Está en la página 1de 19

TRIAGE – PRONÓSTICO

Triage: Palabra francesa de origen militar que significa ordenar/separar. Es la


clasificación y selección de los heridos o afectados para el tratamiento y el
transporte. Se orienta hacia la conservación de la vida, a la prevención, al
pronóstico, al tratamiento y al restablecimiento de la capacidad de acción de los
lesionados. El mismo es un proceso continuo y dinámico.

El triage permite la clasificación de dos o más víctimas basada en la gravedad de


sus lesiones o problemas médicos para identificar la prioridad asistencial en
función de los recursos disponibles. Se considera como un método de selección y
clasificación de los lesionados por trauma y está basado en las necesidades de
asistencia y recursos que se puedan disponer para la atención de estos, que en la
más de las veces son considerados graves.

El propósito del triage es salvar el mayor número posible de lesionados,


determinado por las circunstancias y recursos disponibles. Las decisiones deben
ser efectuadas con relación a quién recibirá tratamiento primero o si la recibirá.
Las reglas habituales acerca de salvar vidas en la experiencia diaria no se aplican
en los accidentes masivos de víctimas. En los desastres que causan múltiples
víctimas y que presionan los recursos locales, el triage deberá ser dirigido a la
identificación de los que tienen lesiones que ponen en peligro la vida.

Triage y escalas de valoración pronosticas:


Son escalas creadas para evaluar las alteraciones fisiológicas, la severidad de las
lesiones anatómicas y la probabilidad de sobrevida de la población víctima del
trauma. Pueden ser empleadas con el propósito de triage.
Triage: ubicación.
Deberá estar ubicado en el área de acceso a las emergencias, constituyéndose en
el primer paso o escalón obligatorio en la cadena de atención de esta unidad.
Acciones y principios del triage:
• Evaluación de las heridas. Salvar la vida tiene preferencia sobre la de un
miembro.
• Asignación de prioridades. Conservación de la vida sobre la corrección
anatómica del defecto.
• Identificación de aquellos lesionados críticos que necesiten reanimación
inmediata.
• Estabilización.
• Asignación de destino.

Filosofía del triage. Categorías conceptúales. Según el ámbito de aplicación.


• Triage diario.
• Triage de accidentes.
• Triage de desastres.
• Triage táctico militar.
• Triage en condiciones especiales.

Según el momento.
• Primer triage (en el foco).
• Segundo triage.

Según el personal que lo aplica.


• Triage médico.
• Control y supervisión médica
• Por los primeros lesionados por el desastre.

Según su fundamento.
• Lesionales.
• Funcionales.
• Mixtos.
Triage diario: Es realizado de rutina en salas de los hospitales, variando de las
misiones del hospital y su objetivo es identificar a los más enfermos o graves con
vista a realizar una atención prioritaria.

Triage de accidentes: Consiste en la mayor demanda en la atención y recursos


limitados, no sobrepasa la capacidad de respuesta, no se activa el plan de
desastre.

Triage de desastres: Permite dar lo mejor a la mayor cantidad de víctimas,


atender en primer lugar a los que pueden sobrevivir. Prioriza la transportación y el
tratamiento.

Triage táctico militar: La principal perspectiva está orientada al cumplimiento de


la misión y el objetivo está antes que el objetivo medico, ya que de otra forma los
resultados y las víctimas pueden ser mayores en el número de las bajas
sanitarias.

Triage en condiciones especiales: Se realiza antes posibles explosiones por


bombas uso de armas de destrucción masiva, cuando se prevé la
descontaminación de un área en conflicto.

Triage funcional.
1. Sencillo.
2. Efectivo.
3. Fácil de recordar
4. Capaz de clasificar un gran número de lesionados de forma rápida y
eficaz.
Diferencia entre el 1er y el 2do triage.
Primer triage Segundo triage
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Objetivo Orden de atención médica Orden de evacuación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fundamento Funcional Lesional o mixto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Complejidad Sencillo Complejo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tiempo Menor de un minuto Mayor de un minuto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Precisión Falla por exceso Gran precisión
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lugar Entrada del área de atención Salida del área
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Índices funcionales:
Asignan las prioridades según el estado de las funciones vitales de las víctimas:
. Simple triage and rapid treatment (START).
. Trauma Score (TS).
. Revised Trauma Score (RTS).
. Método Rápido de Clasificación en Catástrofes (MASS).

