Está en la página 1de 17

Memoria de cálculo

Instalaciones del
edificio
Instalaciones
del edificio
Memoria de cálculo

CYPE Ingenieros, S.A.


Avda. Eusebio Sempere, 5
03003 Alicante
Tel. (+34) 965 92 25 50
Fax (+34) 965 12 49 50
cype@cype.com

CYPE Madrid
Augusto Figueroa, 32-34, bajo
28004 Madrid
Tel. (+34) 915 22 93 10
Fax (+34) 915 31 97 21
cype.madrid@cype.com

CYPE Catalunya
Almogàvers, 64-66, 2º A
08018 Barcelona
Tel. (+34) 934 85 11 02
Fax (+34) 934 85 56 08
cype.catalunya@cype.com

www.cype.com
2 Instalaciones - Instalaciones del edificio

CYPE Ingenieros
Memorias de cálculo 11

Fontanería Recogidos todos los datos necesarios, se efectúa el cálcu-


lo con respecto a la formulación adecuada en cada caso.
El objetivo fundamental en el diseño de una red de fonta-
nería es hacer llegar el agua a cada punto de consumo en
un edificio.
1.2.1. Datos previos
El problema puede abordarse desde dos puntos de vista
1.2.1.1. Condiciones del suministro
diferentes:
El cálculo de una red se puede efectuar de dos modos:
• Diseño
Suele ser el caso más habitual, en el que a partir de • A partir de una presión de acometida dada, que debe
una serie de datos de consumo y distribución de los ser introducida por el usuario.
mismos, se desea obtener los diámetros adecuados • Permitiendo que el programa dé como resultado la pre-
de las conducciones de agua. sión necesaria en acometida que garantice el correcto
funcionamiento de la red.
• Comprobación
A partir de una red ya diseñada, se desea conocer si
1.2.1.2. Simultaneidad en los consumos
cumple con las limitaciones de diseño impuestas o
consideradas a juicio del técnico. El cálculo hidráulico de la red de fontanería se puede reali-
zar acumulando los caudales brutos definidos en los con-
Tanto si se desea diseñar como si lo que se quiere es com-
sumos, o bien aplicando coeficientes de simultaneidad.
probar, es necesario tener en cuenta las siguientes pautas:
Para el cálculo de los caudales se aplican dos tipos de for-
Las condiciones de llegada del agua a los mulación:
puntos de consumo
1. Para los aparatos dentro de una vivienda, el coeficien-
Es necesario respetar una serie de condicionantes, como
te de simultaneidad es el siguiente:
presiones en los consumos y velocidad del agua en las
tuberías. 1
Ks =
(n - 1)1 2
Facilidad de construcción
La utilización de materiales, diámetros y otros elementos Este coeficiente puede multiplicarse por otro (valor de
fácilmente disponibles en el mercado, que se ajusten a las corrección) que puede definir en Datos generales del
normas tanto en dimensiones como en comportamiento. menú Obra.
2. El coeficiente de simultaneidad del conjunto de vivien-
Mantenimiento
das se define como:
Es fundamental conseguir un buen funcionamiento de la
(19 + n)
red para evitar un excesivo y costoso mantenimiento Kn =
(10 × n + 10)
correctivo, facilitando el mantenimiento preventivo.

Economía Es necesario tener en cuenta que el programa contabiliza-


rá como vivienda todos los consumos que se encuentren
La red debe comportar un coste razonable evitando en lo
aguas abajo de una tubería con contador.
posible sobredimensionar.
CYPE Ingenieros
12 Instalaciones - Instalaciones del edificio

1.2.1.3. Biblioteca de consumos El rango normal de presiones disponibles en nudos de


consumo en un edificio oscila entre los 10 y los 50 m.c.a,
La biblioteca de consumos está adaptada al Código
aunque estos valores pueden venir determinados en gran
Técnico de la Edificación. Se introducen los caudales por
medida por las necesidades de cada tipo de consumo.
aparato contenidos en la tabla 2.1 del HS 4:
Un exceso en las presiones en la red puede ocasionar fu-
gas, debiéndose instalar válvulas reductoras en las aco-
metidas de los consumos.

Es conveniente tener en cuenta que para los consumos


con fluxor, la presión necesaria aumentará 5 m.c.a.

1.2.2. Conducciones
El funcionamiento de una red de fontanería en un edificio
depende en gran medida del tipo y tamaño de las conduc-
ciones empleadas.

1.2.2.1. Materiales
1.2.1.4. Velocidad en las conducciones Determinan la rugosidad superficial del tubo con la que se
Una de las principales limitaciones a la hora de dimensio- va a encontrar el agua. Una mayor rugosidad del material
nar una red de fontanería en un edificio es la velocidad del implica mayores pérdidas en el tramo. Se suele expresar
fluido en los mismos. en milímetros. Éstos son los valores habituales en proyec-
to de la rugosidad absoluta:
Se pueden editar los límites de velocidad que utilizará el
programa para realizar comprobaciones y dimensionar. Se Valores habituales de
Materiales
recomiendan los valores que aparecen en el programa: el rugosidad absoluta (mm)
mínimo es 0.5 m/s, y el máximo 2 m/s. Acero galvanizado 0.03
Cobre 0.042
Acero inoxidable 0.03
1.2.1.5. Presiones en los consumos
Polietileno 0.02
Cuando se diseña una red de fontanería, es necesario ase- Polipropileno 0.02
gurar en los consumos una presión disponible mínima. PVC 0.03

También se debe limitar el valor máximo de la misma, ya Tubos multicapa 0.01

que el exceso de presión podría provocar roturas en las


conducciones.

