Está en la página 1de 6

Movimiento feminista igualdad de genero en El Salvador.

El feminismo de la igualdad: es una teoría feminista y un movimiento social que


tiene como objetivo conseguir la igualdad entre hombres y mujeres y plantea
que para ello no es suficiente la igualdad formal o legal sino que es necesario
establecer un nuevo Contrato Social. El feminismo de la igualdad incluye
diferentes feminismos como son los socialistas, marxista y anarquistas.

El feminismo de la igualdad aspira a una sociedad en la que se produzca la


integración de las individualidades una vez superados los estereotipos del
sistema sexo-género. Defiende que las mujeres y los hombres tienen los mismos
derechos y, de esta manera, pueden participar en igualdad en todas las
estructuras sociales. Por esto mismo, rechaza la búsqueda de la esencia
femenina (al contrario que el de la diferencia) por ser una creación del patriarca,
y habla de luchar para conseguir la igualdad con los varones. Este
planteamiento es muy cercano al socialismo, en cuanto a la lucha por la paridad.
Las defensoras de la igualdad niegan la existencia de valores femeninos y
señalan que la única diferencia válida es la que tiene su origen en la opresión.
En relación a la sexualidad, las feministas de la igualdad reivindican el derecho
al placer sexual por parte de las mujeres, denunciando que la sexualidad
femenina ha sido históricamente negada por la supremacía masculina y ponen
en entredicho todo lo que limita, reprime y oprime la sexualidad femenina, así
como la exigencia a la heterosexualidad. Denuncian además el mito del
orgasmo vaginal. Analizando todas las consecuencias políticas que arrastra,
cuestionan además que se asuma como un hecho el que la capacidad de
reproducir conlleve natural y espontáneamente la obligación de crianza de los
hijos y cuidado de la familia. En este mismo contexto, analizan críticamente el
trabajo doméstico, las implicancias de su falta de remuneración y cómo este
factor ha desempeñado un papel en la opresión de la mujer.

Equidad de género:
Es la distribución justa de acuerdo a los intereses y necesidades de hombres y
mujeres. La equidad de género significa que mujeres y hombres,
independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con
justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios
de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida
social, económica, política, cultural y familiar. Es la aceptación de las
diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación también de derechos,
buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se
beneficie de manera injusta en prejuicio del otro.

El FEMINISMO.
Feminismo es un concepto polisemico, por que se usa con varios significados y
en nuestro país no es la excepción puesto que la mayoría de personas cataloga
como feminista cualquier idea, vivencia o situación en donde se critican las
desigualdades que sufrimos las mujeres en los diversos ámbitos de la vida
personal y social, y se reivindiquen sus derechos.

Pero cuando queremos ser mas especificas, tratamos de delimitar el feminismo


como una sistematización coherente de ideas que conciben la realidad social
como desigual en donde las condiciones de las mujeres han sido históricamente
subordinadas en relación con las de los hombres, y realmente no se encuentra
ningunas base natural, ni social que justifique dicha discriminación de las
mujeres, dado que las diferencias no implican por si mismas valoraciones, ser
diferente no quiere decir ser mejor o peor, mujeres y hombres son equivalentes
en dignidad humana y a partir de esas ideas el feminismo busca erradicar el
patriarcado. Sintetizando podríamos decir que el feminismo es una filosofía de
vida que nos impulsa a trabajar por la erradicación del sistema patriarcal que
sustenta y mantiene los privilegios masculinos. Todo rompimiento con las ideas
estereotipadas y las instituciones de sometimiento establecido culturalmente
para las mujeres hacen también del feminismo una acción política.

En nuestro país, el termino feminismo muchas veces se ha “satanizado” y


antojadizamente se le ha visto con connotaciones peyorativas para las mujeres
que, de diversas formas, Tratan de obtener el valor que por derecho les
corresponde. Posiblemente en el pasado muchas mujeres que sufrían las
desigualdades de género, se revelaban, aun cuando no eran nombradas como
feministas, infringían la socialización recibida, la que generalmente las inducía
a considerar que muchas cosas que se les demandaba por su condición de mujer
eran “naturales” y sus vidas estaban en ajeno, eran para otros.

En todos los movimientos sociales las personas se agrupan identificándose y


adhiriendo determinadas ideas que consideran beneficiosas para la generalidad,
dichas reivindicaciones no están negadas en sus sociedades y por lo tanto hay
oposición a las regulaciones existentes y buscan cambiarlas para que sean
justas.

