Está en la página 1de 52

Calidad de la Energía Eléctrica CEL

Horacio Torres-Sánchez
Subdirector CIDET Bogotá,
Profesor Titular y Especial UN
Contenido

1. Conceptos básicos sobre CEL


2. Marco conceptual: CEM
3. Normalización y regulación sobre CEL
4. Indicadores CEL
5. Innovación tecnológica en predicción de rayos
vs. CEL
1. Conceptos básicos sobre CEL
 El costo de una salida de 2 segundos para un centro
de computo está del orden de US$ 600.000

 Después de una caída de tensión, una fabrica


automatizada indica que para reiniciar su línea de
ensamble debe limpiar las máquinas de materia
prima dañada, reiniciar calderas y reprogramar
control automático, lo cual acarrea un costo de US$
50.000 por interrupción.

 Se estima que en Colombia la falla de


transformadores por rayos representan US$7
millones anuales.
Historia del concepto de Calidad de la Energía
GD
Eléctrica CEL
Sistemas
Inter
Regionales

Sistemas
Regionales
Sistemas
Individuales
Plantas
Aisladas
NY 1965

1885 1910 1935 1960 1990


Problemas de IEM
Edad oro: alta
Por interacción con
Demanda y bajos
Redes telegráficas
costos
La reacción del gobierno de los Estados Unidos fue
inmediata; por orden del Presidente Johnson se conformó
la “Federal Power Commission” (Comisión Federal de
Potencia) para investigar y prevenir futuros apagones.
Como resultado el equipo de la Comisión publicó en julio
de 1967 un excelente informe llamado “Prevention of
Power Failures” (Prevención de Fallas de Potencia), el
cual es un clásico hoy en día, y se creó el North American
Electric Reliability – NERC (Consejo Norteamericano de
Confiabilidad). A partir de allí se acuñó el concepto de
Confiabilidad como sinónimo de Calidad.
Con el incremento en la utilización de equipos basados
en microelectrónica (>1970), los cuales son cada vez
más susceptibles y menos inmunes al entorno
electromagnético, se incrementó el interés por las
señales de tensión y corriente eléctrica.

Se da, así, inicio a una acción agresiva para obtener


una alta Calidad de la Potencia Eléctrica y evitar así
traumas en los procesos continuos de fabricación, y
operación de instalaciones comerciales y equipos
residenciales. Se acuña en la bibliografía técnica
Norteamérica el término Calidad de Potencia (Power
Quality PQ)
Confiabilidad
(Reliability)

Objeto: CEL
Propiedades:

 Continuidad
 Amplitud
 Frecuencia
 Forma de Onda CPE
(PQ)
Calidad: ISO 9001 - Sistemas de Gestión de la
Calidad

Proveedor Calidad Cliente


ISO 9001:

CALIDAD: Es un conjunto de propiedades inherentes a


un objeto que le confieren capacidad para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas.

Generalmente las necesidades se expresan como


características con criterios específicos. Las
necesidades pueden incluir, por ejemplo, aspectos de
desempeño, facilidad de uso, seguridad de
funcionamiento, (disponibilidad, confiabilidad,
factibilidad de mantenimiento), aspectos relacionados
con el ambiente, aspectos económicos y estéticos.
Calidad de la Energía Eléctrica CEL

CEL como objeto es un PRODUCTO.


Conjunto de propiedades inherentes a la energía
eléctrica (amplitud, frecuencia, forma de onda y
continuidad) que le confieren capacidad para
satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
2. Marco conceptual: CEM
Entorno electromagnético moderno
Marco de referencia

IEM (EMI): Cualquier perturbación


electromagnética que se manifieste en la
degradación de la operación, el mal
funcionamiento o la falla de un sistema, equipo o
dispositivo eléctrico o electrónico.