CYPE Ingenieros
Memorias de cálculo 13

1.2.2.2. Diámetros eléctrica en kW de la bomba en cuestión, que será un


dato importante a tener en cuenta a la hora de selec-
El tratamiento de los materiales se realiza a través del uso
cionar un modelo comercial concreto.
de bibliotecas, de donde se obtienen los materiales a em-
plear. Cada material aporta su característica de rugosidad • Para las redes de retorno de agua caliente, el programa
absoluta junto con una serie de diámetros. Estas bibliote- da como resultado la potencia eléctrica mínima necesa-
cas son definibles por el usuario, que puede modificar los ria para bombear el agua caliente a través del circuito
coeficientes de rugosidad, así como quitar o añadir diá- de recirculación, teniendo en cuenta los desniveles de
metros a la serie. altura y la pérdida de carga en las conducciones.

Diámetros mayores proporcionan pérdidas de carga me- En una red real existen otros elementos, como por ejemplo
nores en las conducciones y válvulas, y disminuyen la velo- codos y reducciones. En algunos casos, las pérdidas de
cidad de circulación, pero encarecen el coste de la red, carga sufridas en estos elementos son importantes en el
con el riesgo añadido de tener velocidades excesivamente cálculo. El programa permite incrementar el factor de fric-
bajas o presiones demasiado altas en los nudos. ción resultante del cálculo para conseguir unos resultados
que incluyan este tipo de pérdidas. Por este motivo se de-
fine en el menú Opciones el coeficiente de corrección del
1.2.2.3. Consideración de elementos especiales factor de fricción.
Debido a necesidades constructivas o de control, las re-
des de fontanería en edificios requieren del uso de elemen-
tos especiales diferentes a las tuberías, como pueden ser
1.2.3. Cálculo
válvulas (en sus diferentes variantes), contadores, termoa-
cumuladores, grupos de bombeo, etc. Una vez obtenidos los datos de partida, se procede al cálcu-
lo de la red, de acuerdo con los tipos de conducciones,
Estos elementos serán clasificados en tres grupos: diámetros, elementos intercalados, caudales demandados
y presiones de suministro. Para ello se emplea la formula-
• En el grupo de pérdida de carga: se encuentran todos
ción que se detalla a continuación.
los elementos que provocan una pérdida de presión al
circular caudal. Esta pérdida de carga se puede intro-
ducir directamente en m.c.a. (metros de columna de 1.2.3.1. Formulación tuberías
agua) o proporcionalmente al caudal, con la constante
Para resolver los segmentos de la red se calculan las caí-
'K' que aparece en las hojas de características técnicas
das de altura piezométrica, entre dos nudos conectados
de válvulas y demás elementos.
por un tramo, con la fórmula de Darcy-Weisbach:
• Las bombas producen un aumento en la altura piezo-
métrica del agua en la conducción, en función del cau- 8 × L × Q2
hp = f ×
dal que circula. A pesar de que no sea un dato riguro- p 2 × g × D5
samente exacto, al definir una bomba se introducirá su
siendo:
ganancia de presión en m.c.a. y su rendimiento eléctri-
hp: Pérdida de carga (m.c.a.)
co. De esta forma el programa proporciona la potencia L: Longitud resistente de la conducción (m)
Q: Caudal que circula por la conducción (m³/s)

CYPE Ingenieros
14 Instalaciones - Instalaciones del edificio

g: Aceleración de la gravedad (m/s²)


D: Diámetro interior de la conducción (m) 1 æ e 2.51 ö
= -2log · ç + ÷÷
f ç 3.7D R · f
è e ø
El factor de fricción f es función de:
• El número de Reynolds (Re) • Malafaya-Baptista
Representa la relación entre las fuerzas de inercia y las La formulación es muy similar a la de Colebrook-White,
fuerzas viscosas en la tubería. Cuando las fuerzas vis- pero evita las iteraciones en el cálculo, mediante una
cosas son predominantes (Re con valores bajos), el aproximación.
siendo:
fluido discurre de forma laminar por la tubería. Cuando
las fuerzas de inercia predominan sobre las viscosas æ ö
ç ÷
(Re grande), el fluido deja de moverse de una forma or- 1 e 2.51
= -2 × log ç + ÷
ç 3.7 × D 0.6 ÷
denada (laminar) y pasa a régimen turbulento, cuyo es-
tudio en forma exacta es prácticamente imposible.
f
çç
è
( -0.11
Re × 0.4894 × Re )
+ 0.18 × Re-0.095 × æç e ö÷
èDø
÷÷
ø
Cuando el régimen es laminar, la importancia de la ru- f: Factor de fricción
gosidad es menor, respecto a las pérdidas debidas al e: Rugosidad absoluta del material (m)
propio comportamiento viscoso del fluido, que cuando D: Diámetro interior de la conducción (m)
es régimen turbulento, donde, por el contrario, la in- Re: Número de Reynolds
fluencia de la rugosidad se hace más patente.
Como parámetro se necesita los datos de la viscosidad
• La rugosidad relativa (ee/D) cinemática del fluido, 1.010e-6 m²/s para el agua fría y
Traduce matemáticamente las imperfecciones del tubo. 0.478e-6 m²/s para el agua caliente, aunque estos datos
son también editables en el programa.
En el caso del agua, los valores de transición entre los
regímenes laminar y turbulento para el número de
Reynolds se encuentran en la franja de 2000 a 4000, 1.2.3.2. Cálculo de las redes de retorno de agua ca-
calculándose como: liente
V ×D
Re = Cuando se instalan redes de agua caliente es usual que el
n
agua que se encuentra en las tuberías llegue a enfriarse,
siendo: por lo que al poner en funcionamiento un aparato de agua
V: La velocidad del fluido en la conducción (m/s) caliente se descargará el agua fría de la tubería durante un
D: El diámetro interior de la conducción (m)
n: La viscosidad cinemática del fluido (m²/s) tiempo, hasta que llega el agua caliente al punto de con-
sumo.
En edificios no se permite el flujo laminar en las conduccio- Esta situación es la que se pretende solucionar con las
nes, y para el cálculo en régimen turbulento del factor de redes de retorno de agua caliente.
fricción se podrán utilizar dos fórmulas:
Se consigue que exista una recirculación de agua caliente
• Colebrook-White por la red, de forma que cuando se ponga en funciona-
miento un aparato de agua caliente llegue el agua a la
Mediante un cálculo iterativo, da un resultado exacto
temperatura adecuada instantáneamente.
del factor de fricción.
CYPE Ingenieros
Memorias de cálculo 15

