Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

CENTRO TECNOLÓGICO Y DE GESTIÓN INDUSTRIAL


TALLER DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Nombre: Kevin David De Hoyos Fecha: 16 de mayo de 2016


Ficha: 854492

1. MATRIZ DE COMPATIBILIDADES QUÍMICAS


Consulte información en la web acerca de compatibilidades químicas y responda lo
siguiente:

A) Que es la matriz de compatibilidades químicas, muestre una imagen y explique su


contenido.

R// Es una guía para almacenar productos químicos de manera segura, en especial en lugares
muy estrechos. Lo más aconsejable es asignar espacios suficientes para separar
adecuadamente los riesgos.

La imagen muestra una matriz de compatibilidad de sustancias químicas, y en la parte interior


de ella, se puede apreciar un conjunto de colores, rojo, verde y amarillo. El rojo indica, que las
sustancias, no pueden almacenarse juntas; el verde indica, que las sustancias se pueden
almacenar juntas y el amarillo indica, que se debe mirar en la hoja de seguridad.
B) Describa las instrucciones para hacer uso de la matriz.

R//
1. Hacer un Inventario de las sustancias químicas
2. Elaborar una matriz de las sustancias químicas
3. Clasificar las sustancias químicas en la matriz de compatibilidad, utilizando el sistema de
naciones unidas o el sistema globalmente armonizado.
4. Para el buen funcionamiento de la matriz de compatibilidad, los etiquetados de las
sustancias químicas, deben ser de Naciones Unidas o Sistema Globalmente Armonizado.
5. Ejemplo, el Sistema de Naciones Unidas, es una matriz que posee 8 clases: explosivos,
gases, aerosoles, líquidos inflamables, solidos inflamables, comburente, tóxicos y
corrosivos.
6. Dentro de la matriz de compatibilidad, hay un conjunto de colores, rojo, amarillo y
verde.
Rojo: las sustancias no se pueden almacenar juntas.
Amarillo: se debe consultar la hoja de seguridad.
Verde: las sustancias de pueden almacenar juntas.
7. Recomendaciones de la matriz.
Las sustancias explosivas, se deben almacenar al aire libre.
Los gases inflamables no se deben almacenar con otros inflamables.
Las sustancias toxicas deben ser almacenada bajo llave.

C) Busque tres ejemplos de sustancias que se puedan almacenar juntas, almacenar


con precaución y peligro si se almacenan juntas.

R//
 Se puede almacenar Juntas: Los aerosoles con los Solidos Inflamables.
 Almacenar con Precaución: Los aerosoles con los líquidos inflamables.
 Peligro al almacenar Juntos: Los Explosivos con los Gases.

2. CASO PRÁCTICO
 
Descripción: ¿Para qué querrán todo esto?, se pregunta Matías mirando el camión repleto de
productos químicos estacionado frente a la fábrica: este material aquí no se gasta ni en un año.
Matías trabaja como operario en la sección de mezclado de una pequeña empresa dedicada a la
transformación de productos químicos y sabe cómo es lo del “consumo”.
Él y Tomás, otro operario recién incorporado a la empresa, están sustituyendo a dos
compañeros del almacén que han tenido baja laboral. No tienen experiencia en este trabajo y
tampoco han recibido ninguna indicación al respecto, pero las necesidades de la empresa
requieren que esta sustitución se realice de manera inmediata.

Mientras los dos jóvenes estaban comentando la “pasada” del cargamento, Josefa, la
responsable de la recepción de mercancías, les indica que deben vaciar el camión y trasladar
toda la carga al almacén. Una vez allí, deben colocar los productos en sus correspondientes
zonas, siguiendo las señalizaciones marcadas en las estanterías y el sistema de clasificación del
recinto.
-Es muy fácil, dice Josefa. Allí donde vean calaveras ponga calaveras, donde vean
llamas...llamas, y así con todos. Lo que no quepa, lo dejan en el patio descubierto que está
junto al almacén.
Los dos se han puesto manos a la obra en el almacén y, mientras Matías está terminando de
colocar los últimos bidones de acetato de etilo, Tomás arrastra hacia el patio una carretilla de
mano cargada con productos sobrantes. Cuando llega a la puerta de acceso al patio, que está
situada dentro del propio almacén, se encuentra con que varios bidones de madera con
colorantes están tapando parcialmente la entrada.
Tomás fuerza un poco el palet donde estaban situados y consigue moverlo un poco, lo justo
para poder pasar. Con el desplazamiento uno de los bidones cae hacia un lado y golpea un
recipiente de plástico con metanol, que estaba medio escondido y que alguien había dejado
abierto.
Tomás no se da cuenta de este último hecho y continúa arrastrando la carretilla hacia el patio
pensando que más tarde colocará los colorantes en su sitio.
Al llegar al exterior comprueba con sorpresa que todo el orden que había encontrado en el
almacén allí no existía. En el centro del patio estaban mezclados toda clase de bidones: unos
identificados como “líquidos inflamables”, otros con la etiqueta de “sustancias tóxicas” y otros
con la indicación de “nocivo e irritante”. Además, muchos de los bidones tenían manchas de
óxido por la parte inferior.
En otro extremo del patio también había un montón de recipientes de plástico vacíos que se
veían muy estropeados; la mayoría estaban resecos y agrietados y dos de ellos tenían el asa
rota.
Tomás, desconcertado ante el panorama, deja todo lo que lleva en la carretilla junto a los
bidones y regresa hacia el almacén para recoger lo que se había caído.
Al entrar nota un olor muy fuerte y observa que en el suelo hay una enorme mancha líquida, de
color amarillo, que ocupa buena parte del almacén. Al parecer, el líquido derramado había
reaccionado con el colorante y desprendía unos humos de olor muy desagradable.
Un sexto sentido le alerta de que aquello es peligroso y, asustado, se dirige hacia Matías para
contarle lo ocurrido. Matías no lo duda; salen rápidamente del almacén y van en busca de un
teléfono para advertir que se ha producido una emergencia.

