Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD CIENCIAS HISTORICO SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

 TEMA:

DEMOCRACIA CRISTIANA

 CURSO:

HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS

 PRESENTADO POR:

CARITA PONCE, ARNOLD ALONZO

 DOCENTE:

LUIS FELIPE TICONA LECAROS


INTRODUCCIÓN
A lo largo de su historia, los peruanos han fundado numerosos partidos políticos, muchos de
ellos efímeros o tan dependientes del caudillismo que se disolvieron luego de la primera
derrota electoral. Otros, han sido apenas un letrero para participar en los comicios y se han
desechado o transformado. Los partidos tradicionales cuentan con cuadros y locales
partidarios reconocidos en la mayoría de departamentos.

Inicios (1966-1977) el partido Popular Cristiano fue fundado por un grupo de miembros del
Partido Demócrata Cristiano que discrepaban ideológicamente de quienes apoyaban las ideas
socialistas y de izquierda marxista, entre ellos se encontraba el Dr. Luis Bedoya Reyes,
exitoso y popular alcalde de Lima, quien toma la batuta de la corriente social cristiana y crea
la nueva agrupación el 18 de diciembre de 1966. El lugar de su sede fue la casa de su Primer
Secretario General, Luis Giusti La Rosa.
LUIS BEDOYA REYES
Fue, además, el único alumno de Facultad de Letras que ingresó directamente a la Facultad
de Derecho sin rendir examen debido a sus altas calificaciones.
"Ese año (diciembre, 1937) según recuerda Luis Bedoya Reyes por única vez en la vida
universitaria de este siglo XX, se fijó en 60 el número de alumnos que ingresaría a Derecho
en 1938, por lo que era inevitable el examen de ingreso. Sólo estaban exonerados los
alumnos con más de 17 como nota promedio en los estudios generales de primero y segundo
año de Letras, también fue catedrático de la Universidad Católica. Político de cara y sello
Director del semanario Jornada, participó en congresos mundiales sobre democracia y
sociología cristiana, en donde también participaron líderes latinoamericanos, como los ex
presidentes Eduardo Frei y Rafael Caldera, entre otros. En 1956 fue cofundador y después
secretario general del Partido Demócrata Cristiano. En el proceso electoral de 1963, su
partido obtuvo 14 diputados y 4 senadores.
Durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry (1963-1968), Luis
Bedoya Reyes, que ya sobresalía por su elocuencia y ponderada actitud democrática, tuvo a
su cargo el Ministerio de Justicia y Culto. También ocupó en dos períodos la Alcaldía
Provincial de Lima, tras alcanzar una alta votación en la elección por la comuna capitalina.
En ese sentido, debemos destacar, entre otras de sus obras, la construcción del Paseo de la
República, conocida también como la vía expresa, una alternativa real de transporte público
que no sólo beneficia a la comunidad limeña, sino a varios distritos de esta capital.
En 1967, fundó el Partido Popular Cristiano (PPC) que hasta hace poco presidió. En las
elecciones generales de 1980 fue candidato a la presidencia y recibió el 25 por ciento de la
votación nacional.

Con los años, la presencia de Luis Bedoya, lejos de diluirse, se ha mantenido e incluso es
requerido por los medios de comunicación para conocer su opinión y comentario sobre el
acontecer social y la política actual Abogado, líder político y polemista, el doctor Luis
Bedoya Reyes, casado con Laura de Vivanco, es uno de los pocos políticos consecuentes que
ocupa un lugar preferencial en su alma máter y en la escena política nacional.
LA DEMOCRACIA CRISTIANA ES UNA ALTERNATIVA POLITICA DE CAMBIO
SOCIALES

La democracia cristiana constituye una corriente política contemporánea que intenta, a partir
de una praxis religiosa, crear un sistema político que solucione los vacíos de los sistemas
tradicionales y hegemónicos, En este marco, aseguró que la democracia cristiana se ofrece
como “una alternativa superadora, respecto a las opciones instaladas que provienen del
pasado”. La democracia “es perfectible” y que no cree que solo con obras exteriores al
hombre pueda mejorarse la convivencia social y las condiciones de vida de los habitantes de
la ciudad.
“Por ello nuestros propósitos se asientan sobre los siguientes ejes:
subordinación de la política a la ética:
La ética, en ese sentido, "es la única que comprende en su concepto la autocoacción según
leyes (morales)" (Kant, 1993: 233). Es decir que, desde el punto de vista de la moral, la
condición de autonomía supone que el sujeto es el autor de su propia ley, exigencia que se
traslada también al plano de la política. De esta forma se pudo pensar la política en la
Modernidad como un campo de acción en el cual se construía racionalmente la verdad,
campo que, sin embargo, reconocía por ello mismo alternativas claramente limitadas por esa
misma razón que liberaba al hombre del autoengaño. Este límite que se imponía desde la
Razón es lo que permitió al liberalismo recuperar a través de la argumentación una ética
pública que permitía contener la política. Como sostiene Schmitt, esta tradición de
pensamiento "trató de vincular lo 'político' desde el punto de vista de lo 'ético' para
subordinarlo a lo 'económico ,promoción humana, participación y desarrollo integral,
considerando a las personas en su triple dimensión, personal, social y trascendente En la
práctica política, la Democracia Cristiana es considerada de derecha en asuntos sociales,
morales y culturales. La Democracia Cristiana no tiene su origen en el socialismo ni relación
alguna con la Internacional, sino en la Doctrina social de la Iglesia. Aunque en muchas
ocasiones la democracia cristiana ha aceptado el liberalismo, y comparte la idea de la
reducción de impuestos con la interveción estatal, con el fin de acabar con la injusticia
social; en general los principios que han regido su matriz se derivan de la idea del Estado del
bienestar. Por esa razón es frecuente encontrar partidos democristianos en la centro-derecha.
La Democracia Cristiana suele sobresalir por su marcado conservadurismo lo que la
distingue del progresismo; y su notoria inclinación estatista lo que también la separa del
liberalismo económico. Como con cualquier ideología política, la democracia cristiana ha
tenido manifestaciones diferentes a través del tiempo y en distintos países; hay dos amplias
ideologías que son llamadas democracia cristiana.
PARTIDO POPULAR CRISTIANO