Se calcula un caudal mínimo de recirculación que garanti- opción de velocidad óptima, serán seleccionados aquellos
ce una pérdida de temperatura determinada, desde el diámetros que garanticen que la velocidad del fluido en
aparato calentador hasta el consumo de la misma. ellos se aproxime más a la óptima.
Ep = Q × (Te - Ts ) Para iniciar el dimensionado, se establece el diámetro de
cada uno de los tramos al menor de la serie del material
siendo:
Ep: Calor disipado
asignado.
Q: Caudal en el tramo Hay que hacer notar que no se alterará durante el dimen-
Te y Ts: Temperaturas de entrada y salida en un determina-
sionado el material del tramo, ya que las variaciones en el
do tramo
material empleado en una obra suelen ser limitaciones im-
El cálculo calorífico efectuado considera las pérdidas de puestas al diseño por factores externos o normas.
calor en el circuito de agua caliente y la existencia o no de
El tramo que se encuentra en peores condiciones, es decir,
aislante en dichas conducciones.
cuya desviación sobre los límites de velocidad es la mayor,
• La formulación utilizada para el cálculo sin material se modifica de la siguiente forma:
aislante es la siguiente: • Si la velocidad del fluido es mayor que el límite máxi-
p × D × DT mo, se aumenta el diámetro.
Ep =
D + I
• Si la velocidad del fluido es menor que el límite mínimo,
hi × D he
se disminuye el diámetro.
• La formulación utilizada para el cálculo con material
aislante es la siguiente: Una vez que los tramos cumplen estas condiciones, se
comprueba si existen nudos que no cumplan con las con-
p × D × DT
Ep = diciones de presión máxima y mínima. En caso de existir,
I + D × In æ 2 × e + D ö + æ D ö se modificará el diámetro de las conducciones más carga-
hi 2 × l èç D ÷ø çè he × (2 × e + D ÷ø
das, es decir, aquéllas con una pérdida de carga unitaria
siendo: mayor.
Ep: Calor disipado
DT: Diferencia de temperatura entre agua caliente y
ambiente 1.2.5. Unidades
D: Diámetro interior de la conducción
he: Coeficiente convección exterior El programa solicita los datos en una serie de unidades, si
hi: Coeficiente convección interior bien internamente utiliza las unidades requeridas por la for-
e: Espesor del aislante mulación. Estas son las unidades empleadas:
l: Conductividad térmica del aislante
• Caudal l/s
• Diámetro mm
1.2.4. Dimensionamiento
• Velocidad m/s
Al dimensionar, el programa tratará de optimizar y seleccio- • Presión m.c.a
nar el diámetro mínimo que cumpla todas las restricciones • Temperatura ºC
(velocidad, presión), y en caso de que se haya elegido la • Longitud m

CYPE Ingenieros
16 Instalaciones - Instalaciones del edificio

Saneamiento Economía
No basta con que la instalación funcione. Ésta debe com-
1.3.1. Introducción portar, además, un coste razonable evitando en lo posible
El objetivo fundamental en el diseño de una instalación de sobredimensionar.
saneamiento, en un edificio de viviendas, es evacuar el
Una vez obtenidos todos los datos necesarios, se efectúa
agua procedente de la lluvia y de los aparatos de descar-
el cálculo con la formulación adecuada en cada caso.
ga hasta la instalación de saneamiento de la urbanización.

El problema puede abordarse desde dos puntos de vista


diferentes: 1.3.2. Unidades de desagüe
Se han desarrollado diversos métodos de cálculo para las
• Diseño instalaciones de saneamiento, y todos ellos necesitan con-
Suele ser el caso más habitual, en el que a partir de siderar la probabilidad de uso simultáneo de los aparatos
una serie de datos de agua recogida y distribución se sanitarios. Los métodos son por tanto aproximados y el
desea obtener las dimensiones adecuadas de las con- técnico deberá considerar las particularidades de la insta-
ducciones. lación que diseña.