Preguntas

A) Realizar un listado con los factores de riesgo que puedan encontrarse en la empresa
descrita en el caso práctico y descubrir cuáles han sido las causas que han producido el
accidente.

R// Factores De Riegos.


 En la empresa se están almacenando, muchas sustancias químicas, más de la necesaria.
 Se está dejando abiertos envases con sustancias químicas peligrosas.
 No cuenta con un sistema de drenaje, para evacuar los derrames.
 No se están protegiendo las sustancias químicas almacenadas en el exterior.
 Algunos de los productos están obstaculizando la entrada y salida del almacén.

Causas:

 La causa principal del problema que presenta la empresa, es el desconocimiento de


algunos colaboradores, del peligro que tienen las sustancias químicas almacenadas y de
las medidas de protección y prevención frente a ellas.

B) Redactar un informe sobre qué normas básicas hay que tener en cuenta para
almacenar de forma segura las sustancias químicas.

R// El mal almacenamiento de sustancias químicas en un almacén, pueden causar accidentes


que afectan directamente a la salud de las personas y así mismo al medio ambiente; es por ello,
que se deben establecer normas para prevenir problemas futuros en una empresa.

Unas de las principales normas que se deben tener en cuenta, para el almacenamiento de
sustancias químicas son:

 Almacenar las sustancias peligrosas debidamente separadas y agrupadas por el tipo de


riesgo que pueda generar.
 Elegir el recipiente adecuado para guardar cada tipo de sustancia química.
 No guardar líquidos peligrosos en recipientes abiertos.
 Disponer de una buena ventilación en los locales.
 Las personas a cargo de estas sustancias, deben estar informadas acerca del riesgo a
que está expuesto.
 Entre otras.

Si se sigue al pie de la letra, las normas mencionadas anteriormente, se está previniendo


grandes problemas tanto para la empresa como las personas.

C) Diseñar un protocolo de actuación para conocer las normas básicas que deben
seguirse en el caso de un accidente producido por sustancias químicas.

R// cuando se hace referencia a un accidente sustancias químicas, estamos hablando de:
derrames, incendios, salpicaduras, Inhalación de sustancia.

¿Qué debe hacer inmediatamente?

¿Que no se debe hacer nuca?

¿A quién llamar?

Algunos accidentes, y su protocolo de actuación:

Salpicadura en la Piel:

 Se procederá inmediatamente al lavado de la piel con abundante agua.


 En el caso en que el producto pueda ocasionar quemaduras, no se debe quitar la ropa.
 Todos los accidentes deben ser comunicados al Servicio de Prevención, departamento de
Salud Laboral.

En el caso en que se produzca un accidente por ingestión de producto químico, se actuará de


la siguiente forma:

• Si la persona está consciente: Provocar el vómito en el caso de productos tóxicos por


ingestión.

• No provocar el vómito en el caso de sustancias corrosivas o volátiles.

• Enjuagar boca y garganta con agua abundante.


 Todos los accidentes deben ser comunicados al Servicio de Prevención, departamento de
Salud Labora

En el caso en que se produzca una exposición por inhalación de producto químico, se actuará
de la siguiente forma:

• Se suministrará aire limpio y reposo

• Si la sustancia es irritante o corrosiva, pudiendo provocar problemas respiratorios graves, se


colocará a la persona afectada semincorporada.

• En casos graves de parada cardiorrespiratoria, se aplicarán técnicas de respiración artificial,


requiriendo asistencia médica inmediata, avisar a Urgencias, protocolo parada
cardiorrespiratoria.

También podría gustarte