Triage y escalas de valoración:


Son escalas de valoración creadas para evaluar las alteraciones fisiológicas, la
severidad de las lesiones anatómicas y la probabilidad de sobrevida de la
población víctima de traumatismos. Puede y es usado con el propósito de triage.
Triage: principales errores durante la transportación.

1. No entubación.
2. No estabilizar a los lesionados antes del traslado.
3. No valorar la presencia de sangrado activa.
4. No valorar la posible instalación de un neumotórax a tensión.
5. No considerar lesiones cerebrales secundarias.

Consideramos que el principal error durante la realización del triage es no


considerar el traslado.
Triage Short.
1. Analiza evidencias fisiológicas de gravedad.
2. Se adecua para simplificar el primer triage.
3. Se emplea para reducir tiempos.
4. Utilizado por personal “no sanitario”.
5. Aprovecha el habla como signo clínico.

S --- Sale caminando.


H --- Habla sin dificultad.
O --- Obedece órdenes.
R --- Respira.
T --- Tapona hemorragias.

CÓDIGO DE COLORES (TRIAGE SHORT)

Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Sin prioridad


Triage Start.
Simple triage and Rapid Treatment.
Diseñado en la Universidad Hope EEUU.
Valora:
• Tiempo utilizado.
o 12 a 15 segundos por víctima, no mayor 60 segundos.
• Basado en tres observaciones.
o Respiración.
o Circulación.
o Estado de conciencia.
• Aplicable por cualquier persona entrenada.

DESCRIPCIÓN
• Uso de cintas de colores de 30 cm. x 1 pulgada de ancho.
• Reconocimiento primario.
• Evaluación.

A: Vía Aérea
B: Circulación
C: Conciencia Categorización

Rojo……....... Estado crítico...Transporte inmediato.


Amarillo……. Delicado...........Transporte diferido.
Verde……….. Lesión leve.......No tratamiento inmediato.
Negro………. Muerto/ muerte inminente.

Reconocimiento Secundario:

• Anamnesis: durante la estabilización.


• Examen Clínico: durante el transporte.
Apoyo vital -- circulación sanguínea.
Detenga el sangrado.
Reponga la sangre pérdida.

El organismo humano cuenta con tres líneas de defensa contra la pérdida de


sangre:

Primera línea—el cuerpo trata de detener el sangrado. Después de injuria, las


señales nerviosas permiten que las arterias alrededor de la herida se contraigan
(vaso constricción), esto reduce pérdida de la sangre. Las plaquetas ayudan a la
formación del coagulo, taponando los desgarros de los vasos sanguíneos.

Segunda línea—si la primera línea no es suficiente y se mantiene la pérdida


sanguínea, el corazón responde latiendo más fuerte y así aumentar la velocidad
del flujo sanguíneo. Solamente hay unos pocos glóbulos rojos para trasportar el
oxígeno, pero fluyen a través del cuerpo más rápidamente.

Tercera línea—cierre del flujo de sangre a los miembros y la piel. Si continua la


pérdida de sangre, las arterias la piel y de los miembros se contraen y estos se
ponen fríos y la parte de suministro a esta zona del organismo es redistribuida
enviándose hacia los órganos vitales. Es el sacrificio de los miembros para salvar
la vida del lesionado.

Si todas las líneas de defensa se agotan, la presión arterial desciende. Señal de


alarma. A pesar de que el corazón trabaja al máximo, le será difícil suministrar la
cantidad suficiente de sangre al cerebro.
Detener el sangrado de los miembros se podrá llevar a efecto si este se eleva, se
hace compresión – presiona la zona sangrante, taponar y colocar un vendaje
compresivo. Mantenga siempre el calor de la víctima.
Los torniquetes matan los miembros, aumentan el sangrado y sólo funciona
cuando el herido pierde mucha sangre (exangüe). Entones ya es demasiado tarde.
Estos pasos señalados de forma sencilla constituyen una guía de conocimiento
para el trabajo del personal sanitario (paramédico), fundamentalmente bajo
condiciones de campaña o antes los desastres.
Esquema

DESASTRE

Triage Tratamiento Transporte

Mover, Analizar, Seleccionar, Organizar

I DME

Inmediato Diferido Mínimo Expectante

En condiciones de emergencia los lesionados son clasificados en categorías con


fines de atención. Se define como un accidente masivo de víctimas cualquier
situación en la cual los requerimientos de cuidados médicos exceden la capacidad
para proporcionar esos cuidados. En esta situación los cuidados médicos deben
ser racionados.