CEM (EMC): capacidad de un sistema, equipo o


dispositivo eléctrico o electrónico para operar
satisfactoriamente en su entorno
electromagnético.
Marco conceptual: CEM

Emisor Canal de Acople Receptor

Nivel de Condiciones Nivel de


Emisión de acople Inmunidad
Magnitud de Parámetros CEL •Por conducción Inmunidad del receptor
(Innovación tecnológica, •Por aire (Innovación tecnológica,
mediciones) (Innovación Normas, guías)
Tecnológica)
A pesar del vertiginoso avance de la
ingeniería eléctrica y electrónica en las
últimas décadas, la ciencia y la tecnología
modernas no han logrado diseñar y
construir equipos y dispositivos electrónicos
que sean Compatibles
Electromagnéticamente
3. Normalización y regulación sobre
CEL
Acuerdo
OMC Obstáculos Técnicos Normalización
al Comercio( TBT)
Código de Buena Conducta (CBC) de la OMC
(Ronda de Uruguay):
“Asegurar que los reglamentos técnicos y
normas, incluidos los requisitos de
envase y embalaje, marcado y
etiquetado, y los procedimientos de
evaluación de la conformidad con los
reglamentos técnicos y las normas, no
creen obstáculos innecesarios al
comercio internacional.”
Normalización y reglamentación

Norma: Herramienta voluntaria que debe


facilitar la comprensión y el intercambio
tecnológico de las partes involucradas.

CBC: “no debe impedirse a ningún país


que adopte las medidas necesarias para la
protección de sus intereses esenciales en
materia de seguridad”: Reglamento (por
ejemplo RETIE, RETILAP)
Categorías de Normas Técnicas

Internacional (ISO, IEC, UIT)

Regional (COPANT, CENELEC)

Nacional (ICONTEC, ANSI, DIN)

Asociación (IEEE, NFPA)

Empresa (CODENSA, ECOPETROL)


Normas Técnicas sobre CEL
IEC 61000 “Compatibilidad
Electromagnética” :
La serie ha sido adoptada en todos los países de la
Comunidad, es exigencia legal el velar por la CEM.

El propósito general es hacer a los estados miembros


de la comunidad responsables por proveer adecuada
protección para que las radiocomunicaciones y los
dispositivos, aparatos o sistemas cuyo desempeño
pueda ser degradado por perturbaciones
electromagnéticas producidos por aparatos eléctricos y
electrónicos cercanos que causen degradación por
tales perturbaciones, no se vea afectado.
IEEE

La primera versión de la recomendación IEEE sobre


PQ es anterior a cualquier otro documento sobre el
tema, fue en 1974 cuando iniciaron a consolidar la guía
como producto de varios años de trabajo en este
campo. La IEC inició sus discusiones en 1977 y publicó
la serie IEC 555 en 1982.

Las implicaciones sobre en que momento se iniciaron


los estudios, tiene que ver con la evolución de la
tecnología, debido a que en la actualidad existen
muchos elementos nuevos que hacen que el
comportamiento de los fenómenos se vea afectado.
IEEE 1159-1995

Fue desarrollada para dar una guía general de


mediciones y definiciones para las diferentes
categorías de calidad de la potencia.

IEEE ha organizado WG´s para instrumentación


(1159.1), caracterización de fenómenos (1159.2) y
formatos de intercambio (1159.3), este último para
intercambio de monitoreos de CPE (PQDIF).

http://grouper.ieee.org/groups/1159/
IEEE 519-1992

Práctica recomendada y requerimientos para control


de armónicos en sistemas de potencia eléctrica.

Estos valores se refieren a la recomendación para el


diseño del sistema en el peor caso de operación
normal (últimas condiciones para mas de una hora).

Para periodos mas cortos los límites pueden ser


excedidos en un 50%. Se recomienda también que
la corriente de carga sea calculada como la corriente
promedio de la demanda máxima para los doce
meses precedentes.
Normas Técnicas Colombianas sobre CEL

NTC-IEC 61000-1-1 - sobre CEM


NTC 5000, 2008 Calidad de la Potencia Eléctrica
NTC 4552-1, -2, -3, 2008 Protección contra rayos
NTC 1340 Tensiones y Frecuencia Nominales en
Sistemas de Energía Eléctrica en Redes de
Servicio.
NTC 152 Límites y metodología de evaluación en
punto de conexión común
Regulación
Regular, en el sentido económico, es encauzar actividades que
desarrollan agentes por su propia iniciativa con propósitos de lucro.

