Está en la página 1de 3

NSR-10 – Capítulo H.

1 –Introducción- Pág 1

CAPÍTULO H.1
INTRODUCCIÓN

H.1.1 — REQUISITOS GENERALES

H.1.1.1 — OBJETIVO Y ALCANCE — Establecer criterios básicos y los requerimientos de idoneidad


profesional para realizar estudios geotécnicos de las edificaciones contempladas en el Titulo A de esta norma,
(con la excepciones indicadas en el Numeral A.1.2.4) basados en la investigación del subsuelo y las
características arquitectónicas y estructurales de las edificaciones con el fin de proveer las recomendaciones
geotécnicas de diseño y construcción de excavaciones y rellenos, estructuras de contención, cimentaciones,
rehabilitación o reforzamiento de edificaciones existentes y la definición de espectros de diseño
sismorresistente, para soportar los efectos por sismos y por otras amenazas geotécnicas desfavorables.

H.1.1.2 — OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS — Los estudios geotécnicos


definitivos son obligatorios para todas las edificaciones urbanas y suburbanas de cualquier Grupo de Uso, y
para las edificaciones en terrenos rurales de cualquier Grupo de Uso definidos en el Título A de este
Reglamento para las respectivas solicitudes de licencias urbanísticas de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo
2.2.6.1.1.2 del Decreto 1077 de 2015 y sus modificaciones, así como para los trámites de piscinas, movimiento
de tierras y reconocimientos
H.1.1.2.1 — Firma de los Estudios — Siguiendo los artículos 26 y 27 de la Ley 400 de 1997, modificada
y adicionada por las Leyes 1229 de 2008 y 1796 de 2016, los estudios geotécnicos para cimentaciones de
edificaciones y estructuras geotécnicas asociadas, deben ser dirigidos, realizados y/o avalados por
Ingenieros Civiles, titulados, matriculados en el COPNIA y con tarjeta profesional vigente. Para el
cumplimiento de este requisito todos los informes de los estudios geotécnicos y todos los planos de
diseño y construcción que guarden relación directa con estos estudios geotécnicos, deben llevar la
aprobación del ingeniero director del estudio geotécnico. Los profesionales que realicen o dirijan estos
estudios geotécnicos deben poseer una experiencia mayor de cinco (5) años en el diseño geotécnico de
cimentaciones y las obras relacionadas en el Numeral H.1.1.1, contados a partir de la expedición de la
tarjeta profesional, bajo la dirección de un profesional facultado para tal fin, o acreditar estudios de
posgrado en el área de geotecnia. Para lo anterior y para lo contemplado en el Decreto 945 de 2017 y la
Resolución 0017 de 2017 de Ia Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones
Sismo Resistentes, o las normas que los modifiquen se hacen las siguientes equivalencias entre
estudios de posgrado y experiencia, no acumulativas, y para el título más alto que posea el Ingeniero
Civil Geotecnista, en estudios en Geotecnia o con énfasis o certificación en Geotecnia: especialización
equivale a un (1) año de experiencia; maestría equivale a dos (2) años de experiencia y doctorado
equivale a tres (3) años de experiencia. Es decir, que para el título de posgrado más alto, el Ingeniero
Civil Geotecnista debe acreditar al menos dos (2) años de experiencia y sin estudios de posgrado al
menos cinco (5) años de experiencia, en el diseño geotécnico de cimentaciones y las obras
relacionadas en el Numeral H.1.1.1. Para el caso de las licencias de construcción, tal como lo
establece el Parágrafo 2 del Artículo 2.2.6.1.2.2.3 del Decreto 1077 de 2015, modificado por el Artículo
7 del Decreto 1203 de 2017, mientras se crea el Registro Único de Profesionales Acreditados para
suscribir el formulario único para la solicitud de licencias, la acreditación de la experiencia e idoneidad
profesional se hará ante el curador urbano o la autoridad municipal o distrital encargada de la
expedición de la licencia. Se aclara que, de acuerdo a la Ley 400 de 1997, los profesionales ingenieros
geólogos, o las maestrías o especializaciones de geotecnia vial no cumplen las equivalencias de
idoneidad profesional de un Ingeniero Civil Geotecnista pues se observa la ausencia de determinadas
áreas de conocimiento esenciales para la labor adelantada en el estudio de suelos de una edificación,
como lo son la resistencia de materiales, análisis estructural, diseño estructural, concreto reforzado,
acero estructural, hidráulica, hidrología e interacción suelo-estructura
H.1.1.2.2 – Contenido Mínimo del Estudio Geotécnico- El Estudio Geotécnico Definitivo debe
presentar, como mínimo, el contenido descrito en el Numeral H2.2.1 de este Capítulo H y todos los
planos e informes geotécnicos deben llevar el aval y la firma del Ingeniero Civil Geotecnista. Asimismo
los planos estructurales de cimentación, obras de contención, hidráulicas en el terreno o de
NSR-10 – Capítulo H.1 –Introducción- Pág 2
estabilización del terreno, o del proceso constructivo y de excavaciones deben llevar la firma del
Ingeniero Civil Geotecnista.
H.1.1.2.3 — Cumplimiento y Responsabilidad — El cumplimiento de estas Normas no exime al
Ingeniero Civil Geotecnista responsable de la ejecución del estudio geotécnico de realizar todas las
investigaciones y análisis necesarios para la identificación de las amenazas geotécnicas, la adecuada
caracterización del subsuelo, y los análisis de estabilidad y deformación correspondientes de la edificación,
construcciones vecinas e infraestructura existente.

H.1.2 VIGENCIA DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

H.1.2.1 — VIGENCIA Y RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS


a) Las responsabilidades de los Ingenieros Civiles Geotecnistas que realizan o dirijan los estudios
geotécnicos se mantendrán durante la vigencia de la licencia de construcción, sus prórrogas y
revalidaciones.
b) Cualquier modificación a la licencia de construcción deberá ser validada por el Ingeniero Civil
Geotecnista. En caso de realizarse cualquier modificación de la cimentación, o de las obras relacionadas
en el Numeral H.1.1.1, o del proceso constructivo sin el aval y/o sin la firma del Ingeniero Civil
Geotecnista. en la solicitud de la licencia, estas situaciones exoneran de toda responsabilidad al
Ingeniero Civil Geotecnista encargado del Estudio Geotécnico.
c) Un Ingeniero Civil Geotecnista no podrá avalar ni respaldar con su firma un estudio geotécnico efectuado
por otro profesional si no se le ha hecho tal solicitud de manera explícita por el dueño del proyecto y/o el
autor del estudio inicial. En cualquier caso, en consecuencia, asume plenamente las responsabilidades
que ello implica de acuerdo con lo establecido en esta Norma. La realización de ensayos de
comprobación y/o la elaboración de un nuevo estudio que verifique las recomendaciones de cimentación,
capacidad, asentamientos y proceso constructivo será a su criterio; la no realización de nuevos ensayos
o estudios, sin embargo, en manera alguna exonera al Ingeniero Civil Geotecnista de la responsabilidad
que implica el aval otorgado con su firma.
d) Las responsabilidades de los Ingenieros Civiles Geotecnistas y revisores en especial sobre la
estabilidad de las obras se mantienen durante 10 años, siempre y cuando se hayan seguido y se hayan
realizado los registros de todos los procesos de elaboración de estudios, revisión, licenciamiento,
construcción, supervisión técnica, instrumentación y mantenimiento de la obra y se cuente con las
obligaciones de amparo patrimonial por parte del constructor o enajenador de vivienda según las Leyes
400 de 1997, 1796 de 2016 y 1480 de 2011 y/o las que las modifiquen, adicionen o sustituyan y
mientras no existan factores externos que cambien las condiciones geotécnicas y/o de proyecto bajo las
cuales se realizaron los estudios geotécnicos o cuando no se hayan seguido las recomendaciones del
estudio de suelos o las recomendaciones y observaciones dadas por el ingeniero geotecnista en la obra.
e) Las responsabilidades para el constructor o enajenador de vivienda son de 10 años según lo definido en
el artículo 8 de la Ley 1796 de 2016, el artículo 8 de la Ley 1480 de 2011 y las del Código Civil, Ley 84
de 1873, en especial el artículo 2060 y sus decretos reglamentarios 1080 de 2015 y 282 de 2019 y sus
modificaciones y deberán generar los respectivos mecanismo de amparo para los compradores y dueños
de los proyectos.
f) Cesa la responsabilidad del Ingeniero Civil Geotecnista encargado del Estudio Geotécnico, si no es
llamado a acompañar y asesorar la construcción en aquellos aspectos que en su informe final haya
establecido de manera explícita como críticos para garantizar la estabilidad de sus diseños y por lo tanto,
no haya registro de su aval en la bitácora de obra u otros instrumentos de seguimiento de la obra a las
modificaciones realizadas a sus diseños y recomendaciones, de acuerdo a lo dispuesto en el Parágrafo 3
del Artículo 48 de la Ley 400 de 1997, modificado por el artículo 4 de la Ley 1796 de 2016. Este
acompañamiento y asesoría no reemplaza ni las labores ni las responsabilidades del Constructor ni del
Supervisor Técnico Independiente