Emergencia masiva: ante esta eventualidad se asiste primero a los que


presentan lesiones múltiples y gran peligro para la vida. Durante este período el
objetivo principal de quien o quienes evalúan durante la revisión primaria es
identificar a aquellos grupos de lesionados que presentan riesgo de muerte y
simultáneamente se comienza su tratamiento y estará basado en brindar cuidados
adecuados en tiempo adecuado y tratar primero las lesiones que ponen en peligro
la vida. Fig.15
Fig. 15 Accidente masivo.

En nuestro país (Cuba), muchos médicos y paramédicos y otro personal de la


salud tienen una equilibrada experiencia y entrenamiento en el manejo de bajas
masivas (Perú, Nicaragua, Paquistan, Haití). Otros tendrán la experiencia de un
accidente masivo de víctimas, pero muchos estarán involucrados en accidentes
con 10 a 20 lesionados. Tratar bajas masivas es una tarea difícil y compleja.

Al enfrentar una decisión entre uno con una lesión crítica, tal como un trauma
severo del cráneo y otro con sangrado intraabdominal, el curso apropiado de
elección es primero tratar al que es recuperable —la hemorragia abdominal—. El
tratar primero al lesionado con trauma craneal probablemente causará la pérdida
de ambos, la del paciente con lesión craneal no recuperable y la del sangrado
abdominal, porque los recursos de tiempo, equipo y personal fueron utilizados en
el no recuperable.

Un desastre es una situación de emergencia médica que, por el elevado número


de afectados en generalmente corto espacio de tiempo, sobrepasa la capacidad
asistencial de las organizaciones sanitarias de la zona en que ocurre y requiere de
la puesta en funcionamiento de sistemas extraordinarios de asistencia.

Por lo tanto, es una situación de emergencia que, al alterar súbitamente todas las
condiciones de la vida cotidiana y sumir a la población afectada en situaciones de
sufrimiento, que pueden hacerla llegar al desamparo y determinar la necesidad de
recibir auxilio.

Existe gran variedad de desastre, una de las clasificaciones se hace diferenciando


los de causas naturales como los terremotos, inundaciones, penetración del mar y
ciclones. Los provocados por el hombre en forma casual o voluntaria como
explosiones, accidentes (aéreos, marítimos o terrestres).

Ciclo del Desastre:


a. Mitigar o disminuir el rigor de los desastres.
b. Preparación del personal que actuará ante esta eventualidad.
c. Respuesta rápida.
d. Recuperación.

En una situación de desastre, se asiste a aquellos con mayores posibilidades de


sobrevida y que a la vez puedan ser tratados con el menor consumo de tiempo,
equipo, material y personal.

El gravemente lesionado (crítico--moribundo) debe ser considerado como segunda


prioridad, condición no muy entendible por muchos, pero necesaria con vista a
recuperar más vidas; estos deben esperar hasta que haya más equipos y ayuda.
Representa una situación compleja, pero supone una respuesta rápida y
apropiada por parte del socorrista. Es incorrecto que el equipo de cuidados
médicos empleé todos sus esfuerzos en resucitar a uno con paro cardíaco
traumático con poca o nula probabilidad de sobrevida, en tanto que otros mueren
por compromiso de la vía aérea o hemorragia externa, el cual es salvable con
pocos recursos y esfuerzos. Fig. 16
Fig. 16 Desastres naturales.

Una entidad clínica que puede ser observada durante los terremotos o en
accidentes donde personas que han sido sepultadas por tiempo prolongado o con
regiones del cuerpo comprimidas durante varias horas es el SÍNDROME POR
APLASTAMIENTO, que se caracteriza por el desarrollo de un marcado edema y
compromiso circulatorio de área dañada, inestabilidad hemodinámica y shock.

En un alto número de casos se presenta insuficiencia renal aguda que se


acompaña de una elevada morbimortalidad. Este síndrome también se homologa
al SÍNDROME COMPARTIMENTAL cuando este se acompaña de shock,
insuficiencia renal aguda y acidemia metabólica por necrosis de grupos
musculares importantes, con la mioglonuria consiguiente También este síndrome
de aplastamiento es denominado Crush Síndrome , tal y como fue descrito por
vez primera en 1941, por Bywaters y Beall.

ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN—CÓDIGO DE COLOR

Existen numerosos esquemas y conducta para clasificar a los traumatizados


productos de diferentes accidentes o conflictos fundamentalmente bélicos creando
bajas masivas, el que proponemos consideramos es simple y de fácil aplicación, el
cual establece cuatro categorías basado en las necesidades de atención y
probabilidades de sobrevida:

Prioridad “roja”:
Traumatizados cuya lesión es crítica pero se puede resolver en un mínimo de
tiempo con pocos equipos, con pronóstico bueno de sobrevida (compromiso de la
vía aérea y hemorragia externa masiva).

Prioridad “amarilla”:
a. Retardado: con lesiones serias, pero que no requieren de manejo
inmediato para salvar su vida o su extremidad.

b. Expectante: cuya lesión es tan severa que solo tienen una mínima
posibilidad de sobrevida (quemaduras con superficie corporal total del
90 % y lesión térmica pulmonar).

Prioridad “verde”:
Con problemas menores que pueden esperar a ser tratados o pueden incluso
asistir a otros lesionados (auto ayuda—ayuda mutua) o ayudar para delimitar el
área de atención sanitaria.

Prioridad “negra” (muertos):


No responde, sin pulso y sin respiración.
En condiciones de desastres los recursos rara vez permiten intentar la
resucitación de estos lesionados en la escena del accidente o del área en
conflicto. Bajo estas condiciones se utilizan los índices fisiológicos recomendados
para esta etapa y con vista a viabilizar y agilizar el triage se aplican los códigos de
color.

TRIAGE PRE HOSPITALARIO


Objetivos:

• Identificar lesionados. • El área de Triage debe


• Determinar prioridad de atención establecerse a 100 o 500 mts de la
(código internacional de colores). zona de desastre
• Filtrar heridos al hospital.
• Tratar heridos con lesiones que
• El oficial de Triage debe ser médico
ponen en peligro inmediato su vida.
o paramédico experimentado

PRIMERA CATEGORÍA
PRIORIDAD UNO ROJA
• Problemas respiratorios no corregibles.
• Paro cardiaco (que se halla presenciado en ese momento).
• Perdida de conciencia
• Traumatizado severo
• Asfixia
• Lesión penetrante en tórax
• Hemorragia activa.
• Gran quemado.

Fig. 17 Primera categoría


PRIORIDAD DOS AMARILLA (FIG. 18)
Heridas viscerales.
Heridas torácicas sin asfixia.
Heridas vasculares que exigen cirugía.
Dificultada respiratoria controlada.
Quemados con extensión del 30%.
Pérdida de sangre moderada (500ml).

Fig. 18 Segunda categoría


TERCERA CATEGORÍA

PRIORIDAD TRES VERDE


Demorar varias horas.
Heridas musculares, polifracturados, contusiones, fracturas de huesos largos.
Quemadura 30% de la superficie corporal.

