Está en la página 1de 14

JUSTICIA

RESTAURATIVA
¿Qué es justicia restaurativa?

La justicia restaurativa es una


metodología para solucionar problemas
que, de varias maneras, involucra a la
víctima, al ofensor, a las redes sociales,
las instituciones judiciales y la
comunidad.

La justicia restaurativa no es
sancionadora es reparadora y como tal
reconoce que los actores del conflicto
deben de participar en su solució n.
1. Primer principio: Atención a los daños y a las
necesidades: Pilares de la Justicia
Se basa en que el ofensor reciba un castigo ejemplar
que inhiba a los demás a cometer tales conductas Restaurativa.
reprochables

2. Segundo principio: Las obligaciones.


Se centra en asegurarnos de aplicar un castigo al
ofensor acorde con la pena tasada. Asimismo, la
comunidad y la sociedad deben conocer y aceptar
sus propias obligaciones para con la víctima y su
ofensor.

3. Tercer principio: el compromiso o la participación


Las víctimas, ofensores y miembros de la comunidad
se involucran activamente al compartir sus
respectivas experiencias para construir medidas y
acciones para atender sus necesidades e intereses
CARACTERÍSTICAS DE LA
JUSTICIA RESTAURATIVA
a) El crimen es visto en primera instancia como un
conflicto entre individuos que desemboca en
ofensas a la víctima, la comunidad y al mismo
ofensor y en segunda instancia se comprende
como una violación contra el Estado.

b) La dirección del proceso debe ser hacia la


creación de paz en las comunidades
reconciliando las partes y reparando los daños
causados.

c) Facilita la participación activa de los tres


agentes víctima, ofensor y comunidad con el
objetivo de encontrar soluciones al conflicto.
Proceso restaurativo:
Un proceso restaurativo es cualquier proceso en
el que la víctima y el ofensor y, cuando sea
adecuado, cualquier otro individuo o miembro
de la comunidad afectado por un delito
participan en conjunto de manera activa para la
resolución de los asuntos derivados del delito,
generalmente con la ayuda de un facilitador.

Programa de justicia restaurativa:


Son cualquier programa que utilicen
procesos restaurativos que beneficien no
solamente a la víctima, sino que también al
ofensor y a la comunidad y busca lograr
resultados restaurativos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROGRAMAS DE JUSTICIA
RESTAURATIVA.
1. Una respuesta flexible a las circunstancias del delito.

2. Una respuesta al crimen que respeta la dignidad y la


igualdad de cada una de las personas, a través de la
reparación de las víctimas, los delincuentes y las
comunidades.

3. Un método que puede usarse en conjunto con los


procesos y las sanciones de la justicia penal tradicional.

4. Un método que incorpora la solución de los problemas y


está dirigido a las causas subyacentes del conflicto;
BASES DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA
ORIENTADAS A LOS DAÑOS Y NECESIDADES
DE LAS VICTIMA
1. Una metodología que motiva al delincuente a comprender
las causas y efectos de su comportamiento y a asumir su
responsabilidad.

2. Es flexible y variable que puede adaptarse a las


circunstancias.

3. Adecuada para lidiar con muchos tipos diferentes de


ofensas y delincuentes, incluyendo varias ofensas muy
serias.

4. Una respuesta al crimen que es particularmente adecuada


para situaciones en que hay delincuentes juveniles
involucrados.
BENEFICIOS.

1) Para la víctima, representa una oportunidad de


obtener reparación, sentirse seguro y buscar el cierre
de sus heridas.

2) A los ofensores les permite indagar en las causas y


efectos de su comportamiento y asumir la
responsabilidad de manera significante.

3) A la comunidad la habilita para comprender las


causas subyacentes del crimen, para promover su
bienestar y prevenir futuras acciones criminales
(Naciones Unidas.
PREMISAS
SUBYACENTES.
 a) Que la respuesta al delito debe reparar tanto en lo posible el daño
sufrido por la víctima.

 b) Que los delincuentes lleguen a entender que su comportamiento no es


aceptable y que tuvo consecuencias reales para la víctima y la
comunidad.

 c) Que los delincuentes pueden y deben aceptar la responsabilidad por


sus acciones.

 d) Que las víctimas deben tener la oportunidad de expresar sus


necesidades y de participar en determinar la mejor manera para que el
delincuente repare los daños
 e) Que la comunidad tiene la responsabilidad de contribuir en el proceso.
VALORES DEL
PROCESO
1. Participación y fortalecimiento de los participantes.

2. Respeto por todos los participantes.

3. Previsión de resultados consensuales en lugar de


impuestos.

4. Compromiso de las partes con el acuerdo logrado


a lo largo del proceso.

5. Flexibilidad y respuesta del proceso y los


resultados.

6. Fortalecimiento de la comunidad.
OBJETIVOS
1. Apoyar a las víctimas.
2. Reparar las relaciones dañadas por
el crimen.
3. Denunciar el comportamiento
criminal como inaceptable y
reafirmar los valores de la
comunidad.
4. Motivar la responsabilidad de todas
las partes relacionadas,
especialmente de los delincuentes.
MEDIACIÓN ENTRE VÍCTIMA Y
DELINCUENTE
I. Una de las primeras iniciativas de
la Justicia Restaurativa son los
programas de mediación víctima-
delincuente.
II. Los programas pueden funcionar
en el juicio pre-sentencia, post-
sentencia/pre-sentencia y post-
sentencia e involucran la
participación activa de la víctima y
del delincuente.
III. El/la facilitador/a normalmente se
reúne con ambas partes antes de
una junta cara a cara.
REQUISITOS BÁSICOS QUE DEBEN SER
SATISFECHOS ANTES DE PODER UTILIZAR
UNA MEDIACIÓN VÍCTIMA-DELINCUENTE
a) El delincuente debe aceptar o
no negar su responsabilidad por
el delito.

b) Tanto la víctima como el


delincuente deben estar
dispuestos a participar.

c) Tanto la víctima como el


delincuente deben considerar si
es seguro participar en el
proceso.
CONCLUSIONES

También podría gustarte