Los movimientos sociales no siempre quieren el cambio de sistema, sino que


muchas veces lo que quieren es modificar el estado de cosas y transformarlo
para mejorar la colectividad que demanda los cambios.

En el movimiento feminista, las mujeres que lo adhieren en la medida en van


tomando conciencia de las innumerables irregularidades que genera el poder
patriarcal, que atentan incluso contra los mas elementales de sus derechos
humanos, por ej. el derecho a la vida, el derecho a nuestra integridad personal
que incluiría el derecho a nuestro cuerpo, el derecho a tener derechos y
libertades humanas, y otros muchos mas, entonces hay un análisis mas radical
que no solo se plantea cambios prácticos que faciliten nuestras condiciones
enmarcadas en los patrones asignados por el poder patriarcal, sino que se busca
una transformación social que reconozca a las mujeres su calidad humana en
todas sus potencialidades y actualidades.

Muchas mujeres, en nuestro país, manifiestan que están de acuerdo con que a
las mujeres se les den igualdad de oportunidades y desde esa perspectiva son
integrantes del movimiento de mujeres; pero muchas, no se cuestiona que a las
mujeres se les criminalice por decidir no procrear, hecho que si cuestionan las
feministas por ser una flagrante violación a los derechos humanos de las
mujeres, al obligarlas por ley a procrear aun cuando su vida esta en peligro o
cuando su consentimiento, como expresión de libertad humana, no ha tenido
nada que ver, que es el caso de las violaciones.

Movimiento feminista en El Salvador.


En el país las organizaciones y las reivindicaciones de las mujeres en años
pasados no eran feministas en el sentido que le damos en la actualidad, sino que
eran planteamientos en donde protestaban por la marginación que hacían de las
mujeres para no reconocerles sus derechos, a quienes se les trataba como
menores de edad a las que los hombres tenían que tutelar, su padre, su marido y
en ultima instancia su hijo mayor.

Para consolidar este estado de cosas, las instituciones socializantes (familia,


escuela, iglesia y Estado) se han encargado de mantener y reproducir la
subordinación de las mujeres, y sobre las mujeres que se han revelado muy poco
se ha dicho o se ha escrito y lo más probable es que sus historias no se registren
oficialmente. Son limitados los casos de reconocimiento de mujeres que
individual o colectivamente sentaron bases del desarrollo feminista en El
Salvador, en el caso individual desde el surgimiento del Estado nacional en el
siglo XIX, hubo mujeres que defendieron la causa de la independencia de C,A.
respecto al dominio español son los casos de Juana de Dios Arriaga en
Metapan; Maria Madrid en Chalatenango; Mercedes Castro en San Miguel y de
Maria de los Ángeles Miranda quien en el siglo XX fue declarada Heroína de la
Patria por decreto legislativo en septiembre de 1976, precisamente se hizo por
iniciativa de una organización de mujeres: “ La Liga femenina de El Salvador”.

En el ámbito educativo universitario una pionera del derecho de las mujeres a


acceder a la educación universitaria fue Antonia Navarro, primera graduada
profesional (Ingeniera) del siglo XIX de la Universidad de El Salvador quien
con su ejemplo moralizo a otras mujeres.

Las mujeres de hecho trataban de tomar posición política, por que de derecho
estaban completamente ignoradas en las regulaciones estatales, es el caso de la
primera mujer que en 1930 se propuso para ser candidata a la Presidencia de la
Republica la Sra. Prudencia Ayala, quien representa la reivindicación de las
mujeres por sus derechos políticos y sociales, esta maravillosa mujer,
autodidactas, fundo y dirigió una publicación denominada “Redención
Femenina” y el único diputado que la apoyo fue el filosofo y escritor Alberto
Masferrer quien también le publicaba sus escritos en el periódico “Patria”; a
pesar de que la acción de Prudencia Ayala no fructifico, en su aceptación, la
experiencia fue valiosa para concienciar a las mujeres salvadoreñas en la lucha
por sus derechos, sobre todo políticos, que fueron reconocidos hasta en la
Constitución Política de 1950.