• Comprobación En el programa se ha utilizado como base de diseño de


A partir de una instalación ya diseñada, se desea cono- las tuberías el método de las unidades de desagüe.
cer si cumple con las limitaciones de diseño impuestas
o consideradas a juicio del técnico. Una unidad de desagüe (UD a partir de ahora), correspon-
de a 0.47 litros / segundo, y de esta forma se consigue ver
fácilmente el peso que cada aparato tiene sobre la instala-
Tanto si se desea diseñar como si se quiere comprobar,
ción de evacuación.
debe tener en cuenta las siguientes pautas:

Exigencias de caudal a evacuar


1.3.3. Caudales de descarga por área
Es necesario respetar una serie de condicionantes en re-
cogida de aguas fecales y aguas pluviales. El caudal a partir del cual se realizará el dimensionado y la
comprobación de tuberías para evacuación de aguas plu-
Facilidad de construcción viales se calcula mediante la siguiente formulación:
El empleo de materiales, diámetros y otros elementos fácil- Q=C·I·A
mente disponibles en el mercado, que se ajusten a las nor-
mas en dimensiones y en comportamiento. Q : Caudal de cálculo
C : Coeficiente de filtración, que generalmente es igual a 1
I : Intensidad pluviométrica máxima en una hora
Mantenimiento A : Área de drenaje, en proyección horizontal
Conseguir un buen funcionamiento de la instalación para
evitar un excesivo y costoso mantenimiento correctivo, fa- La intensidad pluviométrica máxima en una hora es un pa-
cilitando el mantenimiento preventivo, es fundamental. rámetro que depende fundamentalmente de la situación

CYPE Ingenieros
Memorias de cálculo 17

geográfica, y de otros como el período de retorno y la du- 1.3.5. Condiciones de recogida


ración de la lluvia.
Son necesarios varios datos a la hora de calcular una ins-
Existen 20 ciudades españolas que cuentan con estacio- talación. Estos datos son, en definitiva, los que marcarán
nes meteorológicas con datos de precipitaciones máximas el comportamiento de la misma.
en intervalos de 10 minutos a 2 horas, con períodos de re-
torno de 2, 5, 10, 20, 30, y 50 años.
1.3.5.1. Unidades de desagüe por aparato. (Desagüe
Para estos casos bastará con seleccionar la ciudad de la de aguas fecales)
lista que propone el programa.
Generalmente, éste es el principal condicionante en el fun-
En caso de que la ciudad en cuestión no pertenezca a es- cionamiento de la instalación. Existe una diferencia notable
ta lista de 20 ciudades, habrá que buscar la isoyeta y la zo- en los valores, según si el edificio en cuestión es para uso
na en que se encuentra la ciudad, mediante el mapa de público o privado.
precipitaciones máximas en una hora.
UDs UDs
Se recomienda, para los casos de edificación de vivien- Aparato (Edificio uso (Edificio uso
das, considerar un período de retorno de 10 años y una privado) público)
duración de lluvia de 10 minutos. Lavabo 1 2
Bidé 2 3
Una vez calculada la intensidad de precipitación, el pro-
Ducha 2 3
grama realiza una conversión entre superficie a evacuar y
caudal. Bañera 3 4
Inodoro 4 5
Urinario 4 4
1.3.4. Sistemas mixto y separativo Fregadero 3 6

Es aconsejable diseñar sistemas en los que se mantengan Lavadero 3 3


separadas las instalaciones de aguas pluviales y fecales Fuente 0.5 0.5
hasta el exterior del inmueble. Lavaplatos 3 6
Lavadora 3 6
De todas formas, es práctica habitual que dichas instala-
Desagüe de local
ciones coincidan en un albañal, y puede darse el caso que húmedo
2 4
compartan también las bajantes.
Desagüe de garaje 2 4

Por esta razón, el programa detectará el tipo de instala-


ción que cada tramo tiene aguas arriba, y lo catalogará co-
mo tramo del sistema de evacuación de aguas pluviales, En cualquier caso, las instalaciones de saneamiento de-
sistema de evacuación de aguas fecales o sistema mixto ben ser ramificadas, con un solo punto de vertido. Su fun-
de evacuación. cionamiento debe ser en lámina libre.

CYPE Ingenieros
18 Instalaciones - Instalaciones del edificio

1.3.5.2. Nudos de descarga de aguas pluviales • Arqueta sifónica. Son arquetas que cuentan con un
sifón, para evitar la propagación de malos olores.
Los nudos de suministro de caudal en instalaciones de
evacuación de aguas pluviales se podrán introducir de di- • Separador de grasas y fangos. Se suele colocar en
ferentes formas: cocinas de gran tamaño o garajes para evitar que gra-
sas y aceites accedan a la instalación de saneamiento.
• Mediante nudos de descarga por área: Son los corres- Será necesario su limpieza periódica para retirar estos
pondientes a los sumideros en cubiertas de edificios. productos.
• Mediante descargas directas por caudal o unidades de • Pozo de registro. Suele ser el punto final de la instala-
desagüe: En lugar de definir el área de descarga aso- ción de saneamiento del inmueble, y enlaza con la ins-
ciada a un nudo o conducto, se puede asignar directa- talación general de saneamiento de la urbanización.
mente un número de unidades de desagüe o caudal
determinado. Se consigue de esta forma simplificar la
1.3.8. Conducciones
edición de las instalaciones de evacuación de aguas
pluviales. El funcionamiento de una instalación de saneamiento de-
pende en gran medida del tipo, geometría y tamaño de las
Se podrán utilizar símbolos diferentes para desagües de
conducciones empleadas.
garaje y de cubierta, y estas últimas podrán tener un símbo-
lo diferente según se trate de cubiertas transitables o no.
1.3.8.1. Diámetros
1.3.6. Vertederos El tratamiento de los materiales se realiza a través del uso
de bibliotecas, de las cuales se obtienen los materiales a
El vertedero es el punto final donde llega toda el agua eva-
emplear en las obras. Cada uno de estos materiales apor-
cuada por la instalación de saneamiento. Dichos puntos
ta su coeficiente junto con una serie de dimensiones de
pueden ser de varios tipos, pero en el caso de edificios, la
canalización. Estas bibliotecas son definibles por el usua-
situación más usual es que la instalación del edificio des-
rio, que puede modificar los coeficientes, así como quitar o
emboque en una arqueta o pozo de registro, que enlace
añadir diámetros a la serie.
con la instalación de saneamiento de la urbanización.
Diámetros mayores disminuyen la velocidad de circulación
1.3.7. Arquetas y sifones y disminuyen también la posibilidad de entrar en carga, pe-
ro encarecen el coste de la instalación, con el riesgo añadi-
Existe la posibilidad de definir los siguientes nudos espe- do de tener velocidades excesivamente bajas.
ciales:

• Bote sifónico. Suele ubicarse en baños y aseos. Re- 1.3.9. Cálculo y dimensionamiento
coge el caudal de los aparatos que no cuentan con si-
fón individual. Generalmente todos, excepto el inodoro. Una vez obtenidos los datos de partida, se procede al cál-
culo de la instalación, de acuerdo con los tipos de conduc-
• Arqueta. Son puntos de registro, en los que se suelen
ciones, diámetros y caudales aportados. Para ello se em-
producir uniones de tuberías.
plea el método de resolución que se detalla a continuación.

CYPE Ingenieros
Memorias de cálculo 19

En el caso de instalaciones de saneamiento, se utiliza el


método de recuento de áreas y de UDs desde los aportes Diámetro mínimo del ramal
Aparato
individual (mm)
hasta la instalación general de saneamiento de la urbani-
Lavabo 32
zación.
Bidé 32
Por ello, la instalación debe ser ramificada y con un solo Ducha 40
punto de vertido.
Bañera 40
Al dimensionar, el programa tratará de optimizar y seleccio- Inodoro 80
nar el diámetro mínimo que cumpla todas las restricciones. Urinario 50
Fregadero 40
Conductos, bajantes, canalones, etc., se dimensionan de
acuerdo con las tablas de diseño y dimensionado de des- Lavadero 40
agües en la edificación, propuestas por el fabricante Uralita. Lavaplatos 40
Lavadora 40
Hay que hacer notar que no se alterará durante el dimen-
sionado el material del tramo, ya que las variaciones en el
material empleado en una obra suelen ser limitaciones im- 1.3.9.2. Canalones semicirculares y rectangulares
puestas al diseño por factores externos o normas.
Son tramos abiertos ideados para evacuar el agua de llu-
Como se ha mencionado anteriormente, existen unas via de las cubiertas de los edificios. Su utilización se res-
comprobaciones de nudo opcionales que afectan a la dis- tringe únicamente a estos efectos, y de ninguna forma po-
tancia de nudos con sifón a la bajante. De no cumplirse drán instalarse en instalaciones mixtas o de aguas fecales.
estas comprobaciones, el dimensionado no podría actuar
de ninguna manera, puesto que ello implicaría modificar la Recogerán caudal a través de todo su recorrido, o directa-
topología de la instalación, y ésta debe quedar siempre mente a partir de un nudo de descarga de aguas pluviales.
bajo el juicio del técnico que diseñe la instalación.
1.3.9.3. Bajantes
1.3.9.1. Ramales de descarga El dimensionado de las bajantes se hace de acuerdo con el
número de UDs asignado a cada aparato, y de forma que la
En las tablas de Uralita se limita el diámetro del ramal de
superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a un
descarga en función de las UDs que circulen por él y su
tercio de la sección transversal de la tubería, para evitar varia-
pendiente.
ciones de presión que hagan peligrar los cierres hidráulicos.
Existe otra limitación de diámetros mínimos por aparato Su diseño dependerá del tipo de instalación al que perte-
que deberán cumplir los ramales individuales de descarga, nezca: de evacuación de aguas pluviales, de evacuación
aunque estos datos son modificables por el usuario: de aguas fecales o sistema mixto de evacuación.

