Está en la página 1de 7

RECINTO MOCA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


ECONÓMICAS
ESCUELA DE DERECHO.

Asignatura:
DERECHO PROCESAL CIVIL II.

Sección:
DER-214-1

Tema:
Ensayo sobre los tipos penales, tipos de acciones según
Código Penal y aplicación para su persecución, así como
La Ley 50-88 sobre sustancia controlada (cocaína-marihuana)

Facilitador (a):
Sandy Castilla

Estudiante: Bienvenida López


MO-98- 20035

Fecha de Entrega
Martes, 21 de abril de 20
En el presente ensayo ha sido realizado a partir de: que es un tipo
penal, tipos de acciones que se pueden aplicar para su persecución y como
se desarrolla según el Código Penal dominicano y también tratara de la de
la Ley 50-88 sobre drogas y sustancias controladas tomando en cuenta la
cocaína y la marihuana, aquí se explicara cuando se está ante los tipos
simple posesión o consumidores distribuidores y traficantes de igual forma
sus respectiva sanciones.

Los tipos penales son conducta que el legislador a establecida, como


conducta negativas y por tanto incurren en sanción. En otras palabras:
el tipo penal es un instrumento legal, lógicamente necesario y de naturaleza
predominantemente descriptiva, que tiene por función la individualización
de conductas humanas penalmente relevantes (por estar penalmente
prohibidas)
El tipo pertenece a la ley. Tipos son “el que matare a otro” (artículo
295 del Código Penal). "El que voluntariamente infiere heridas, diere
golpes… (Artículo 309 del Código Penal). Tipos son las fórmulas legales
que nos sirven para individualizar las conductas que la ley penal prohíbe.

El tipo es predominantemente descriptivo, porque los elementos


descriptivos son los más importantes para la individualización de una
conducta. No obstante, los tipos no son a veces absolutamente descriptivos,
porque en ocasiones acuden a conceptos que remiten o se sustentan en un
juicio valorativo jurídico o ético.

El que sustrae una cosa de manera fraudulenta lo que no le pertenece


se hace reo de robo; el concepto de “cosa” no es descriptivo, sino que
tenemos que acudir a la valoración jurídica del Código Civil donde se
indica que “se llaman cosas a los objetos materiales susceptibles de tener
un valor”. A estos elementos que no son descriptivos y que aparecen
eventualmente se los denomina elementos normativos de los tipos penales.
La función de los tipos es la individualización de las conductas humanas
que son penalmente prohibidas.

El tipo es la fórmula que pertenece a la ley, en tanto que la tipicidad


pertenece a la conducta. La tipicidad es la conducta individualizada como
prohibida por un tipo penal. Tipo es la fórmula legal que dice “el que
matare a otro”, en tanto que tipicidad es la característica adecuada al tipo
que tiene la conducta de un sujeto A que dispara contra B dándole muerte.
Entre los tipos penales que se establecen en el Código Penal
dominicano están: el homicidio el asesinato, el robo, parricidio, infanticidio
y el envenenamiento. Se castigará con la pena de treinta años de trabajos
públicos a los culpables de asesinato, parricidio, infanticidio y
envenenamiento.
Toda agresión sexual, precedida o acompañada de actos de tortura o
barbarie, se castiga con reclusión de diez a veinte años y multa de cien mil
a doscientos mil pesos. Se castigan con la pena de quince a veinte años de
reclusión los actos de barbarie o tortura que preceden, acompañan o siguen
a un crimen que no constituye violación.