Han sido las luchas de las mujeres a nivel nacional e internacional la parte
esencial de los pocos avances que las mujeres tenemos en El Salvador, los
cambios internacionales han presionado para que los gobernantes comprendan
la importancia de respetarle a las mujeres sus derechos, muchos de los cuales,
lamentablemente, todavía solo quedan a nivel formal, y aun así hay evidencias
de que en el país, el reconocimiento pleno de los Derechos Humanos de las
mujeres esta distante

La historia nos encontramos con una gama de expresiones de la participación de


las mujeres a título individual y como grupos organizados, pese a que todavía
falta ver a fondo los anales históricos para poder tener un retrato firme y claro
de lo que ha sido hasta ahora dicha participación. Podemos dividir en seis
grandes períodos esta participación. “

1. De la segunda mitad del siglo XIX que tiene como antecedente la creación de
la Universidad de El Salvador (1841) y la relativa apertura al acceso educativo
de las mujeres, hasta la segunda mitad de la década de los años 50 del siglo XX
con la creación de Fraternidad de Mujeres (1957). Destacan en este período: a
nivel individual, Antonia Navarro, primera graduada de la Universidad de El
Salvador en 1889; Consuelo Suncín, Condesa de Saint Exupéry, intelectual y
escritora y Prudencia Ayala, en los años 20; Rubenia de Ruiz, luchadora por los
derechos de la mujer, en los años 40; Matilde Elena López, Rosa Amelia
Guzmán, Ana Rosa Ochoa por mencionar algunas.
A nivel de organización podríamos mencionar: – 1944: Frente Democrático
Femenino, con la publicación “Mujer Demócrata”, dirigido por Matilde Elena
López. – 1945: Asociación de Mujeres Democráticas de El Salvador, con la
publicación “Tribuna Feminista”, bajo la dirección de Rosa Amelia Guzmán y
Ana Rosa Ochoa. – 1948: se funda la Liga Femenina, la cual logró el derecho al
sufragio sin restricciones para las mujeres salvadoreñas. Tuvo como órgano de
divulgación “Heraldo Femenino”.

2. De 1957 a 1975: primeras organizaciones exclusivamente femeninas, cuyo


énfasis era sectorial, aunque elaboraron reivindicaciones y estrategias de acción
propias. Las mujeres se integran a las diferentes organizaciones que conforman
el movimiento popular e incluyen sus demandas de clase dentro de la
plataforma de las demandas populares. – Destaca en este período la creación en
1957 de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas (ligada al Partido Comunista). –
1969: Surge el Comité de Mujeres Sindicalistas. – 1970: Se crea el Comité
provisional de Mujeres Salvadoreñas. – 1975: Las dos organizaciones,
anteriores, constituyen la Asociación de Mujeres Progresistas de El
Salvador.AMPES que inicialmente concentró su atención en las mujeres
trabajadoras. La realización del Concurso Miss Universo generó un movimiento
de toma de conciencia. La Dra. Melida Anaya Montes escribe en este año de
1975 un interesante trabajo titulado Las Dos caras de El Salvador.

3. De 1975 a 1985: “primera oleada” de organizaciones femeninas, muchas de


ellas conformadas en el exilio y otras dentro del país, para apoyar la lucha
popular. La característica principal de estas organizaciones de mujeres es su
nula reivindicación de género en sus objetivos, demandas o plataformas.

- 1980: Asociación de Mujeres de El Salvador-AMES- se podría decir que es la


única organización de este período que tiene trabajo en zonas suburbanas y
rurales, en las zonas conflictivas. Se involucró de lleno en el esfuerzo
revolucionario, realizó importante trabajo educativo y publicó algunos
manifiestos sobre la condición social y laboral desde la óptica de la doble
explotación: de clase y como mujer trabajadora. La AMES se vinculó al Bloque
Popular Revolucionario. – 1980: Asociación de Mujeres por la Democracia Lil
Milagro Ramírez. – 1983: Asociación de Mujeres Salvadoreñas-ASMUSA- –
1984: Federación de Mujeres Salvadoreñas. – 1984-85: Organización de
Mujeres por la Paz.

4. De 1986 a 1989: “segunda oleada” de organizaciones, que surgiendo de las


organizaciones políticas de izquierda, comienzan a analizar “la problemática de
género”, lejos de asumirse feministas.

5. De 1990 a 1993: “tercera oleada”, que se enmarca en el desenlace de la


guerra civil. Aquí se inicia el florecimiento de las organizaciones de mujeres.
6.De 1993 a 2004: fase de transición de post-guerra, se registran una gama de
organizaciones de variadas acciones y propuestas para el cambio social.

También podría gustarte