CUARTA CATEGORÍA

PRIORIDAD CERO NEGRA


Victimas sin ninguna posibilidad de sobrevivir, paro cardiorespiratorio no
presenciado, TCE con salida de masa encefálica, destrucción multiorgánica.
BIBLIOGRAFÍAS:
American Medical Association, Basic Disaster Life. Support. 2004.
Baker S.P. et al. The Injury Severity Score: A method for describing patients
with multiple injuries and evaluating emergency care. J. Trauma 14(31): 187-
196, marzo 1974.
Boyd .C R et. Evaluating Care. The Triss Method. J of Trauma 27:370-378,
1987.
Briggs S.M., editor. Advanced disaster medical response manual for providers.
Boston: Harvard Medical International, 2003.
Caballero López A.: Terapia Intensiva. Tomo I. Capítulo 5. Sistemas de
Valoración Pronóstica y Escalas Evaluadoras en Medicina Intensiva. Editorial
Ciencias Médicas ISBN 959-212-72-9, Año 2008.
Carrillo E. H., Bergamini T. B., Miller F. B., Richardson J. D: Abdominal
vascular injuries. J Trauma. 1997, 43:164.
Champion H. R. Sacco, Hannan D.S. et al. Assement of Injury Severity: The
triage index. Crit Care Med 8:201, 1980.
Champion H. R et al. A Revision of the Trauma Score. J Trauma 29: 623-9,
1989.
Champion HR. et al. Improved predictions from A Severity Caracterization of
Trauma (ASCOT) over Trauma and Injury Severity Score (TRISS): results of an
independent evaluation. J Trauma 40: 42, 1996.
Champion H.R., Bellamy R.F., Roberts C.P., et al. A profile of combat injury. J
Trauma 54: S13-19, 2003.
Clargett G. P., Anderson F.A., Levine M.N., Zalman E.W., Wheler H.B:
Prevention of. venous thromboelism. Chest (Suppl) 102: 391-407.1992.
Comitê de Aspectos Médicos de Seguridad Automobilística. Estimación de
Severidad del Daño Tisular. JAMA 215(2):277-284, enero 1971.
Cohn S., Nathens A., Moore F et al. Tissue Oxygen saturation predict the
development of organ dysfunction during traumatic shock resuscitation. J
Trauma 62: 44-55, 2007.
Eddy H. Carrillo: Management of Renal Trauma. Panamerican Journal of
Trauma. Vol. 13 No 1 2006 Pages 46-47.
Falcoz P.E et al. The Thoracic Surgery Scoring System (Thoraco Score): Risk
model for in-hospital death in J Thorac Cardiovas Surg, 133:325-32. 2007.
Farmer J.C., P.K., Carton. Providing critical care during a disaster: The
interface between disaster response agencies and hospitals. Critical Care med.
2006; 34: S56-S59.
Fernández German – Pinelli Jorge: En Politraumatizado. Atención
Inicial.Corrales. Ediciones Médicas. Buenos Aires, Argentina. ISBM 987-97550-
3-O pps. 1-6 año, 2003.
Flint L. M., Vitale G. C., Richardson J. D et al.Penetrating Abdominal Trauma
Index. Trauma 21:438- 45,1981
Flores Casado A., Castellanos y cols. Evaluación del Niño Politraumatizado.
Evaluación y Tratamiento. Editorial Ergon. Madrid, España, 2004.
Gofrit O.N., Leibouci D., Shapira S.C.The trimodal death distribution of trauma
victims military experience from the Lebanon War. Mil Med. 162: 24-6,1997.
Herlitz J., Bang A., Alsen B., Aune S: Resuscitation.2004 Nov, 63(2):183-8.
Hans Husum., Mads Gilbert. Torben Wisborg: Apoyo Vital Para Víctimas de
Minas, Guerras y Accidentes. Complejo Científico Ortopédico Internacional
“Frank País” ISBN 983-9747-42-8. Año 2004.
Hoffman J. R et al: Validity of a ser of clinical criteria to rule out injury to
cervical spine in patients with blunt trauma. National Emergency X- Ray
Utilization Group. New England Journal of Medicine 343 (2):94-99, 2000.
Iturralde Codina A. R. Urgencias Urológicas. Capítulo 3 Editorial Ciencias
Médicas ISBN 978-959-212-356-4 pps.57-61, 2008.
Knaus W., Wagner D: The APACHE III Pronostic System. Chest 100: 6,
Diciembre 1991.
Keene. R.A and al: Therapeutic Intervention Scoring System, Update 1983, Crit
Care Med. 1983:11-13.
Kimball L. Maull: Liver Wrapping, Packing & Haemostatic. Panamerican
Journal of Trauma Vol. 13 No. 1 2006 Pages 39 -40.
Klein J. S., Weigelf J. A: Disaster Management. Lesson Learned. Surg Clin
North Am. 71: 257-66, 1991.