Mientras que, homicidio, las heridas y los golpes no serán


considerados como crímenes ni delitos que sean en legítima defensa de sí
mismo o de otro. Se considera legítima defensa art.328 C.P. y para que esto
sean considerados como tal de deben darse las siguientes cometerse
homicidio o se infieren heridas, o se den golpes rechazando de noche el
escalamiento o rompimiento de casas, paredes o cercas, o la fractura de
puertas o entradas de lugares habitados, sus viviendas o dependencia y se
en defensa de agresión de los autores del robo o pillaje cometidos con
violencia.
En el caso la violación será castigada con reclusión de diez a veinte
años y multa de cien mil a doscientos mil pesos y una reclusión de diez a
veinte cuando sea cometida contra un niño, niña o adolescente, sea con
amenaza de un arma, sea por dos o más autores o cómplices, sea por
ascendiente legítimo, natural o adoptivo de la víctima, sea por una persona
que tiene autoridad sobre ella, o por una persona que ha abusado de la
autoridad que le confieren sus funciones, todo ello independientemente de
lo previsto en los Artículos 121, 126 a 129, 187 a 191 del Código para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
El que hallare da un niños niñas y adolescentes, quien abandonado y
no lo entregare al Oficial del Estado Civil o a la autoridad rural
competente, si el hecho resultare en los campos, se le impondrá una dos
meses a un año, y multa de quinientos a cinco mil pesos los casos
anteriores aumentará con relación a los padres.
Los crímenes y delitos contra la propiedad se castigará con el
máximum de la pena de trabajos públicos, a los que sean culpables de robo,
cuando en el hecho concurran las cinco circunstancias siguientes que
establece el artículo 381 del código penal, entra las que están: Cuando el
robo se ha cometido de noche; por dos o más personas; llevaren armas
visibles o ocultas...La pena será de cinco a veinte años de trabajos públicos
al culpable del crimen de robo, si lo comete ejerciendo violencias. Si la
violencia ejercida para cometer el robo ha dejado siquiera señales de
contusiones o heridas, bastará para que se pronuncie el máximum de la
pena de trabajos públicos.
Los robos que se cometan en los caminos públicos o en los vagones de
ferrocarril que sirvan para el transporte de viajeros, correspondencia o
equipaje, se castigarán con el máximum de la pena de los trabajos públicos,
cuando concurren dos de las circunstancias previstas en el artículo 381;
pero si sólo concurre una de esas circunstancias la pena será la de diez a
veinte años de trabajos públicos. De cinco a veinte años de trabajos
públicos, a los que ejecuten un robo valiéndose de uno de los medios
enunciados en el inciso 4to del artículo 381. Se impondrá la misma pena a
los culpables de robo con dos de las tres circunstancias de artículo 845.
En el caso de la banca rota, son reos de estafa, y como tales incurren
en las penas de prisión correccional de seis meses a dos años, y multa de
veinte a doscientos pesos: los que, valiéndose de nombres y calidades
supuestas o den por cierta la existencia de empresas falsas, de créditos
imaginarios o de poderes que no tienen, con el fin de estafar el todo o parte
de capitales ajenos, o haciendo que se les entreguen o remitan fondos,
billetes de banco o del tesoro, y cualesquiera otros efectos.
Abusar de la confianza de la debilidad, las pasiones o las necesidades
de un menor, le hiciere suscribir en su propio perjuicio, obligación,
finiquito o descargo, por préstamos de dinero o de cosas muebles, o efectos
de comercio u otros efectos obligatorios, incurrirá en la pena de prisión
correccional de uno a dos años, y multa que no bajará de cincuenta pesos ni
excederá el tanto de la tercera parte de las indemnizaciones y restituciones
que se deban al agraviado. Párrafo.- En todos los casos de abuso de
confianza, cuando el perjuicio causado exceda de mil pesos, pero sin pasar
de cinco mil pesos, la pena será de tres a cinco años de reclusión y del
máximum de la reclusión si el perjuicio excediere de cinco mil pesos.

La ley 50-88 sobre drogas y sustancias controladas de la República


Dominicana, surge como una necesidad para contra restar el tráfico,
consumo y distribución de sustancias prohibidas por la ley. El uso, abuso y
dependencia de drogas ilegales: marihuana, cocaína, y otras ha aumentado
su uso en la población joven, bajo la modalidad del micro-tráfico y la paga
en pequeñas porciones de drogas, y los famosos puntos que existen el
cualquier barrio, a través de la deliberé-drogas. El consumo de drogas ha
aumentado en pre-adolescentes y adultos.

Nuestro gobierno se vio precisado a adoptar nuevas medidas para


controlar este mal que tanto daño le ha causado a nuestra sociedad en
especial a la juventud que es el activo principal del desarrollo de los
pueblos. Por tanto legisladores para crear esta nueva ley tomaron como
marco de referencia la cantidad de extranjeros que son sorprendidos casi a
diario en nuestro territorio en tráfico, posesión, consumo y uso ilícito de
drogas peligrosas en violación a las costumbres y tradiciones de nuestro
pueblo.

Para la elaboración de la presente ley se tomaron de referencia la ley


168 de fecha 12 de mayo de 1975, que regula la importación, fabricación,
venta, distribución y uso de drogas narcóticas. La ley 95 sobre inmigración
del 1939. La ley 573 de fecha 16 de abril de 1977, sobre mar territorial,
zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental. La ley
164 de 1980 sobre libertad condicional, y la ley no 223, 1984 sobre el
perdón condicional de la pena, así como los artículos:
1,1,2,3,6,7,11,18,21,23,39,40,56,57,58,y 59 del Código Penal Dom. Y los
artículos 32 al 43 del Código de Procedimiento Criminal.

Lo expresado anteriormente trajo como resultado la ley que en lo


adelante se denominara Ley sobre Drogas y Sustancias Controladas en la
Rep. Dom. El uso, abuso y dependencia de drogas ilegales: marihuana,
cocaína, y otras . Ha aumentado su uso en la población joven, bajo la
modalidad del micro-tráfico y la paga en pequeñas porciones de drogas, y
los famosos puntos que existen el cualquier barrio, a través de la deliberé-
drogas. El consumo de drogas ha aumentado en pre-adolescentes y adultos.