CREG (ley 142 y 143 de 1994):


 Regular el ejercicio de las actividades de los sectores de
energía y gas combustible.
Expedir regulaciones específicas para la autogeneración y
cogeneración de electricidad y el uso eficiente de energía y gas
combustible
Establecer el reglamento de operación para realizar el
planeamiento y la coordinación de la operación del sistema
interconectado nacional
Fijar las tarifas de venta de electricidad y gas combustible
Determinar las condiciones para la liberación gradual del
mercado hacia la libre competencia
Resoluciones CREG sobre CEL

 070/1998: Reglamento de Distribución de Energía Eléctrica


 096/2000: Normas relacionadas con el Período de Transición
de que trata el Reglamento de Distribución de Energía
Eléctrica. Estándares de calidad del servicio.
 084/2002: Normas en materia de calidad del servicio de
energía eléctrica prestado en el Sistema Interconectado
Nacional
 024/2005: se modifican las normas de calidad de la potencia
eléctrica aplicables a los servicios de Distribución de Energía
Eléctrica.
 016/2007: Modificación parcial de Res 024/2005
 097/2008: Establecimiento de los cargos por uso de los
Sistemas de Transmisión Regional y Distribución Local.
Reglamentación Nacional RETIE

RETIE – REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES


ELÉCTRICAS

OBJETIVOS:

 Establecer medidas que garanticen la seguridad de las personas, de


la vida animal y vegetal y de la preservación del medio ambiente;
previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen
eléctrico.

 Fijar los parámetros mínimos de seguridad para las instalaciones


eléctricas.
Resultados – PQB
TABLA RESUMEN INDICADORES PROYECTO PQB
INDICADORES Industriales Comerciales Total
Sags [pu] 0.886 0.543 0.641
Swells [pu] 1.075 1.057 1.064
% de usuarios FUERA de NTC 1340 0% 0% 0%
para niveles de tensión
Desbalance en tension 1.75% 0.74% 0.93%
% de usuarios FUERA de EN 50160 0.0% 0.0% 0.0%
para desbalance en tensión
Desbalance en corriente 13.4% 40.1% 39.2%
Flicker - Pst 1.83 0.69 1.01
Factores de Carga 0.793 0.27 0.318
Corrientes de Neutro 13.1% 5.7% 10.3%
Factor de Potencia - Ind 0.89 0.94 0.92
% de tiempo FP Ind 84.8% 88.6% 87.5%
Factor de Potencia - Cap 0.84 0.98 0.92
% de tiempo FP Cap 15.2% 11.4% 12.5%
THD [%] 4.2% 4.1% 4.1%
% de usuarios FUERA de norma 15.0% 10.0% 12.0%
IEEE 519 para THD
% de usuarios FUERA de norma 0.0% 0.0% 0.0%
IEC 61000-2-2 para THD
TDD [%] 9.9% 7.7% 12.5%
% de usuarios FUERA de norma 26.3% 16% 18.84%
IEEE 519 para TDD
4. Índicadores de CEL
Indicadores de CPE IEEE 1159-1995
Indicadores mas significativos:

 Transitorios Electromagnéticos
 Interrupciones
 Sags (caídas de tensión)
 Flickers (parpadeo)
 Armónicos
Nuevos índices CREG 094/2008

Para los Niveles de Tensión 1, 2 y 3, la calidad del servicio de


distribución prestado por un OR se evaluará trimestralmente en
términos de la calidad media brindada a los usuarios conectados
a estos Niveles de Tensión, comparándola con la calidad media
de referencia del OR.

En función de las mejoras o desmejoras en la calidad media del


servicio prestado, el OR podrá obtener un aumento o disminución
de sus Cargos por Uso (CPU) con base en la metodología
descrita en el ANEXO 10.