Krause K. P., Howells G. A., Bush C. L., et al: Hypothermia-induced
coagulopathy during hemorrhagic shock. AM Surg 2000, 66(4):348-54.
Lema A., Martínez Cerama A., Tisminetzky G. J: Traumatismos abdominales.
Categorización. Editorial El Ateneo. Corrales Ediciones Médicas. Argentina,,
pps105-6, 2003.
López Vargas C.A.: Síndrome de aplastamiento.Protocolos. Ediciones Díaz de
Santos, S.A.Madrid España. ISBN 84-7978-432-6. Edición 2000.
Loria C. J., Lemus P. M., Cuidados em lesionados graves.
Rev. Cubana de Medicina intensiva y Emergencias 4(1), 2005.
Márquez Romero. WWW.--Índices pronósticos--. Utilidad del APACHE II y
riesgo de muerte como índice pronóstico. (2010).
Maya Entenza C. M.: Urgencias Neurológicas. Traumatismo craneoencefálico.
Capítulo 16. Editorial Ciencias Médicas. ISBN 959-212-189-3 Año 2007.
Moreno del Toro J.L: En Cirugía. Politraumatismo: Aspectos Generales y
Tratamiento. Tomo II CapítuloIV ISBN 959-212-193-1 pps.551-66, año 2008.
Naturaleza de los Desastres: Sus características generales y efectos sobre la
salud pública. En: OMS. Impacto de los desastres en la Salud Pública. Bogotá:
Organización Mundial de la Salud; pags 3-20. 2000.
Ojeda González J.L., Fernández Vidal A. R., Parets Correa N. J., Morejón
Rodríguez L: Vía Aérea, Su Abordaje. Revista de las Ciencias de la Salud de
Cienfuegos. Vol. 13, No. 1 2008.
Ramiro Pereira R: En Cirurgia.Traumatismos Craneoencefálicos y
Raquimedular.Tomo II Capítulo IV ISBN 959-212-193-1 pps. 573-94, año 2008.
Rodríguez Jorge Raúl: Índices pronósticos en Cuidados Críticos/ Medal
escuela med. puc.cl/ páginas/ Postgrado/…/ Estadísticas. Pdf—Agosto 2000.
Rodríguez Rodríguez J. C y colaboradores: El traumatizado en
Urgencias.Protocolo Ediciones Díaz de Santos S. A. Madrid, España. ISBN 84-
7978-432-6 pps.1-25, 2000.
Salas Rubio J. H.: Traumatismo Craneoencefálico Editorial Científico Técnica
ISBM La Habana 25-79, 2006.
Saula A. Moore E.E. Moser K. S. BrenanR. Read R. A. Pons P. T.:
Epimemiology of trauma deaths. A reassessment. J Trauma 38:185, 1995.
Seth Isenberg. MD: Civilian Application of Military Resources Surg Clin N Am
665-73, 2006.
Soler Vaillant R., Monreal Acosta P: Índices Pronósticos en el
Politraumatizado. Editorial Ciencias Médicas.Ciudad de La Habana, Cuba, año
1994.
Soler Vaillant R. y colaboradores: Urgencias y Emergencias Traumáticas
Editorial Científico Técnica. ISBM 959-05—0361-6 pps 43-51, año 2004.
Soler Vaillant R y colaboradores. Caracterización y Pronóstico de las Lesiones
Traumáticas del Cuello. Sitio Web de Cirured, año 2008.
Soler Vaillant R y colaboradores: Cirugía del Abdomen. Valoración Pronóstica.
Editorial Ciencias Médicas. ISBN 959-212-569-8, pags 60- 105,
año 2010.
Stephen C. Gale MD., Vicente H. Gracias MD.: The Modern Approach To
Penetrating Neck Trauma. Panamerican Journal of Trauma Vol. 13 No. 1:48-
50, 2006.
Teasdale G., Jennett B: Assement of coma and impaired consciousness. A
practical Scale Lancet, 2: 81-84.1974.
Tepas J. J S et al.: The pediatric Trauma Score as e predictor of injury severity
in the injured child. J Pediatr Surg 22:14, 1987.
The Abbreviated Injury Scale (AIS)-1980 Revition American Association for
Automotive Medicine Desplaine, IL 60018.
Trauma. Mattox 4ta. Edición. Editorial Salvat, 2003.
Triage M.A.S.S.: Ann Emerg Med 2001 Nov. 38(5): 541-8.
UNICEF. Manual para la prevención de accidentes y Manejo del lesionado.
Pags. 46-82. 2003.
West J. G.: Validation of autopsy method for evaluating trauma care. Arch Surg
117:1033-1035, agosto 1982.
WWW. Medynet. Com/..Indices pronósticos en cuidados críticos. Pdf.Índice
APACHE II..2009.
WWW. Bvs.cu/revistas/ Sistemas de puntuación APACHE II (Acute Physiology
and chronic health…Penetrating abdominal index (PATI)… APACHE III vol
2_2__031.htm—16 de Mayo 2009.
Zalavras C. G. and Patzakis M. J: Open Fractures. Evaluation and
management. J Am Acad Orthop SURG 2003, 11212-19.

También podría gustarte