En los último años hemos tenido un incremento de la violencia social


y de la delincuencia asociada al consumo y tráfico de drogas que también
afecta a los jóvenes; siendo los más afectados los pobres, los marginados,
los excluidos. La trampa descansa en que la Ley y los organismos que
deben crear, fiscalizar y gestionar los programas de prevención,
rehabilitación y psico-educación, no tienen visión ni misión
multidisciplinaria ni inter-institucional; cada quien responde a lo que cree,
confronta o impide crear los programas y, mucho menos, aplicarlos y
fiscalizarlos. En lo que todo se discute, se hacen talleres, simposios, etc.
Cientos de jóvenes mueren, deambulan en las calles, están presos, tienen
trastornos mentales, se suicidan, y arruinan la vida de ellos y de sus
familias.
La adicción o dependencia a drogas es una enfermedad del cerebro
que tiene implicaciones psico-emocionales, sociales, familiares y
existenciales. Continuar en la Ley 50-88 es un atraso y una vergüenza en
cualquier país del Siglo XXI. Los que se hace, y se está invirtiendo es muy
poco, y no se corresponde con el aumento y la repercusión psicosocial del
problema de la adicción.

Los usuarios de drogas controladas se clasifican en: aficionado,


habituados y adictos fármaco dependiente. Mientras los que negocian:
simple poseedor, distribuidores o vendedores, intermediario, traficantes,
patrocinadores patrocinador .Cuando se trate de cocaína, la magnitud de
cada caso sometido a la justicia se determinará de acuerdo a la escala
siguiente:
a) Cuando la cantidad de la droga no excede de un (1) gramo, se
considerará la simple posesión, y la persona o las personas procesadas se
clasificarán como adicionados. Si lacantidad es mayor de un (1) gramo,
pero menor de cinco (5) gramos, la persona o personas procesadas se
clasificarán como distribuidores. Si la cantidad excede los cinco (5)
gramos, se considerará a la persona o las personas procesadas como
traficantes.
b) No se considerará aficionado cuando la droga que la persona lleve
consigo tenga como fin la distribución o venta, cualquiera que sea su
cantidad, en este caso, se considerará a1 procesado como distribuidor o
vendedor. En el caso de la marihuana, por la cantidad decomisada o
envuelta en la operación, se determinará la magnitud de cada caso.
cuando la cantidad no exceda de 20 gramos, se considerará la simple
posesión, y la persona o las personas procesadas se clasificarán como
aficionados; si la cantidad es mayor de 20 gramos pero menor de una libra,
se clasificará a la persona o a las personas como distribuidores; si la
cantidad excede de una libra, se clasificará como traficantes.
Cuando la cantidad no exceda de 5 gramos, tratándose de Hashish, se
considerará la simple posesión, y la persona o las personas procesadas se
clasificarán como: aficionados; si la cantidad es mayor de 5 gramos pero
menor de un cuarto (1/4) de libra, se clasificará a la persona o las personas
procesadas como distribuidores; si la cantidad excede de un cuarto (1/4) de
libra se clasificará a la persona o a las personas procesadas como
traficantes. No se considerará aficionado, cuando la droga que la persona
lleve consigo tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su
cantidad, en este caso, se considerará al procesado como distribuidor o
vendedor.
Cuando se trate de simple posesión, se sancionará a la persona o a las
personas procesadas, con prisión de seis (6) meses a dos (2) años, y con
multa de mil quinientos (RD$1,500.00) a dos mil quinientos pesos
(RD$2,500.00). Cuando se trate de distribuidores o vendedores, así como
de intermediarios, se sancionará a la persona o a las personas procesadas,
con prisión de tres (3) a diez (10) años, y multa de diez mil
(RD$10,000.00) a cincuenta mil pesos (RD$50,000.00).
Cuando se trate traficantes, se sancionará a la persona o a las personas
procesadas, con prisión de cinco (5) a veinte (20) años, y multa no menor
del valor de las drogas decomisadas o envueltas en la operación, pero
nunca menor de cincuenta miI pesos (RD$50,000.00). Cuando se trate de
patrocinadores, se sancionará a la persona o a las personas procesadas, con
prisión de treinta (30) años, y multa no menor del valor de las drogas
decomisadas o envueltas en la operación, pero nunca menor de un millón
de pesos (RD$1,000,000.00).

En conclusión, este ensayo trata de los tipos penales, los tipos de


acciones la persecución y con se desarrollan según el Código Penal, aquí se
desarrollan temas tales como: el homicidio, asesinato, y otros crímenes
capitales: amenaza de atentados contra las personas, así como las acciones
que se deberán aplicar para la persecución. También se presenta la Ley 50-
88 sobre droga y sustancias controladas (cocaína y marihuana) aquí se
explica la categorización de los usuarios y negociantes, además de la pena
que conlleva cada caso.

También podría gustarte