El Partido Popular Cristiano -PPC es una asociación de ciudadanos al servicio del país, cuya
personería y funcionamiento está sujeto al ordenamiento jurídico de la República del Perú.
La denominación del Partido es Partido Popular Cristiano – PPC

Fundación

El Partido Popular Cristiano se fundó el 18 de diciembre de 1966 por los ciudadanos que
suscribieron la Declaración Constitutiva, celebrándose cada año en dicha fecha su
aniversario. El Partido Popular Cristiano -PPC está inscrito en el Registro de
Organizaciones.

Nacional de Elecciones.

La bandera peruana es su emblema principal, y la bandera del Partido su emblema partidario;


los colores que identifican al Partido son el rojo, el blanco y el verde. Todos los eventos del
Partido se inician con el Himno Nacional y el Himno del Partido y deberán exhibir el
símbolo partidario y/o la bandera del Partido.

Son derechos del afiliado al PPC

 Participar, en su correspondiente nivel, en las deliberaciones y toma de decisiones del


Partido y en las actividades de su base o cargo, así como ser consultado en
determinadas materias que constituyan una decisión política de carácter nacional.

 Ejercer el derecho de iniciativa partidaria y desde su respectivo nivel.

 Elegir y ser elegido para cargos directivos partidarios y/o para candidato a los cargos
elegibles por votación popular en las listas que patrocine el Partido, conforme al
presente Estatuto, al Reglamento correspondiente y a la Ley de Partidos Políticos.

 Recibir permanente capacitación sobre la Doctrina Social Cristiana, la economía social


de mercado y demás principios, programas y actividades que el Partido desarrolle.
 Ser informado sobre las decisiones y directivas que emanen de los órganos de dirección
y gobierno del Partido.

 Ejercer su derecho de defensa en caso de ser sometido a proceso disciplinario o


solicitar la intervención del Defensor del Afiliado.
 Ejercer el derecho de petición al interior del Partido.
 Los demás que establezcan el presente Estatuto y los reglamentos correspondientes.

Son obligaciones del afiliado al PPC:

 Acceder a la actividad política a través de la afiliación al Partido para cumplir la


finalidad ética y cívica de servir al país y no para satisfacer necesidades personales.
 Participar en las actividades de su base y, en general, en todas aquellas funciones que
el Partido le encomiende.
 Estudiar y difundir la Doctrina, el Ideario, el Estatuto y sus Reglamentos y los
Programas del Partido.
 Respaldar las decisiones del Partido.
 Abonar la cuota mensual de afiliado.
 Complementariamente los afiliados elegidos por voto popular, o designación,
contribuirán con el diez por ciento del total de los ingresos que provengan de su
función pública, a la que haya accedido en razón de su afiliación.
 Participar en los procesos y campañas electorales internas y externas.
 Ser personero del Partido.
 Evitar cualquier acción que dañe o lesione al Partido o a sus miembros en todos sus
niveles.
 Capacitarse adecuada y permanentemente en la Doctrina Social Cristiana,
pensamiento político partidario, realidad nacional y programas de gobierno del
partido. Es requisito para la postulación a cargos partidarios internos y para cargos
electivos, haber cumplido con los requisitos de formación que en cada caso se
determine.
 Ajustar su conducta a los deberes de veracidad, honestidad, laboriosidad, iniciativa,
respeto mutuo, eficiencia y solidaridad.
 Denunciar las infracciones en que incurran los militantes y dirigentes del Partido.
 Las autoridades elegidas deberán estar en permanente coordinación con su base
partidaria.
 Los demás que establezca el presente Estatuto y los Reglamentos correspondientes.
Bibliografía

 http://www.eui./Partidos%20EUDEBA).pdf
 http://www.unmsm.edu.pe/ilustres/biografia/11
 http://ppc.pe/historia
 https://www.deperu.com/abc/politica-nacional/93/partido-popular-cristiano

También podría gustarte