H.1.2.2 — NECESIDAD DE ACTUALIZAR LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS: A continuación, se
relacionan una serie de condiciones que exigen que un estudio geotécnico deba ser actualizado: en caso
que ocurra alguna o algunas de ellas:
NSR-10 – Capítulo H.1 –Introducción- Pág 3
a) Por cambio de las normas nacionales, departamentales, distritales o municipales en aspectos de
exploración, sismorresistencia, microzonificación sísmica, mapas de amenaza y riesgo por procesos de
remoción en masa o inundación que afecten al proyecto, cuando éstas entren en vigencia antes de la
solicitud de la licencia urbanística respectiva.
b) Por cambio de las condiciones y/o características particulares del proyecto para el cual se realizó el
estudio geotécnico, tales como cambios de uso, altura, aumento de áreas o cargas, modificaciones del
terreno, incluyendo la realización de excavaciones y/o rellenos, entre otros. Estos cambios podrán
implicar un nuevo análisis y/o exploración adicional.
c) Por cambio del Ingeniero Civil Geotecnista responsable del estudio antes de la radicación o incluso por
cambio durante la ejecución del proyecto. El cambio de profesional geotecnista durante la ejecución del
proyecto deberá hacerse según lo dispuesto en el Decreto 1077 de 2015, el Decreto 1203 de 2017 y/o
las normas legales que los modifiquen, adicionen o sustituyan.
d) En los casos en que el entorno de la edificación (definido en el Numeral H.5.1 para el caso con
excavaciones o como un área delimitada por el doble de las dimensiones del lote de la edificación en
todos los sentidos, en caso de que no haya excavaciones) haya cambiado con posterioridad al momento
del estudio geotécnico original, debido a alteración de las edificaciones vecinas, o de la infraestructura
del sector, por modificaciones, ampliaciones u obras nuevas, y ocurrencia de sismos que hayan alterado
las condiciones del terreno, que generen condiciones que deban ser revisadas y analizadas nuevamente
por el Ingeniero Civil Geotecnista.
e) Si el tiempo transcurrido entre el estudio inicial y la solicitud de radicación de la licencia de construcción
es mayor a tres (3) años, aún cuando no exista cambio de norma. En este caso, el Ingeniero Civil
Geotecnista responsable del diseño deberá evaluar que las condiciones del suelo o del entorno de la
edificación no hayan cambiado en aspectos como asentamientos, excavaciones, rellenos, nuevas
construcciones, etc.
f) Por cambios en la licencia de urbanismo y/o en la licencia de construcción o en las obras de mitigación
del urbanismo que puedan generar nuevas condiciones especiales de amenaza o riesgo que deberán
ser analizadas por el Ingeniero Civil Geotecnista.

H.1.3 PERÍODO DE TRANSICIÓN PARA APLICACIÓN DE ALGUNOS NUMERALES DEL TITULO H


Los siguientes numerales del Titulo H tendrán un período de transición de tres (3) años para su aplicabilidad plena
de la Norma NSR a partir de su promulgación
Numeral H2.4.3 en cuanto al uso de Factores LFRD y Tabla H.2.4-1b
Numerales H.3.4.5, H.3.4.6 y H.3.4. en cuanto a empleo de equipos de exploración específicos

H.1.4 — REFERENCIAS
Las disposiciones particulares de este Título H del Reglamento se relacionan de manera directa con las
siguientes secciones del Reglamento, en las cuales se tratan otros aspectos geotécnicos, o se menciona el
estudio geotécnico o el Ingeniero Civil Geotecnista o el ingeniero geotecnista:

Título A – Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente; Título B — Cargas; Título C --
Concreto estructural; Título H — Estudios geotécnicos; Título I — Supervisión técnica.

NOTA: EL DETALLE DE ESTAS REFERENCIAS SE HARA CUANDO ESTE LISTA TODA LA NORMA
NSR20

También podría gustarte