Si ITAD > IRAD disminución CPU


Si ITAD < IRAD aumento CPU

Cargos por uso (CPU): Representa los costos medios de inversión,


operación y mantenimiento de una red de distribución eficientemente
dimensionada y operada.
Nuevos índices CREG 094/2008

Índice de Referencia Agrupado de la Discontinuidad


(IRAD). Índice de Discontinuidad que relaciona la
cantidad promedio de Energía No Suministrada (ENS)
por cada unidad de Energía Suministrada (ES) por un
OR durante el período usado como referencia.

Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad (ITAD).


Índice de Discontinuidad que relaciona la cantidad
promedio de Energía No Suministrada (ENS) por cada
unidad de Energía Suministrada (ES) por un OR
durante el trimestre de evaluación.
Sag de tensión

Es una disminución momentánea (de 0.5 ciclos a 1


minuto) de la magnitud de la tensión rms., causada
generalmente por una falla lejana en alguna parte
del sistema de potencia. Tiene efectos, por ejemplo,
en el encendido y apagado rápido de las luces de
alumbrado
Caracterización de los sags
[V]
Tensión de operación
1,0 pu
Valor r.m.s

Profundidad
del sag

0,9 pu
Magnitud
0,0 pu del sag
[t]

Duración sag

0,5 ciclos a 1 minuto


Causas de los sags

Fallas en los sistemas eléctricos de


potencia (transmisión o distribución)
Funcionamiento de cargas de gran
potencia: Hornos de arco, grandes
motores, equipos de soldadura, etc.
Arranque de máquinas eléctricas: motores
de inducción, aire acondicionado,
ascensores, etc.
Operación de recierre por falla en un sistema de distribución

En un sistema de distribución puede presentarse, por ejemplo, una falla


fase-tierra por impacto de un rayo en una de sus fases. Cuando se presenta
esta condición de falla, la caída de tensión (sag) se mantiene hasta que la
falla es despejada por un cortacircuito (fusible) en un circuito de distribución
aéreo o por un interruptor en una subestación. Si se utiliza el recierre, la
caída de tensión (sag) puede ocurrir varias veces, con variación de la
duración:
Contactos cerrados

Corriente de falla

Corriente de carga Paro del


recierre

Inicio de la falla

Intervalos de recierre
(Contactos abiertos)
5. Innovación tecnológica en
predicción de rayos y correlación sags
vs. rayos
Desarrollo de una metodología para la
correlación entre las descargas
eléctricas atmosféricas detectadas y
registradas en una zona (Bogotá)
y los sags registrados en el sistema
de distribución asociado (Codensa).
Ejemplo del impacto de un rayo y el sistema eléctrico afectado
Sags generados por rayos
A pesar de las limitaciones en los sistemas usados, los
resultados muestran que en los meses de marzo y
octubre la correlación entre ambos fenómenos es
superior al 45%. Este trabajo contribuye a la
cuantificación de la relación entre rayos y la calidad de
la potencia eléctrica y ayuda a entender no solo de
una manera cualitativa, sino sistemática, la influencia
de los rayos sobre las condiciones de calidad de
servicio y potencia de un sistema de distribución.
En septiembre de 2011 entró en operación la primera red LINET en
Colombia, con un área de máxima eficiencia, mayor 95% (> 5 kA),
ilustrada por el área azul y un área de eficiencia mayor a 85% (> 6,25
kA), ilustrada por el área naranja.
Conceptos sobre predicción de tormentas
Sistema de Alerta de Tormentas - SAT

“Sistema compuesto por detectores de tormentas


y algoritmos, capaz de seguir la actividad de
tormentas en un área de monitoreo y procesar
alertas válidas relacionadas con eventos de rayos
para un objetivo a proteger específico”
Sistemas de predicción de rayos
Ejemplos de aplicación - Petroleras
Los sistemas de predicción de rayos pueden integrarse al
sistema de información de una empresa de energía,
dentro del concepto de redes inteligentes, con el
propósito de generar algoritmos que permitan, por
ejemplo, tomar decisiones respecto al flujo de carga antes
de presentarse una descarga sobre una línea de
transmisión o distribución, lo cual permitiría aumentar la
confiabilidad del sistema y mejorar los índices de calidad
de energía.
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte