Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

NOMBRE:
 CORONEL BANCES YUNIOR ALEXIS
 DELGADO ÑIQUE FERNANDO JOSÉ
 POMA PADILLA PIERO
 UCAÑÁN GORDILLO JOSTEIN STEVEN
 LAYZA SANCHEZ MARCOS
 CRISÓLOGO RODRIGUEZ JOSÉ
CURSO:
 QUÍMICA II
DOCENTE:
 REVELLO ALVA MARTHY
FACULTAD:
 ING. INDUSTRIAL
CICLO:
 IV

MOCHE-PERÚ

2019
UNA VIDA SANA, UNA VIDA ORGÁNICA CON COMPOST

I. INTRODUCCIÓN

Durante varios años nosotros los seres humanos, hemos sido participes de la
degradación de numerosas hectáreas de biodiversidad en nuestro planeta, que son
fuente indispensable para la vida.

Además, los residuos son el ejemplo más claro de la desconexión entre el ser humano
y el medio ambiente. En la naturaleza no existen residuos, porque lo que para una
especie son desechos para otra son recursos. Por ello, daremos a conocer a través de
este informe un método de forma reciclable y orgánica, a la cual nos permitirá ayudar
a las plantas y a su habitad en general.

Nuestro proyecto llamado “UNA VIDA SANA, UNA VIDA ORGÁNICA CON COMPOST”,
ayudara en la mejora de diferentes espacios de áreas verdes, por otro lado , ayudar a
las personas a tomar conciencia de que los desperdicios pueden ser de gran utilizar
para nuestro habitad. Nuestro objetivo claro para nuestra investigación es hacer un
análisis de viabilidad para conocer la factibilidad, la cual favorezca la situación
ecológica actual.

Más adelante estaremos planificando una campaña de residuos en hogares, escuelas,


mercados, negocios, etc. el cual se reutilizara y se usara como compost.
Por consiguiente haremos un estudio de los beneficios de la aplicación de la composta,
el que nos informara como estará el funcionamiento de está.

Por último, nosotros como Ingenieros de la Facultad de Ingeniería nos interesó en gran
parte por la ayuda que brindamos a la flora y a la vez utilizando sólo residuos, el cual
es un status de nuestra formación académica, de concientizarnos por el Medio
Ambiente
II. DEFINICIÓN DE COMPOST

 La composta es el proceso de la descomposición de Los desperdicios


orgánicos en el cual, la materia vegetal y animal se transforman en
abono.
 Se trata de una técnica mediante la cual se crean las condiciones
necesarias para las que a partir de residuos orgánicos los organismos
descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad.
 El Compost: Abono de elevada calidad obtenido de la práctica del
compostaje.

III. ORIGEN DEL COMPOST

Desde que la agricultura se inventó, hace cerca de 5.000 años, los


campesinos aseguraron la fertilidad de sus campos mediante materiales
orgánicos descompuestos de los residuos animales y vegetales de sus
granjas. Esta técnica estaba basada en lo que ocurría en la Naturaleza
sin la ayuda del ser humano, donde la materia orgánica de plantas y
animales, se mezcla en el suelo, descomponiéndose y aportando sus
nutrientes a la tierra de la que se alimentan de nuevo las plantas.
Después de la II Guerra Mundial, esta práctica fue abandonada en los
países desarrollados siendo sustituida por fertilizantes químicos,
producidos a bajo coste a partir de la energía derivada del petróleo.
Pero hace 10 ó 15 años se observó un gradual pero constante
descenso en la fertilidad de los campos, debido a que la carencia de
materia orgánica en los suelos ha alterado el ciclo natural, haciendo
desaparecer los organismos conocidos como descomponedores,
encargados de fabricar humus.
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para la agricultura, se ha vuelto necesaria la adición de fertilizantes y


plaguicidas para obtener una mayor producción en la siembra. La
adición de fertilizantes y agroquímicos, además de implicar un gasto
adicional para los productores, ha ocasionado problemas de
contaminación al suelo, a los cuerpos de agua y a la salud. Esto ocurre
cuando llueve y estas sustancias son llevadas por las corrientes a los
cuerpos de agua o se infiltran al subsuelo.
Además, en nuestras casas, la materia orgánica se va al basurero,
mezclándose con otros desperdicios, y finalmente va a un tiradero
produciendo así contaminación
De los desperdicios de nuestras casas, el 40% es material orgánico, y si
nosotros evitamos que se vaya al basurero haciendo composta,
ayudaremos a evitar contaminar el agua y el suelo.
La composta es un producto natural que no contiene tóxicos ni
químicos, la cual está compuesta por diversos desperdicios naturales
generados por los seres vivos, es necesario seguir un proceso de
descomposición para formar un abono de alta calidad para los jardines.

Una de las técnicas más apropiadas para elaborar la mezcla de desechos


orgánicos consiste en: recortar los desperdicios finamente que podrán
ser depositados en hoyos, cajones de madera, tela y tambos, lo cual
permitirá un mayor contacto con la humedad, aire y suelo cubriéndose
con una capa delgada de tierra, aserrín o pasto. El lugar donde se debe
realizar dicho procedimiento tiene que ser amplio para su elaboración.
La estrategia consistirá en formar empaques de esté abono para su
producción y venta en el mercado de jardinería, siendo así una opción
más para esta industria, con una ventaja competitiva sobre los demás
productos existentes en el mercado. Con relación al consumidor final,
podrá adquirir una total confianza debido a que este producto está
hecho a base de desechos orgánicos y no contiene ningún químico
toxico que pueda dañar el medio ambiente y la salud de las personas.
 ¿Para qué me sirve a mí hacer composta?

 Para no tener los desperdicios ni la basura regada o


mosqueándose.
 En lugar de comprar abono en el cual voy a gastar, mejor lo
hago yo con los desperdicios.
 Ayudo a cuidar el ambiente, además que me deshago de la
basura obteniendo un beneficio y un excelente fertilizante
que me sale gratis.

 Algo muy importante que debes saber acerca de la composta.

La composta provee los tres elementos esenciales para la


vida de las plantas:

 Nitrógeno
 Fósforo
 Potasio
Además de otros elementos y algunos minerales que son
indispensables para la fertilidad de la tierra.

V. FABRICACIÓN DEL COMPOST

Aunque el compost puede hacerse en una simple pila de restos


orgánicos, resulta más práctico por cuestión de espacio el uso de un
compostador, que se trata de la “herramienta” principal para realizar el
proceso. Debe tener una serie de requisitos, como son:

 Sistema de ventilación para permitir la entrada de oxígeno.


 Sistema de cierre lateral para mantener las condiciones de
temperatura.
 Sistema de cierre superior, para evitar la inundación por lluvia.
 Facilidad de apertura y manejo.
Sin base, para permitir la entrada de aire y acceso de los organismos que
habitan en el suelo y se encargan de la descomposición de los
materiales.

Por tanto, teniendo en cuenta los parámetros anteriores, se puede


fabricar de manera casera un compostador. Algunos ejemplos:
COMPOSTADOR DE MALLA

Materiales:
 Malla gallinera
 4 varillas de sujeción
 Lona o cartón (para el recubrimiento)
 Alambre (para atar)

Construcción:
 Se clavan las varillas
 Se rodean con la malla
 Se ata la malla a las varillas con el alambre
 Se recubren los laterales y la parte superior con plástico o algún
tipo de lona.

VI. CARACTERÍSTICAS
 Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la
estabilidad de la estructura de los agregados del suelo reduce la
densidad aparente aumenta la porosidad y permeabilidad y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. Lo cual se obtienen suelos
más esponjosos y con mayor retención de agua.
 Mejora las propiedad químicas aumentando el contenido en
macronutrientes de nitrógeno, potasio y fosforo y micronutrientes y es
fuente y almacén de nutrientes para los cultivos
 Mejora la calidad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de
los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a
su mineralización
 Su color es oscuro, casi negro.
 Olor agradable parecido al de la tierra húmeda.
 Es un mejorador del crecimiento de las plantas y es posible de utilizar en
terrenos agrícolas o jardines, siendo un excelente o mejor sustituto a la
tierra de hoja
 Agrega elementos esenciales al suelo y no nitrificado ni acidifica al
terreno como suele ocurre con el uso de fertilizantes químicos.

VII. BENEFICIOS
 Efectos en la estructura del suelo: El compost, debido a su estructura
aterronada, facilita la formación de conglomerados del suelo
permitiendo así mantener una correcta aireación y humedad del mismo.
 Efectos sobre la salud del suelo: Se trata de un producto natural, sin
compuestos químicos y libre de patógenos. En muchos casos actúa como
bactericida y fungicida.
 Efectos sobre los nutrientes de las plantas: Al ser un producto rico en
nutrientes y macronutrientes, se convierte en un excelente abono para
las plantas.
 Beneficios económicos: No es necesario adquirir este producto, ya que
se obtiene de un proceso muy sencillo que se puede realizar en el hogar.

VIII. OBJETIVOS

 Realizar un análisis de viabilidad para conocer la factibilidad del


proyecto, el cual favorezca la situación ecológica actual, al mismo tempo
 Analizar el mercado de jardinería en la ciudad en el cual estará aplicado
nuestro proyecto.
 Desarrollar un estudio y evaluación financiera para la realización inicial
del proyecto que se tenga que requerir en la realización de dicho
producto. Para poder llevar a cabo una previa suministración en nuestro
gasto acerca de la realización del compostaje.

IX. CONCLUSIONES

En este ante proyecto nosotros buscamos como mejorar el medio


ambiente por medio del abono renovable así como lo es la composta
que es formada por las degradaciones de la materia en el proceso ya
que en este método solo se utilizan los sobre residuos orgánicos tales
como hojas, rastrojos, zacates, cascaras, basuras orgánicos caseras, sub
productos maderables, ramas, estiércol, residuos industriales de origen
orgánicos, y con todos estos residuos se mezclan y se enmontan para
esperar la descomposición. La composta trae ciertos beneficios ya sea
ambientales, económicos y sociales.

También podría gustarte