, afectando la salud de los pobladores locales y el ecosistema.
extinción de la fauna silvestre y la pérdida de los animales proveedores de
carne de monte. 5.- Extinción de pueblos indígenas, poseedores de valiosos saberes sobre
el uso y conservación de la flora y fauna silvestre, debido a la
3.- Construcción desordenada de carreteras y avance descontrolado de colonización descontrolada.
urbanizaciones, que originan el desplazamiento y aislamiento de las
poblaciones indígenas.

También podría gustarte