Deberá contar siempre con ventilación primaria, y la altura


de ésta deberá ser suficiente para que el extremo no sea

CYPE Ingenieros
20 Instalaciones - Instalaciones del edificio

accesible en cubiertas transitables y nunca sea susceptible valente de cubierta, para sumarlo posteriormente a la su-
de inundación. perficie servida por la bajante pluvial con la que coincide y
dimensionar el albañal.
Es común utilizar en obra un diámetro común para todas
las bajantes. Esta opción se contempla en el menú opcio- Suelen contar con registros de limpieza regularmente re-
nes, en la que se puede asignar a todas las bajantes un partidos en toda su longitud, para facilitar las labores de
diámetro mínimo, de forma que se homogeneicen los diá- desatascado en caso necesario.
metros de las mismas en el proyecto.
Como ya se ha comentado en el apartado de bajantes,
también es común utilizar en obra un diámetro común para
1.3.9.4. Columnas de ventilación todos los colectores. Esta opción se contempla en el menú
Las columnas de ventilación son necesarias para bajantes opciones del programa, en la que se puede asignar a to-
de aguas fecales en edificios de más de cuatro plantas. dos ellos un diámetro mínimo, para así homogeneizar sus
Para su dimensionado se tiene en cuenta que el diámetro diámetros en el proyecto.
mínimo debe ser igual a la mitad del diámetro de la bajan-
te. En la misma tabla se dan los diámetros de las colum- 1.3.9.6. Comprobaciones de nudos
nas de ventilación y las longitudes efectivas máximas per-
Es habitual situar los sifones cerca de las bajantes, para
mitidas, en función del diámetro de la bajante y del número
evitar su vaciado y lograr un funcionamiento adecuado en
de UDs conectadas.
los mismos. Por esta razón, existe la comprobación opcio-
Los diámetros necesarios para una columna de ventilación nal de distancia máxima de inodoros y botes sifónicos a la
que se une a la bajante en cada planta son sensiblemente bajante en la que descargan.
inferiores a los diámetros necesarios para columnas que
Las distancias aconsejadas suelen ser:
no se unen y, por esta razón, se podrá seleccionar o no es-
ta opción en el panel correspondiente a las bajantes con • Distancia máxima entre inodoro y bajante: 2 metros
ventilación secundaria. • Distancia máx. entre bote sifónico y bajante: 1.5 metros
Si se selecciona esta opción en el menú de opciones, es
1.3.9.5. Colectores o albañales importante remarcar que el programa realizará dichas
Son conductos horizontales que recogen el caudal eva- comprobaciones, pero no podrá actuar de ninguna mane-
cuado por las bajantes en las plantas inferiores del inmue- ra en el dimensionado. Por tanto, si las distancias son su-
ble, para su vertido a la instalación general de saneamien- periores a las permitidas, el dimensionado finalizará con
to de la urbanización. comprobaciones sin cumplir.

Su dimensionamiento depende del sistema de evacuación


al que pertenezcan. 1.3.10. Unidades
Se dimensionan para funcionar a media sección, hasta un El programa solicita los datos en una serie de unidades, si
máximo de tres cuartos de sección bajo condiciones de bien, internamente utiliza las unidades requeridas por la
flujo uniforme. formulación. Estas son las unidades empleadas:
Cuando el tramo considerado sea mixto habrá que conver- • Diámetros mm
tir el número de UDs de la bajante fecal en superficie equi- • Longitud m
CYPE Ingenieros
21 Instalaciones - Instalaciones del edificio

Gas • Economía
No sirve tan sólo con hacer que la red funcione. Ésta
1.2.1. Introducción debe comportar, además, un coste razonable evitando
El objetivo fundamental en el diseño de una red de gas en en lo posible sobredimensionar.
edificios es hacer llegar el gas a cada punto de consumo.
Una vez recogidos todos los datos necesarios, se efectúa
El problema puede abordarse desde dos puntos de vista el cálculo con respecto a la formulación adecuada en cada
diferentes, a saber: caso.
• Diseño
Suele ser el caso más habitual, en el que a partir de
una serie de datos de consumo se desea obtener los 1.2.2. Datos previos
diámetros adecuados de las conducciones de gas.

• Comprobación 1.2.2.1. Condiciones del suministro


A partir de una red ya diseñada, se desea conocer si Son necesarios varios datos a la hora de calcular una red.
cumple con las limitaciones de diseño impuestas o Estos datos son, en definitiva, los que marcarán el com-
consideradas a juicio del técnico. portamiento de la misma.
Una red de gas típica en edificios tipo tendría el siguiente
Tanto si se desea diseñar como si lo que se quiere es com- esquema:
probar, es necesario tener en cuenta las siguientes pautas:
RED > Reductor de Red > Conductos > Reductor de
• Las condiciones de llegada del gas a los Cliente > Conductos en Vivienda > Consumo
puntos de consumo
Será necesario detallar la presión que tendrá el gas en los
Es necesario respetar una serie de condicionantes
puntos de acometida de la red a calcular, y también las
como las presiones en los consumos o la velocidad en
presiones de regulación de los reductores de red y cliente,
los conductos.
aunque no es necesario que se instalen.
• Facilidad de construcción De esta forma se detectan automáticamente los límites
Es importante la utilización de materiales, diámetros y entre las zonas, y se realizan las comprobaciones de caída
otros elementos fácilmente disponibles en el mercado, de presión y velocidad oportunas en cada una de ellas.
que se ajusten a las normas tanto en sus dimensiones
como comportamiento.

• Mantenimiento
Resulta fundamental conseguir un buen funcionamien-
to de la red para evitar un excesivo y costoso manteni-
miento correctivo, a la vez que se facilita el manteni-
miento preventivo.

CYPE Ingenieros
Memorias de cálculo 22

1.2.2.2. Consumos 1.2.2.3. Simultaneidad en los consumos


Generalmente, éstos son el principal condicionante en el Para el cálculo de los caudales se aplican dos tipos de for-
funcionamiento de la red. mulación diferente:
El caudal a suministrar en cada uno de los nudos de la red 1. Para aparatos o consumos la simultaneidad es la
viene determinado por los aparatos conectados, que ten- siguiente:
drán un rango de presiones de funcionamiento y una Qc + Qd + K
potencia concreta. Qs = Qa + Qb +
2
Existe una biblioteca de consumos editable, cuyos valores
iniciales son los siguientes: siendo:
Qa: Mayor caudal de aparato aguas abajo
P min P max Qb: Segundo mayor caudal de aparato aguas abajo
Tipo de Consumo P (kW)
(mbar) (mbar) Qc, Qd,etc.: Resto de caudales de aparato
Cocina-Horno 11.6 13 50
Encimera 5.8 13 50
2. Según el número de contadores y si existe calefacción
Calentador 5 l/min 11.6 13 50 o no, se aplicarán los siguientes coeficientes de simul-
Calentador 10l/min 23.2 13 50 taneidad:
Caldera mixta 10l/min 23.2 13 50
Caldera mixta 13l/min 30.9 13 50 Número de Sin Con
Caldera calefacción grande 23.2 13 50 contadores Calefacción Calefacción

Caldera calefacción mediana 18.6 13 50 1 1 1

Caldera calefacción pequeña 14 13 50 2 0.5 0.7

Radiador mural 4.7 13 50 3 0.4 0.6

Secadora 4.7 13 50 4 0.4 0.55


5 0.4 0.50
6 0.3 0.50
7 0.3 0.50
8 0.3 0.45
9 0.25 0.45
10 0.25 0.45
15 0.2 0.4
25 0.2 0.4
40 0.15 0.4
50 0.15 0.35

CYPE Ingenieros
23 Instalaciones - Instalaciones de edificios

Si no existen contadores se realizará únicamente la 1.2.3.1. Materiales


simultaneidad de aparatos. Debido a la baja densidad de los gases que circulan, suele
Se dice que hay calefacción a efectos de cálculo del despreciarse la influencia del material y su acabado en el
coeficiente de simultaneidad si cuenta con uno de los cálculo de gas, tomándose en cuenta tan sólo como méto-
siguientes tipos de consumo: do de identificación.
• Caldera de calefacción: pequeña, mediana o grande
• Caldera mixta
• Radiador mural 1.2.3.2. Diámetros
El tratamiento de los materiales se realiza a través del uso
de bibliotecas, de las cuales se obtienen los materiales a
1.2.2.4. Suministros de la red emplear en las obras. Cada uno de estos materiales apor-
Una red de gas recibe alimentación por un solo punto. ta una serie de diámetros. Estas bibliotecas son definibles
Dicho punto suele ser un suministro de red procedente de por el usuario, que puede quitar o añadir diámetros a la
la compañía distribuidora o bien de otras redes capaces serie.
de proporcionar gas a la red. Es habitual en redes de gas utilizar la denominación de
diámetros por pulgadas. Hay que tener en cuenta que el
1.2.2.5. Velocidad en las conducciones número de pulgadas no indica exactamente el diámetro
Una de las principales limitaciones a la hora de dimensio- interior y debe ser tomado sólo como una denominación.
nar una red de tubos de gas en edificios es la velocidad Diámetros mayores proporcionan pérdidas de carga
del fluido en los mismos. menores en las conducciones y disminuyen la velocidad
Según la zona de la red la normativa no permite superar de circulación, pero encarecen el coste de la red.
valores de 10 ó 15 m/s.

1.2.2.6. Presiones en los consumos 1.2.3.3. Consideración de elementos reduc-


Cuando se diseña una red de suministro de gas es nece- tores de presión
sario asegurar en los consumos una presión disponible
Pueden seleccionar tres tipos de elementos cuya función
mínima, que depende de la presión de suministro y de las
es reducir la presión del gas que los atraviesa:
necesidades propias de los consumos.
• Grupo reductor de red
Reduce la presión del gas a la que el usuario ha defini-
1.2.3. Conducciones do como presión de salida del reductor de red. Si la
El funcionamiento de una red de suministro de gas depen- válvula elegida no es la genérica, será necesario ajus-
de en gran medida del tipo y tamaño de las conducciones tar los rangos de presión de entrada y salida a los
empleadas. especificados por el fabricante. El grupo consta de una
válvula de corte general, una válvula reductora y una
llave de corte.

CYPE Ingenieros
Memorias de cálculo 24

• Grupo reductor de cliente 1.2.4. Cálculo


Reduce la presión del gas a la que el usuario ha defini- Una vez obtenidos los datos de partida, se procede al cál-
do como presión de salida del reductor de cliente. Si la culo de la red, de acuerdo con los tipos de conducciones,
válvula elegida no es la genérica, será necesario ajus- diámetros, caudales demandados y presión de suministro.
tar los rangos de presión de entrada y salida a los Para ello se emplean la formulación y el método de resolu-
especificados por el fabricante. El grupo consta de un ción que se detallan a continuación.
contador, una válvula reductora y una llave de corte.

• Válvula reductora 1.2.4.1. Formulación


Reduce la presión del gas a la que el usuario defina Al proporcionar el consumo en los nudos en forma de
como presión de salida de la válvula. Si la válvula ele- potencia calorífica se obtiene el caudal por medio de la
gida no es la genérica, será necesario ajustar los ran- fórmula:
gos de presión de entrada y salida a los especificados P × 859.8
Q=
por el fabricante. PCI
siendo:
Las válvulas comerciales poseen un dato de caudal máxi-
Q: Caudal de gas demandado en el nudo (m³/s)
mo garantizado, que deberá tenerse en cuenta, ya que las
P: Potencia calorífica demandada en el nudo (kW)
comprobaciones realizadas no consideran este dato.
PCI: Poder calorífico inferior del gas (kcal/m³)

Para la resolución de cada uno de los segmentos de la red


1.2.3.4. Consideración de elementos espe- se calculan las caídas de presión, entre dos nudos conec-
tados por un tramo, por medio de la fórmula de Renouard:
ciales
Debido a necesidades constructivas o de control, las P £ 0.1bar Þ DP = CR l ×r r × L × D -4.82 × Q1.82
redes de suministro de gas requieren del uso de elemen-
P £ 0.1bar Þ P12 - P22 = CR c ×rr × L × D -4.82 × Q1.82
tos especiales diferentes a las tuberías y a los elementos
reductores de presión.
siendo:
Para poder tener en cuenta las pérdidas de carga sufridas P1, P2: Presiones absolutas del gas en los puntos inicial y
en estos elementos, es una práctica habitual en el ámbito final del tramo (bar)
de cálculo el incrementar un porcentaje la longitud física CRl: Coeficiente constante de la fórmula de Renouard
de los tramos para conseguir una longitud resistente que lineal. Su valor se toma habitualmente 23.2
CRc: Coeficiente constante de la fórmula de Renouard
incluya estas pérdidas de carga localizadas.
cuadrática. Su valor se toma habitualmente 48.66 para
Por ello, es posible definir un porcentaje de incremento presiones entre 0.1 y 4 bar, tomando 51.5 para presiones
hasta los 16 bar
de la longitud resistente para simular estas pérdidas. Este rr: Densidad relativa del gas empleado. Para el gas natu-
incremento de longitud sólo se aplica en el momento de ral, suele oscilar entre 0.55 y 0.65
cálculo, no en la medición de la tubería. L: Longitud resistente de la conducción (m)
D: Diámetro interior de la conducción (mm)
Un valor recomendado en la práctica es un 20% de incre- Q: Caudal que circula por la conducción (m3/h)
mento.

CYPE Ingenieros
25 Instalaciones - Instalaciones de edificios

El cálculo de la velocidad se realiza por medio de: entrada y salida obtenidas. En este caso, la válvula se
Cv × Q × Z deberá cambiar manualmente.
V=
P × D2 No se alterará durante el dimensionado el material del
siendo: tramo, ya que las variaciones en el material empleado en
Cv: Es un factor que depende únicamente de la temperatu- una obra suelen ser limitaciones impuestas al diseño por
ra del gas. Su valor es 1.25 · (273 + Tª), y para Tª = 10º C factores externos o normas.
su valor es de 354, que es el que habitualmente se utiliza.
Z: Factor de compresibilidad del gas. Por debajo de los 5 1.2.5. Dimensionado por el método de
bar absolutos se suele considerar 1.
la pendiente de pérdidas constante
La fórmula de Renouard no tiene validez para valores de P1 Funciona asignando a cada tramo una pérdida de presión
y P2 menores que 0. máxima, en función de su longitud y de la caída de presión
En efecto, la fórmula de Renouard cuadrática proporciona máxima permitida en la zona en que se encuentra dicho
el mismo valor de caudal tanto si P1 es igual a 1 bar y P2 tramo. De esta forma todos los tramos de una misma zona
igual a 0.5 bar, como en el caso en que P2 sea igual tendrán unas pérdidas de presión por metro constantes e
a – 0.5 bar. iguales.
La fórmula de Renouard cuadrática tiene una zona en la Al realizar un mayor número de comprobaciones para
que no está definida biunívocamente y, por tanto, su evo- cada tramo, es probable que mediante este método se
lución no es válida. obtengan unos diámetros algo superiores en ciertos
casos, aunque no es lo habitual.
En esta zona, con valores negativos de alguna de las dos
presiones, se aproxima el valor con una ponderación entre Utilizando esta opción, el dimensionado se acelera nota-
la fórmula cuadrática y la lineal, por lo que los resultados blemente y, dependiendo de la instalación introducida, se
no pueden ser considerados fiables. Este valor tan sólo da homogeneizan sensiblemente los diámetros dentro de la
una idea de si la diferencia de presión sobre el límite esta- misma zona de cálculo.
blecido es grande o pequeña.
La fórmula de Renouard es válida por debajo de los
30 m/s. Para velocidades mayores, los resultados sólo son 1.2.6. Unidades
orientativos. El programa solicita los datos en una serie de unidades, si
bien internamente utiliza las unidades requeridas por la for-
1.2.4.2. Dimensionado
mulación. Las unidades empleadas son las siguientes:
Al dimensionar, el programa tratará de optimizar y selec-
cionar los diámetros mínimos que cumplan todas las res- • Presión Bares
tricciones (velocidad y caída de presión). • Caudal m³/h
• Velocidad m/s
Para iniciar el dimensionado, se establece el diámetro de
cada uno de los tramos al menor de la serie del material • Temperatura ºC
asignado. • PCI kcal /m³
Se actuará sobre las tuberías, variando los diámetros den- • Potencia kW
tro de la serie definida, pero puede ocurrir que sea una vál- • Diámetro mm
vula reductora la que no sea válida para las presiones de • Longitud m

CYPE Ingenieros

También podría gustarte