Está en la página 1de 10

TÉCNICAS DE FORMACIÓN

Actividad Semana 6

Por

Leidy Castro Flórez ID: 000612472


Maribel Flórez Flórez ID: 000604003
Yoh Marly Pinto Mendoza ID: 000613499
Lisbeth Rodríguez Parra ID: 000620276
Wilmer Ruiz Caicedo ID: 00610191

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL


Técnicas Educativas en Salud Ocupacional

Nombre del Profesor


Paola Milena Mora Cifuentes

Cúcuta, Norte de Santander, Colombia noviembre, 2018


TABLA DE CONTENIDO

Introducción .....................................................................................................................................3
Contenido .........................................................................................................................................4
Conclusiones ....................................................................................................................................9
Referencias ..................................................................................................................................... 10

2
INTRODUCCIÓN

En el mundo actual en el que estamos la comunicación es una herramienta fundamental que


permite llevar a cabo diversas acciones, dentro de una organización y sociedad. A pesar de su
relevancia de ser tan importante ha disminuido, en el mundo las personas han perdido la
capacidad se saber interactuar en sociedad, debido que los seres humanos no podemos en
práctica ni sabemos seguir normas. Cuando aprendemos a comunicarnos aprendemos a tener
buena expresión, pronunciación, tratos contrarrestando muros que dificultan la certeza o éxito de
logros, ya que por medio de ella se transfiere información, esta tiene un eje trasversal en los
campos del saber, por esta mismas razones nos hemos envueltos antes distintas situaciones en
donde somos mal interpretados cuando queremos decir o transmitir algo del cual salen largas
explicaciones para solventar la equivocaciones que surgieron, entonces es ahí cuando
requerimos el proceso de abstracción, compilación, necesidad, regulación y conocimiento.

Cuando no existen código o compartimento entre las personas se hace más difícil la
comunicación e imposible interceptar lo que esta quiere decir, no puede existir una relación
humana sino hay una comunicación, ya que resulta imposible vivir sin ella.

Dentro de este documento poder identificar distintos factores que te ayudarán a obtener una fácil
interpretación y te servirán dentro del cualquier campo en la manera que lo asimiles o lo quieras
aplicar, recordado que la comunicación es un lenguaje que nos permite asociarnos directamente
con otras personas.

3
Referencial: informativa, libre de subjetiva.
Expresiva: se enfoca en la transmisión de sentimientos
Oral e ideas por el emisor.
Apelativa: se enfoca en el receptor, trata de
Verbal influenciarlo.
Escrita
Metalingüística: centra el código o lengua.
Tipos de Poética: orienta el mensaje
comunicación
Se expresa a través
No verbal del lenguaje Visual
Corporal
corporal
Sensorial

Emisor: emite el mensaje.


Factores o Receptor: persona quien recibe el mensaje, contenidos, ideas, pensamientos.
elementos de la Canal: medio utilizado para el emisor y receptor.
comunicación Código: lenguaje utilizado para dar el mensaje.
LA COMUNICACION
Lingüística
Por el tipo de código No lingüística

Por la relación entre emisor y Interpersonal


receptor No personal

Por el tipo de participación


Unilateral
Entre emisor y receptor
Reciproca

Por el tipo de mensaje Publica


Privada

Por la ubicación Del receptor Directa


Indirecta
2. CONSULTE DIVERSAS FUENTES Y SELECCIONE 1 JUEGO, TALLER O ACTIVIDAD
LÚDICA QUE PUEDA APLICAR EN UNA EMPRESA PARA ABORDAR LOS SIGUIENTES
TEMAS:

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Nombre: Derechos asertivos

Objetivo: Desarrollar el autoconocimiento. (Equipo de protección de la empresa)

Aprender a hacer valer la opinión personal partiendo de una situación de respeto.

Materiales: Folios y bolígrafo para cada participante.

Participantes: ilimitados

Instrucciones:

Se requiere de un espacio amplio en el que los participantes puedan trabajar por subgrupos.

Pasos a seguir:

1. El facilitador del grupo pide que cada integrante del grupo, de manera individual, escriba
en un folio los derechos que considera que tienen en el ámbito familiar, el laboral y
dentro de la sociedad.

2. Se divide el grupo en subgrupos, en función del número de participantes y se les pide que
identifiquen cinco derechos que tengan en común en las áreas mencionadas anteriormente
(familia, trabajo y sociedad).

3. Pasado el tiempo que hayan acordado previamente, cada grupo expone sus conclusiones.
Se propicia el debate en grupo.
4. El facilitador les pide que, de nuevo, se pongan por grupos y piensen qué derechos tienen
las personas que rodean el contexto familiar, laboral y la sociedad en general.

5. Una vez que hayan finalizado, se debate cómo se puede respetar a los demás,
haciéndonos respetar.

Evaluación: se puede observar el desconocimiento por algunos empleados la importancia de


utilizar los equipos de protección al momento de realizar sus labores, como una medida de
prevención.

COMUNICACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Nombre: Dinámica de la “Esfera de la Vida”

Objetivo: Sensibilizar a los participantes sobre el proceso de toma de decisiones irracionales,


debido a lo que el líder indica, sin tener una reflexión del riesgo que se toma.

Materiales: ninguno

Participantes: indiferentes

Instrucciones

1. En una primera instancia se les solicita a los participantes que se imaginen que tienen
entre sus manos una “esfera de vida”, parecido a una pelota. La cual contiene a su
familia, hijos, casa, auto, todo lo que ellos son, sueños a futuro, lo que desean realizar y
las creencias que tienen con los suyos.

2. Luego se les pide que no boten esta esfera porque es de cristal, pero sí que van a realizar
una serie de movimientos con ella, porque la vida cambia y podemos verla desde otras
perspectivas. Se le piden que muevan la esfera hacia arriba, abajo, un lado el otro, al
centro y así se puede ir jugando con el proceso. Todo esto es realizado en conjunto con el
animador del ejercicio.

6
3. Después de haber realizado lo anterior, el animador sigue dando instrucciones hasta que
realiza el gesto de botar su esfera y da la instrucción para que lo sigan los participantes.

4. Para finalizar el ejercicio se espera identificar la reacción de los participantes frente a


dicha acción. Se realizan las preguntas ¿Por qué creen que algunas personas botaron su
“esfera de vida” mientras que otras las mantuvieron? ¿Qué podemos hacer para tomar
buenas decisiones”

Evaluación

Las decisiones racionales y otras irracionales (Por costumbre, emocionales, deseabilidad social,
impulsividad entre otras) la segunda no nos ayuda a valorar los riesgos de manera adecuada. - No
siempre el líder es quien debe tener la razón ante los riesgos del trabajo. - Siempre el que se
expone al riesgo es el trabajador, es su responsabilidad cuidarse.

- Y otras asociadas a la evaluación de los riesgos.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Nombre: Comunicación en cascada.

Objetivo: llevar un mensaje claro al grupo. (Capacitación en primeros auxilios)

Material: papel y bolígrafo

Participantes: ilimitados

Instrucciones

1. En la dinámica todos los participantes se sientan formando un círculo, el monitor dice al


oído del participante, situado a su derecha, un mensaje. Este mensaje tiene que llegar al
participante situado a la izquierda del animador, es decir, donde acaba el corro formado.

7
2. El mensaje va a ir transmitiéndose de uno a otro individuo en el oído, hasta que llegue al
objetivo, la persona que se había planteado para recibir el mensaje, es decir, la persona
situada a la izquierda del animador.

Evaluación.

El mensaje no se llevó de acuerdo a las instrucciones dadas por el primer participante.

8
CONCLUSIONES

Los seres humanos empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicándonos verbalmente
sabiendo que esta es un proceso mediante el cual transmitimos información a demás personas
haciendo saber lo que nos pasa, queremos y sentimos.

Dentro de este mismo se juega un papel importante como lo es la escritura que nos permite
expresar algo directamente de una manera correcta, porque si queremos mantener una posición
directiva en el mundo tenemos que comprender a los demás y lograr que nos comprendan, siendo
esta de vital importancia para desarrollar nuestras potencialidades. Esta herramienta hace mucho
hincapié en las organizaciones ya que por medio de ella se transciende al desarrollo de todas
actividades e integración de un equipo del cual fluye gran eficacia permitiendo la continuidad y
avance de una entidad.

Un ejemplo claro que se puede adoptar es que si en nuestra sociedad existirá una comunicación
asertiva se consideraría que el ente del sistema económico, la infraestructura, las políticas, las
comodidades, el gobierno estarían en mejores condiciones en donde todos recibiríamos
privilegios, comodidad y satisfacción, pero en si no estamos adaptados o fundamentados a una
sana comunicación que sirva a los demás, por lo que la hace y mantiene en un rol muy
importante abriendo distintos contextos e interpretaciones.

Al finalizar se han analizado los elementos fundamentales de la comunicación llegando a la


conclusión de que es un base de la cual todo ser humano se hace indispensable a ella y que son
muchas los atrayentes que se obtienen cuando se radica de una manera correcta.

9
REFERENCIAS

https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/

https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/dinamicas-prevencion-riesgos-y-
accidentes/dinamicas-prevencion-riesgos-y-accidentes.pdf

http://www.teocio.es/sin-categoria/dinamicas-de-comunicacion-

10

También podría gustarte